Junio 1, 2022

Lo positivo, lo preocupante y lo ausente del discurso de Boric, según los empresarios

David Lefin
El presidente de la CPC, Juan Sutil, durante la Cuenta Pública. (Crédito: Agencia Uno)

Dirigentes empresariales valoraron el llamado del Presidente a construir el país entre todos y con apertura al diálogo. En cambio, algunos cuestionaron  aspectos ideológicos de su discurso y miraron con pesimismo el poco énfasis que se dio a la violencia que se vive en la Macrozona Sur. También echaron de menos el crecimiento y la generación de empleo como prioridad. Aquí las visiones de la CPC, Sofofa, CNC, CChC, SNA y Asech.


Lo positivo

  • El presidente de la CPC, Juan Sutil, valoró la relevancia que dio el Presidente Boric a la necesidad de cuidar la democracia y el reconocimiento que hizo de los avances en los gobiernos anteriores y sobre esa base seguir construyendo. “Planteó su hoja de ruta en forma transparente y clara, independiente de que uno pueda compartirla o no, eso permite generar el contrapunto y abrir el diálogo” dijo Sutil.
  • También indicó como positivo que el Presidente reconociera en que el país hay incertidumbre y que es necesario despejarla para que la inversión vuelva a crecer, aunque “esa incertidumbre hoy pasa más bien por la Convención Constitucional que nos tiene es ascuas”.
  • “Destacamos el llamado del Presidente de la República a construir juntos. Chile es y debe seguir siendo un proyecto colectivo que nos convoca a todos”, dijo el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Antonio Errázuriz.
  • En la misma línea, Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) destacó el llamado a los empresarios a un trabajo conjunto. “Esperamos que esta invitación se concrete para que podemos ser realmente escuchados”, agregó.
  • El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, resaltó que “los empresarios siempre hemos estado disponible, y ahora más que nunca para lo que se nos quiera convocar”.
  • Desde el mundo de las pymes, Marcos Rivas, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) valoró el anuncio respecto a modificar la Ley de Pago 30 Días, como algo “muy positivo” para el sector.

Lo preocupante

  • “Lo que más preocupa es que fue un discurso ideológico, con un enfoque muy político de como él ve las cosas”, señaló Juan Sutil. “Si bien es cierto que él llama a dialogar, y uno sabe qué atenerse, desde el punto de vista negativo veo que con esto puede costar más construir los acuerdos”, agregó.
  • Por lo mismo, pese a que el Gobierno había anunciado que la reforma tributaria se conocería este mes, Sutil dijo que esperaba más tiempo para conversar, previo a que los proyectos comenzaran a ingresar al Congreso.
  • Ricardo Mewes, dijo que lo más preocupa es el poco énfasis en el terrorismo y violencia. “No quedaron claras las medidas que se aplicarán para frenar la violencia y el terrorismo que se vive diariamente en el sur del país”, dijo.
  • Cristian Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) señaló que la violencia en la macrozona es una preocupación permanente. “Si bien valoramos el Programa de Apoyo a Víctimas para aportar a su reparación, lamentamos el silencio del Gobierno en torno a los grupos terroristas que siguen actuando en la impunidad en La Araucanía y Biobío”, dijo.
  • Para Marcos Rivas, un tema que preocupa es que la modificación de la jornada laboral de 40 horas que confirmó Boric, se haga con especial cuidado para “no introducir más costos a los emprendedores y las pymes, un sector que ya viene muy golpeado con deudas y caída en las ventas”.

Lo ausente

  • En la misma línea de las preocupaciones, los empresarios echaron de menos un énfasis mayor respecto de cómo se enfrentará la escalada de violencia en el Sur. “Tampoco hubo mayor foco en la situación que se vive en el Norte con el problema migratorio”, señaló Sutil.
  • Otro tema ausente, dijo el presidente de la CPC fue la creación de empleo. “Lo que más preocupa hoy a las personas es la seguridad, la situación económica y el empleo. Eso debió tener más fuerza en el discurso”.
  • En el mismo tema, Richard von Appen, dijo que debido a la situación económica más débil, “faltó más énfasis en el crecimiento económico y con medidas concretas para impulsarlo, sobre todo el sectores que han mostrado caídas como la industria y la minería, que necesitan conocer cuál será la institucionalidad de mediano y largo plazo”.
  • El presidente de la Sofofa también echó de menos una autocrítica sobre la eficiencia del Estado. “Escuchamos una serie de planteamientos sobre cómo aumentar más el gasto público, pero no escuchamos con la misma fuerza medidas respecto de cómo tener un Estado más eficiente que es el que entrega muchos de los derechos sociales”, sostuvo.
  • Para Antonio Errázuriz era necesario que la inversión pública anunciada se complementara con una política explícita de impulso a la inversión privada. “Esto no fue parte de la cuenta, pese a que esta es la principal responsable de la creación de empleo y de la generación de los recursos que necesita el país para satisfacer las necesidades de los chilenos”, dijo el titular de la CChC.
  • “Echamos de menos en el discurso el anuncio de nuevas medidas de apoyo y reparación para los comerciantes que se vieron afectados por el estallido social de octubre del 2019 y que actualmente siguen siendo víctimas de actos de violencia hacia sus locales”, comentó Ricardo Mewes.
  • Mientras, desde la Asech, echaron de menos alguna referencia a cómo se enfrentará el endeudamiento de miles de familias de emprendedores y mypymes, sector “fundamental para el crecimiento y la generación de empleo”.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Chef privado a domicilio: una tendencia global que llega a Chile

Foto: Take a Chef

Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Qué hay detrás del derrumbe de Awto: El modelo que prometía transformar la movilidad y terminó rematando su flota

La firma de carsharing impulsada por el Grupo Kaufmann dejó de operar en Chile y Brasil tras no lograr levantar una nueva ronda de financiamiento. La falta de escala, los costos operativos y un modelo intensivo en capital terminaron por desfondar una de las startups más emblemáticas del ecosistema local.

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Jaime Troncoso R.

Abril 19, 2025

Ex alumnos chilenos de Harvard marcan su postura ante las presiones de Trump: Pleno apoyo a la autonomía académica

La Universidad de Harvard rechazó las demandas de la administración de Trump para modificar sus políticas internas, lo que desencadenó una reacción global y la congelación de fondos federales. Son varios los chilenos que han estudiado en la ciudad de Boston, como Rodrigo Vergara, Felipe Larraín o Esteban Jadresic. Consultados algunos ex alumnos chilenos respaldaron […]