El analista aborda el escenario que abrió la derrota del Gobierno por el segundo retiro de las AFP y se refiere al síndrome del “Pato Cojo”, expresión estadounidense para designar la pérdida de poder y merma en la capacidad de manejar la agenda que le ocurre a todos los mandatarios en la etapa final de su mandato.
El académico de la U. de Los Andes e investigador asociado del IES escribió en una carta a El Mercurio que la derecha está contribuyendo a la demolición de la Presidencia, tras su mayoritaria aprobación del segundo retiro del 10%. Mansuy es crítico de Piñera y de los vaivenes de la política en el país.
-¿Qué representa para usted que menos de un tercio de los diputados hayan apoyado la tesis del Gobierno sobre el segundo retiro de pensiones?
-“El escudo de protección en los sistemas presidenciales, y esto pasa en todo el mundo, es contar con un 1/3 (de apoyo) en el Congreso. Es el mínimo. Sin eso el Presidente no puede vetar, ir al TC, se lo pueden comer vivo. Lo pueden destituir sin ir más lejos. No creo que se vaya a llegar a eso, pero es lo que está en juego”.
-“Los parlamentarios oficialistas que en su mayoría votaron a favor del segundo retiro no se percataron, o si se percataron no les importó, no sé qué es lo más grave, que están dejando a la Presidencia de la República, y no a la persona de Sebastián Piñera, en un lugar imposible. No sé si son conscientes de que están barriendo con el presidencialismo”.
-¿Cuál es, a su juicio, el principal problema político hoy en Chile?
-“La pugna que está en curso en Chile es sobre todo institucional, entre el Congreso y el Presidente. Obviamente, es Sebastián Piñera el que está ahí y eso no es ajeno a esto, porque él ha cometido muchos errores. Pero a esta altura creo que el problema es institucional y no personal. Si tú dejas que ahora, de cara a un proceso constituyente, la Presidencia de la República quede en ruinas, va a ser muy difícil reconstituirla después. La derecha en general ha sido presidencialista, entonces me llama la atención esta actitud porque esto puede tener efectos institucionales a largo plazo, que van mucho más allá de la persona de Sebastián Piñera”.
-“Este ya no es un problema técnico sobre las pensiones. Es una pregunta. Si usted como parlamentario oficialista, que salió elegido con una foto con Sebastián Piñera, está dispuesto a colaborar a que, en el momento en se está hundiendo el Presidente, colaborar para que se termine de hundir. No tengo ninguna simpatía especial por Sebastián Piñera pero me llama la atención que sus parlamentarios estén dispuestos a dejarlo caer así”.
-¿Suscribe la idea de que el Presidente ya es un “Pato Cojo”, a más de un año de dejar el cargo?
-“Pato cojo es poco decir, es muy generoso con Sebastián Piñera. Yo creo que el pato no está cojo, el pato está sin pies. La Presidencia de la República no tiene ninguna iniciativa, ningún control de la agenda, los ministros dicen cada uno una cosa por su lado. Hay una editorial de El Mercurio que es súper dura en el sentido de que la tesis era que dos ministros dejaron caer al ministro de Hacienda. Es una sensación de caos total”.
-Uno de los más afectados con la amplia aprobación del proyecto es el ministro Briones. ¿En qué pie queda, en su opinión, tras la derrota en la Cámara?
-“Queda solo y muy complicado, porque su pega no tiene ningún sentido si no tiene el respaldo del equipo político y está vez no lo tuvo. Me parece un hombre que tiene los talentos para tratar de salir adelante, pero el escenario es súper incierto para él. Si no tiene las condiciones mínimas para hacer su pega, lo va a tener difícil”.
-“Al mismo tiempo parece haber una crítica de los parlamentarios de derecha respecto a la falta de conducción del gobierno que también es cierto. Las dos cosas son ciertas. El ministro Briones necesita el apoyo de un equipo político más o menos afiatado para poder salir de esto”.
-Han surgido críticas al estándar del debate en el Congreso. ¿Suscribe que, en este contexto, existe un problema transversal en la Cámara de Diputados?
-“Hoy el debate está un poco desquiciado. Sin duda que la derecha perdió, pero también perdió la izquierda por esa cosa insólita de no admitir que la gente que gana más dinero en Chile pague impuestos con el retiro. Es algo incomprensible. La desorientación intelectual, a mi juicio, es bien transversal”.
-¿Debe recurrir el Gobierno al Tribunal Constitucional para impugnar el segundo retiro de las AFP?
-“No sé si tendría mucho sentido ir al TC ahora, sabiendo que el tribunal está en medio de una discusión tremenda. El problema es mucho más político que jurídico”.
El 16 de junio el medio Timeline destapó el convenio firmado entre la Seremi de Vivienda de Antofagasta con la fundación Democracia Viva, ligada a RD. Nueve días después se había pedido la renuncia al seremi y a la subsecretaria del ramo, mostrando el costo inmediato que tuvo el escándalo para el partido del FA. […]
El asesinato de un efectivo de la PDI atacado por una turba y el hombre quemado vivo en su vehículo fuera de la cárcel Santiago Uno, son algunos de los casos que en noviembre impactaron a la opinión pública.
El Ministerio de Transportes debe presentar los ajustes al reglamento antes del 19 de enero de 2024. Mientras, en el Gobierno, no quieren extender el plazo para definir dicho reglamento, las aplicaciones de transporte de pasajeros han doblado la apuesta para intentar incidir en aspectos que consideran cruciales para la industria.
La nómina de vocales reemplazantes aparecida este sábado es definitiva y no contempla un periodo de excusas, por lo que quienes aparezcan designados deben desempeñar dicha labor en el Plebiscito Constitucional. Las multas para quienes no cumplan con esta obligación pueden ir entre las 2 y 8 UTM ($128.000 a $511.000 aproximadamente).
El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]