Cumplidos los plazos para las deliberaciones de la Convención sobre las normas permanentes y quedando pendientes aún la armonización, el prólogo y las normas transitorias, los chilenos estamos invitados a considerar si acaso esta propuesta es mejor que lo que tenemos, si permite avanzar en las aspiraciones de cambio y progreso que se han expresado en el país, si acaso este texto permite superar viejas injusticias y discriminaciones, si al menos permite empezar a cruzar la brecha que separa a las instituciones políticas de la ciudadanía y de “los pueblos” o al menos circunscribir la polarización política y si acaso entrega los instrumentos adecuados para garantizar la seguridad de los chilenos y la plena vigencia de la democracia y del estado de derecho.
Es imposible dar respuestas positivas a todas estas preguntas, aunque tampoco es posible decir que todas las respuestas son negativas. Lo que es claro es que para decidir su voto las personas van a ponderar su propia situación y sus expectativas. Es probable que estas respuestas dependan más que de la propuesta constitucional de cómo se esté evaluando al gobierno, el cual está íntimamente comprometido con el texto emanado de la Convención.
Esa evaluación no dependerá del tono de los bellos discursos sino de la despreciable pragmática, de cómo nos esté yendo con la inflación, con el empleo, con la seguridad pública, de cuán afectados estén nuestras opciones de vida y de cuánta esperanza hemos puesto en los cambios que se proponen.
También es posible que muchas personas decidan su voto conforme a una norma -y solo una- que les importe mucho. En este sentido, el proyecto constitucional al querer entrar en tantos detalles que normalmente corresponden a materias de ley abre una serie de márgenes para que muchas personas decidan rechazarlo, aunque también es cierto que en esta época de particularismos, muchos aprobarán el proyecto constitucional por sentir que sus discursos específicos, feministas, ambientales, indigenistas, animalistas, están debidamente considerados.
Sin embargo, la principal dificultad para tomar una decisión positiva está no sólo en el texto sino también en la evaluación del proceso, que como sabemos frustró la expectativa (realista o no) de recuperar la confianza y construir un marco de entendimiento compartido que tanto unos como otros respetemos y defendamos. Es probable que los chilenos salgamos del proceso constituyente más divididos de lo que entramos. Eso no se arregla votando Apruebo ni votando Rechazo.
Lo que es claro es que gane la opción que gane en septiembre podremos decir que esto no se ha acabado. De acuerdo con una reciente encuesta, el electorado está dividido en cuatro opciones: 20% aprueba sin ambigüedades, 30% aprueba para reformar, 30% rechaza para iniciar un nuevo proceso y 20% rechaza para mantener la constitución vigente. En otras palabras, sigue habiendo un 80% que quiere cambiar la constitución vigente, aunque no coinciden en definir el mejor camino.
Hay un conjunto de cuestiones derivadas del proceso constituyente sobre las cuales la sociedad chilena no va a querer retroceder, cualquiera sea el resultado del plebiscito, entre ellas el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios, la paridad de género, una regionalización verdadera, asumir la crisis climática, el derecho al agua y ciertamente la declaración del carácter democrático y social del estado así como la explicitación de derechos sociales claves para una vida civilizada y solidaria.
Pero hay también tradiciones constitucionales y democráticas que muchos chilenos no querrán perder, como el bicameralismo y la plena autonomía del poder judicial, así como los límites al poder de decisión sobre gasto público o previsión social por parte del parlamento.
Un 60% piensa en aprobar considerando que se podrán hacer reformas que mejoren los términos de la constitución o bien en rechazar para reiniciar el proceso constituyente bajo otras premisas. En ambos casos debería explicitarse cuáles son las reformas que se desearía impulsar y cuáles son las normas y medidas adoptadas por el presente proceso constitucional que deberían quedar a firme en un nuevo proceso. Si eso no se aclara por parte de los partidos y movimientos del rechazo o del “apruebo para reformar”, será mucha la incertidumbre como para seguir esas huellas.
No es poco lo que hay que poner en la balanza y ciertamente las normas transitorias como la armonización del texto van a deparar algunas sorpresas que harán que muchos vuelvan a meditar su decisión.
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]
Es cierto, hemos perdido el rumbo, pero si en los años 90 los políticos con su actitud colaborativa levantaron el país, hoy -cuando las confianzas entre ellos no existen, el espíritu de revancha se enseñorea y quién tiene el poder trata de aplastar al adversario- son las empresas y los empresarios los que deben abordar […]
En 1968 el posterior Premio Nobel de Economía, Gary Becker, demostró en un brillante paper titulado Crime and Punishment: An Economic Approach (Crimen y Castigo: una aproximación económica) que la actividad criminal opera con sujetos racionales que evalúan costos y beneficios potenciales, maximizando su utilidad. Si el beneficio supera el costo, se da rienda suelta […]
Un nuevo fracaso no será la derrota solo de la derecha republicana, será de todos los que, negándose a acordar, a buscar el encuentro de largo plazo antes que el triunfo pequeño del cortoplacismo, optaron por polarizar. En mayor o menor medida, serán cómplices de los Frankesteins de la seguridad en versión Bukele, o de […]
Es preferible no volver al punto de partida de hace 4 años, Entonces, la Constitución no era el problema. Hoy, sí lo es. Hay que sacar enseñanzas de lo vivido, y dar un paso adelante. Así las cosas, sumando y restando, es mejor votar a favor del nuevo proyecto, y contribuir así a la estabilidad […]