Septiembre 23, 2024

Llegó la hora de la reforma al sistema político. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

La reforma al sistema político, para fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país, estalló como una necesidad imperiosa tras los hechos de octubre 2019 y la pandemia. En efecto, ambos episodios evidenciaron la inconsistencia de nuestros representantes: tras el estallido, legitimando la violencia como método de acción política y durante la pandemia abrazando el más desenfadado populismo a través de los retiros sistemáticos de los fondos previsionales.


Si hay algo en que moros y cristianos estuvieron de acuerdo, es que la reforma al sistema político propuesto por el segundo proceso constitucional es una iniciativa que no debía morir con el rechazo al proyecto.

El senador socialista Alfonso De Urresti ha venido buscando viabilizar un conjunto de reformas que bajo la rótula de reforma al sistema político busca dar un paso sustantivo en esa dirección en el curso de las próximas tres semanas, esto es, antes de las elecciones municipales y regionales. Por su parte, el jefe de la bancado PPD, el diputado independiente de Antofagasta Jaime Araya ha salido en El Mercurio a cruzarse a la reforma de De Urresti defendiendo el actual sistema que de acuerdo a su criterio es consistente “con la manera en que funciona la sociedad chilena”.

Es probable que el diputado Araya considere que la sociedad chilena está funcionando perfectamente porque en el Congreso se expresa una amplia pluralidad de opiniones a través de  representantes independientes y de pequeños partidos, verdaderas pymes político-electorales que acompañan las ambiciones de caudillos y políticos mal avenidos en partidos tradicionales. En eso tiene razón el diputado: el caudillismo y el clientelismo son una constante en la manera que “funciona la sociedad chilena”, la pregunta sin embargo, es si acaso esto es algo deseable.

El sistema político chileno viene desde hace tiempo, en particular desde la ansiada reforma al sistema electoral binominal que premiaba a la minoría, explosionando a través de la fuga de parlamentarios de sus respectivos partidos y la proliferación de pequeñas formaciones en torno a las ambiciones de caudillos electorales. Las grandes formaciones políticas aglutinadas en torno a historias y visiones de mundo compartidas que dan estabilidad y previsibilidad a la dinámica política tienden a debilitarse alentando el populismo y convirtiendo al parlamento en un verdadero mercado.

La reforma al sistema político, para fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país, estalló como una necesidad imperiosa tras los hechos de octubre 2019 y la pandemia. En efecto, ambos episodios evidenciaron la inconsistencia de nuestros representantes: tras el estallido, legitimando la violencia como método de acción política y durante la pandemia abrazando el más desenfadado populismo a través de los retiros sistemáticos de los fondos previsionales.

Se debería alentar la formación de un sistema de partidos fuertes y consistentes con los principios de la democracia y la responsabilidad. Para ello se implementa la exigencia del umbral del 5% de los votos para que un partido pueda ocupar asientos en la cámara de diputados o en el senado, se exige la pertenencia a las filas del partido bajo cuyas ideas un parlamentario fue elegido so pena de perder el escaño y se discute la eliminación de los pactos electorales que funcionan como forma de garantizar la supervivencia de pymes políticas o de pequeñas formaciones regionales.

En las grandes democracias consolidadas los acuerdos políticos que permiten la formación de coaliciones ocurren después de las elecciones, no antes de ellas. De este modo, los partidos, que representan visiones y propuestas globales acerca de la marcha del país, compiten cada uno con sus ideas por el favor del electorado.

Una vez que las elecciones dan un resultado, si es necesario para conformar una mayoría que gobierne con un programa común, se concretan los pactos o coaliciones. En Chile, si la reforma política tiene éxito, lo más probable es que en un sistema en que convivan 6 o 7 partidos importantes, como ha sido históricamente, será siempre necesario formar coaliciones para garantizar una mayoría de apoyo parlamentario a un programa y equipo de gobierno.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

El Papa que logró que la Iglesia recordara cuál era su misión. Por Rafael Gumucio

El Papa durante su despedida de Chile durante el viaje de 2018. Imagen: Agencia UNO.

Para quien carece de escrúpulos (el propio Perón), el peronismo es una comodidad. Pero para quienes tienen culpa, para quienes sufren el virus de la responsabilidad, el peronismo es una incomodidad más. Jorge Bergoglio es el ejemplo mismo de esa incomodidad peronista.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]

Profesor Investigador de CIES-UDD

Abril 20, 2025

Sin paraguas fiscal, necesitamos un shock de oferta. Por Cristián Larroulet Vignau

Vienen tiempos difíciles que se pueden superar con realismo y trabajo. Las crisis son oportunidades. Chile en diferentes gobiernos ha sabido aprovecharlas para el bien del país. Ahora hay otra oportunidad.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Abril 20, 2025

De mandatario a militante: la última tentación de Boric. Por Jorge Ramírez

Al incurrir en acciones como la publicación en contra de Matthei, Boric muestra que definitivamente está muy lejos de estar a la altura de las responsabilidades que le impone su investidura. La última tentación de Boric es hacer prevalecer el fervor del militante por sobre el temple del estadista.

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]