Julio 24, 2024

Lo que ganó y perdió Boric y la derecha con la multa de $33 mil para los chilenos y extranjeros que no sufraguen

Manuel Izquierdo P.

“Desnuda su deseo de que vote menos gente”, dijo el analista Pepe Auth al conocer el veto que envió el Presidente sobre la elección en dos días para los comicios de octubre. Boric retrocedió en la idea original de no fijar sanciones a los extranjeros, pero, de acuerdo a sus críticos, al disponer la multa mínima se avanza en el desincentivo a los ciudadanos para concurrir a las urnas. La oposición tenía escaso margen para negociar, dado su temor de que el Mandatario no enviara el veto al Congreso y dejara en los hechos un voto voluntario a 3 meses de las municipales, lo que según sus cálculos podía provocar un tsunami electoral. A continuación el trasfondo de un acuerdo que finalmente selló el ministro Elizalde, pero que aún debe ser votado en el Congreso.


Qué observar. El ministro Álvaro Elizalde informó este miércoles el contenido del veto que envió el Presidente Boric sobre la elección en dos días, la que incluirá el voto obligatorio y con multa de todos los electores en las elecciones municipales de octubre, que se realizarán en 2 días. Aquello supone sanciones pecuniarias para chilenos y extranjeros avecindados en el país por más de 5 años.

  • El día de la votación en el Senado del proyecto que dejaba en 2 días la elección, La Moneda propuso sorpresivamente cambiar el concepto de “electores” por el de “ciudadanos” respecto de a quiénes se les podía sancionar por no concurrir a las urnas, lo que dejaba fuera a los extranjeros.
  • La Cámara Alta terminó rechazando toda la iniciativa, quedando sin sanciones económicas el voto en los comicios municipales y regionales, a pesar de que es obligatorio según la ley.
  • La oposición rechazó en duros términos la decisión de la administración Boric, bajo el argumento de que La Moneda estaba legislando con calculadora a solo 3 meses de la elección y que los extranjeros que poseen ciudadanía chilena tienden a votar por candidatos de derecha.

Lo que cedió Boric. Días después de que se anunciara un veto para arreglar la votación en el Senado, el gobierno informó que el Presidente insistiría en que se le quitaría la multa a los extranjeros que no sufragaran, por lo que el escrito que envió al Congreso supone haber retrocedido de su apuesta original (que para algunos constituía un subterfugio para echar abajo, en los hechos, el voto obligatorio).

  • Pero Boric fijó la multa en $33 mil, la mínima que hoy la ley dispone para quienes sufraguen, que puede llegar a los $200 mil.
  • Diversos analistas plantearon que si bien Boric retrocedió en punto, finalmente avanzó en bajar los incentivos para que los ciudadanos concurran a las urnas.
  • “Decepciona el Presidente Gabriel Boric fijando multa por no votar de $33 mil, como por no llevar botiquín o extintor, o lavar el auto en la calle. Desnuda su deseo de que vote menos gente”, indicó Pepe Auth.
  • “Al ver un rechazo muy amplio desde la clase política, tuvo que proponer algo que estuviera en algún punto medio. En el fondo la trampa queda hecha, la multa baja y se doblan las reglas democráticas, lo que tampoco es un buen escenario. Meses antes de la elección se cambian las reglas por conveniencia”, añadió el cientista político Kenneth Bunker.
  • En el Gobierno se han defendido señalando que la multa efectiva que cobran los juzgados de policía local -en caso de realizarlo- es de $33 mil en promedio.

La derecha, sin margen. En la oposición existía una fuerte inquietud por la posibilidad de que Boric no ingresara el veto.

  • De ahí que cuando el gobierno abrió un diálogo con la derecha, a través del ministro Elizalde, Chile Vamos y Republicanos tenían escaso (o nulo) margen para rechazar la oferta, aun cuando dispusiera una multa de $33 mil.
  • Elizalde selló un acuerdo con los principales dirigentes de oposición y del oficialismo en una ronda de conversaciones sostenidas en los últimos días, donde escuchó sus argumentos.
  • A nivel institucional, los partidos de derecha respaldaron este miércoles la propuesta y sostuvieron que la votarían favorablemente en el Congreso, deteniendo la artillería pesada en contra de La Moneda y sus amenazas de que no legislarían las principales reformas de la administración Boric si se terminaba en los hechos con el voto obligatorio.
  • Se trata de un punto que no había pasado inadvertido en el gobierno en los últimos días, además de las críticas de diversos líderes de opinión pública a la posición original de Palacio.

Los polos se unen. De todas formas, en los sectores más duros de la oposición existía una fuerte molestia por lo ocurrido, lo que se expresó en las críticas de algunos parlamentarios, como Andrés Longton (RN) o Henry Leal (UDI), por la multa de $33 mil que se dispuso.

  • En el trasfondo de los reclamos de la derecha más dura estaba el malestar por la máquina que sienten que les pasó el gobierno, lo que para algunos dejó el voto en “semi obligatorio”.
  • En privado, en los sectores más a la izquierda -que defendieron la ausencia de multas para los extranjeros- también hubo desazón. Para algunos, el Frente Amplio era uno de los principales beneficiados si no se llegaba a un acuerdo y el voto obligatorio quedaba sin multa, lo que en los hechos lo traduce en un voto voluntario.
  • El veto, de todas formas, fue apoyado por el FA y el PS, entre otros.

Factor republicano. Aún no existe certeza el resultado de la votación, aunque en el Senado hay mucho mayor respaldo a la iniciativa que en la Cámara de Diputados.

  • Según la encuesta Panel Ciudadano-UDD, ante la pregunta “En las elecciones municipales de este año, ¿usted votaría por un (a) candidato (a) de qué partido o coalición?”, el votante obligado se inclina por candidatos de Chile Vamos y el Partido Republicano.
  • El estudio, que fue publicado el 12 de julio e incluye a electores extranjeros, plantea que un 32% de los votantes obligados votaría nulo, un 18% por nombres UDI-RN-Evópoli y un 19% por militantes republicanos. Un 9% sufragaría por independientes, un 7% por otros y un 3% por el Frente Amplio.

Falta leve. No concurrir a votar es una falta leve, equivalente a una multa equivalente a manejar con exceso de carga, no usar casco en una moto o arrojar desperdicios o residuos desde un vehículo.

Mayores de 70 años y embarazadas. La primera redacción del veto —que excluía de multas a mayores de 70 y embarazadas— generó críticas entre parlamentarios de Chile Vamos, que se reunieron en los comités de sus partidos para abordar el tema. El Gobierno aclaró que había sido un error técnico, por lo que se introdujo un nuevo texto que los sanciona por no votar.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]