Junio 1, 2022

Lo positivo, lo preocupante y lo ausente del discurso de Boric, según los empresarios

David Lefin
El presidente de la CPC, Juan Sutil, durante la Cuenta Pública. (Crédito: Agencia Uno)

Dirigentes empresariales valoraron el llamado del Presidente a construir el país entre todos y con apertura al diálogo. En cambio, algunos cuestionaron  aspectos ideológicos de su discurso y miraron con pesimismo el poco énfasis que se dio a la violencia que se vive en la Macrozona Sur. También echaron de menos el crecimiento y la generación de empleo como prioridad. Aquí las visiones de la CPC, Sofofa, CNC, CChC, SNA y Asech.


Lo positivo

  • El presidente de la CPC, Juan Sutil, valoró la relevancia que dio el Presidente Boric a la necesidad de cuidar la democracia y el reconocimiento que hizo de los avances en los gobiernos anteriores y sobre esa base seguir construyendo. “Planteó su hoja de ruta en forma transparente y clara, independiente de que uno pueda compartirla o no, eso permite generar el contrapunto y abrir el diálogo” dijo Sutil.
  • También indicó como positivo que el Presidente reconociera en que el país hay incertidumbre y que es necesario despejarla para que la inversión vuelva a crecer, aunque “esa incertidumbre hoy pasa más bien por la Convención Constitucional que nos tiene es ascuas”.
  • “Destacamos el llamado del Presidente de la República a construir juntos. Chile es y debe seguir siendo un proyecto colectivo que nos convoca a todos”, dijo el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz.
  • En la misma línea, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) destacó el llamado a los empresarios a un trabajo conjunto. “Esperamos que esta invitación se concrete para que podemos ser realmente escuchados”, agregó.
  • El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, resaltó que “los empresarios siempre hemos estado disponible, y ahora más que nunca para lo que se nos quiera convocar”.
  • Desde el mundo de las pymes, Marcos Rivas, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) valoró el anuncio respecto a modificar la Ley de Pago 30 Días, como algo “muy positivo” para el sector.

Lo preocupante

  • “Lo que más preocupa es que fue un discurso ideológico, con un enfoque muy político de como él ve las cosas”, señaló Juan Sutil. “Si bien es cierto que él llama a dialogar, y uno sabe qué atenerse, desde el punto de vista negativo veo que con esto puede costar más construir los acuerdos”, agregó.
  • Por lo mismo, pese a que el Gobierno había anunciado que la reforma tributaria se conocería este mes, Sutil dijo que esperaba más tiempo para conversar, previo a que los proyectos comenzaran a ingresar al Congreso.
  • Ricardo Mewes, dijo que lo más preocupa es el poco énfasis en el terrorismo y violencia. “No quedaron claras las medidas que se aplicarán para frenar la violencia y el terrorismo que se vive diariamente en el sur del país”, dijo.
  • Cristian Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) señaló que la violencia en la macrozona es una preocupación permanente. “Si bien valoramos el Programa de Apoyo a Víctimas para aportar a su reparación, lamentamos el silencio del Gobierno en torno a los grupos terroristas que siguen actuando en la impunidad en La Araucanía y Biobío”, dijo.
  • Para Marcos Rivas, un tema que preocupa es que la modificación de la jornada laboral de 40 horas que confirmó Boric, se haga con especial cuidado para “no introducir más costos a los emprendedores y las pymes, un sector que ya viene muy golpeado con deudas y caída en las ventas”.

Lo ausente

  • En la misma línea de las preocupaciones, los empresarios echaron de menos un énfasis mayor respecto de cómo se enfrentará la escalada de violencia en el Sur. “Tampoco hubo mayor foco en la situación que se vive en el Norte con el problema migratorio”, señaló Sutil.
  • Otro tema ausente, dijo el presidente de la CPC fue la creación de empleo. “Lo que más preocupa hoy a las personas es la seguridad, la situación económica y el empleo. Eso debió tener más fuerza en el discurso”.
  • En el mismo tema, Richard von Appen, dijo que debido a la situación económica más débil, “faltó más énfasis en el crecimiento económico y con medidas concretas para impulsarlo, sobre todo el sectores que han mostrado caídas como la industria y la minería, que necesitan conocer cuál será la institucionalidad de mediano y largo plazo”.
  • El presidente de la Sofofa también echó de menos una autocrítica sobre la eficiencia del Estado. “Escuchamos una serie de planteamientos sobre cómo aumentar más el gasto público, pero no escuchamos con la misma fuerza medidas respecto de cómo tener un Estado más eficiente que es el que entrega muchos de los derechos sociales”, sostuvo.
  • Para Antonio Errázuriz era necesario que la inversión pública anunciada se complementara con una política explícita de impulso a la inversión privada. “Esto no fue parte de la cuenta, pese a que esta es la principal responsable de la creación de empleo y de la generación de los recursos que necesita el país para satisfacer las necesidades de los chilenos”, dijo el titular de la CChC.
  • “Echamos de menos en el discurso el anuncio de nuevas medidas de apoyo y reparación para los comerciantes que se vieron afectados por el estallido social de octubre del 2019 y que actualmente siguen siendo víctimas de actos de violencia hacia sus locales”, comentó Ricardo Mewes.
  • Mientras, desde la Asech, echaron de menos alguna referencia a cómo se enfrentará el endeudamiento de miles de familias de emprendedores y mypymes, sector “fundamental para el crecimiento y la generación de empleo”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

Caso Factop: Fiscalía pide prisión preventiva para Álvaro y Antonio Jalaff por lavado de activos y estafa

En la cuarta jornada del Caso Factop, la Fiscalía Metropolitana Oriente solicitó prisión preventiva para los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff, acusados de delitos como lavado de activos y estafa. Además, pidió medidas cautelares para ejecutivos de LarrainVial, mientras mantiene sin cambios las restricciones de otros imputados clave, como Luis Hermosilla y los hermanos Sauer.

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Perfil: Michael Clark, principal accionista de Azul Azul, y su plan para salir del radar de la CMF

En un intento por cerrar un capítulo de tensiones con la CMF, Michael Clark anunció una OPA para adquirir el total de las acciones serie B de Azul Azul. La iniciativa busca consolidar su control sobre la concesionaria del club Universidad de Chile, tras la polémica generada por la compra del fondo Tactical Sports. Este […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]