El analista aborda el escenario que abrió la derrota del Gobierno por el segundo retiro de las AFP y se refiere al síndrome del “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato.
El académico de la U. de Los Andes e investigador asociado del IES escribió en una carta a El Mercurio que la derecha está contribuyendo a la demolición de la Presidencia, tras su mayoritaria aprobación del segundo retiro del 10%. Mansuy es crítico de Piñera y de los vaivenes de la política en el país.
-¿Qué representa para usted que menos de un tercio de los diputados hayan apoyado la tesis del Gobierno sobre el segundo retiro de pensiones?
-“El escudo de protección en los sistemas presidenciales, y esto pasa en todo el mundo, es contar con un 1/3 (de apoyo) en el Congreso. Es el mínimo. Sin eso el Presidente no puede vetar, ir al TC, se lo pueden comer vivo. Lo pueden destituir sin ir más lejos. No creo que se vaya a llegar a eso, pero es lo que está en juego”.
-“Los parlamentarios oficialistas que en su mayoría votaron a favor del segundo retiro no se percataron, o si se percataron no les importó, no sé qué es lo más grave, que están dejando a la Presidencia de la República, y no a la persona de Sebastián Piñera, en un lugar imposible. No sé si son conscientes de que están barriendo con el presidencialismo”.
-¿Cuál es, a su juicio, el principal problema político hoy en Chile?
-“La pugna que está en curso en Chile es sobre todo institucional, entre el Congreso y el Presidente. Obviamente, es Sebastián Piñera el que está ahí y eso no es ajeno a esto, porque él ha cometido muchos errores. Pero a esta altura creo que el problema es institucional y no personal. Si tú dejas que ahora, de cara a un proceso constituyente, la Presidencia de la República quede en ruinas, va a ser muy difícil reconstituirla después. La derecha en general ha sido presidencialista, entonces me llama la atención esta actitud porque esto puede tener efectos institucionales a largo plazo, que van mucho más allá de la persona de Sebastián Piñera”.
-“Este ya no es un problema técnico sobre las pensiones. Es una pregunta. Si usted como parlamentario oficialista, que salió elegido con una foto con Sebastián Piñera, está dispuesto a colaborar a que, en el momento en se está hundiendo el Presidente, colaborar para que se termine de hundir. No tengo ninguna simpatía especial por Sebastián Piñera pero me llama la atención que sus parlamentarios estén dispuestos a dejarlo caer así”.
-¿Suscribe la idea de que el Presidente ya es un “Pato Cojo”, a más de un año de dejar el cargo?
-“Pato cojo es poco decir, es muy generoso con Sebastián Piñera. Yo creo que el pato no está cojo, el pato está sin pies. La Presidencia de la República no tiene ninguna iniciativa, ningún control de la agenda, los ministros dicen cada uno una cosa por su lado. Hay una editorial de El Mercurio que es súper dura en el sentido de que la tesis era que dos ministros dejaron caer al ministro de Hacienda. Es una sensación de caos total”.
-Uno de los más afectados con la amplia aprobación del proyecto es el ministro Briones. ¿En qué pie queda, en su opinión, tras la derrota en la Cámara?
-“Queda solo y muy complicado, porque su pega no tiene ningún sentido si no tiene el respaldo del equipo político y está vez no lo tuvo. Me parece un hombre que tiene los talentos para tratar de salir adelante, pero el escenario es súper incierto para él. Si no tiene las condiciones mínimas para hacer su pega, lo va a tener difícil”.
-“Al mismo tiempo parece haber una crítica de los parlamentarios de derecha respecto a la falta de conducción del gobierno que también es cierto. Las dos cosas son ciertas. El ministro Briones necesita el apoyo de un equipo político más o menos afiatado para poder salir de esto”.
-Han surgido críticas al estándar del debate en el Congreso. ¿Suscribe que, en este contexto, existe un problema transversal en la Cámara de Diputados?
-“Hoy el debate está un poco desquiciado. Sin duda que la derecha perdió, pero también perdió la izquierda por esa cosa insólita de no admitir que la gente que gana más dinero en Chile pague impuestos con el retiro. Es algo incomprensible. La desorientación intelectual, a mi juicio, es bien transversal”.
-¿Debe recurrir el Gobierno al Tribunal Constitucional para impugnar el segundo retiro de las AFP?
-“No sé si tendría mucho sentido ir al TC ahora, sabiendo que el tribunal está en medio de una discusión tremenda. El problema es mucho más político que jurídico”.
Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]
El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]
El nombre que le ha dado al FES el ministro Marcel es de “fondo revolvente”. Otra vez las palabras están lejos de la realidad: el proyecto no crea ningún fondo – los dineros entran y salen del Tesoro Público -, y la palabra “revolvente” no existe, al menos en el diccionario de la Real Academia […]
En el contexto de una revisión crítica de la política pública en la Mesa Técnica del SAE, tenemos una gran oportunidad de considerar evidencia contundente que apunta a reintroducir la selección académica en liceos emblemáticos, y en colegios que presentan altas exigencias en su proyecto educativo, bajo criterios transparentes y con un enfoque equitativo.
El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]