Septiembre 23, 2024

Llegó la hora de la reforma al sistema político. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

La reforma al sistema político, para fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país, estalló como una necesidad imperiosa tras los hechos de octubre 2019 y la pandemia. En efecto, ambos episodios evidenciaron la inconsistencia de nuestros representantes: tras el estallido, legitimando la violencia como método de acción política y durante la pandemia abrazando el más desenfadado populismo a través de los retiros sistemáticos de los fondos previsionales.


Si hay algo en que moros y cristianos estuvieron de acuerdo, es que la reforma al sistema político propuesto por el segundo proceso constitucional es una iniciativa que no debía morir con el rechazo al proyecto.

El senador socialista Alfonso De Urresti ha venido buscando viabilizar un conjunto de reformas que bajo la rótula de reforma al sistema político busca dar un paso sustantivo en esa dirección en el curso de las próximas tres semanas, esto es, antes de las elecciones municipales y regionales. Por su parte, el jefe de la bancado PPD, el diputado independiente de Antofagasta Jaime Araya ha salido en El Mercurio a cruzarse a la reforma de De Urresti defendiendo el actual sistema que de acuerdo a su criterio es consistente “con la manera en que funciona la sociedad chilena”.

Es probable que el diputado Araya considere que la sociedad chilena está funcionando perfectamente porque en el Congreso se expresa una amplia pluralidad de opiniones a través de  representantes independientes y de pequeños partidos, verdaderas pymes político-electorales que acompañan las ambiciones de caudillos y políticos mal avenidos en partidos tradicionales. En eso tiene razón el diputado: el caudillismo y el clientelismo son una constante en la manera que “funciona la sociedad chilena”, la pregunta sin embargo, es si acaso esto es algo deseable.

El sistema político chileno viene desde hace tiempo, en particular desde la ansiada reforma al sistema electoral binominal que premiaba a la minoría, explosionando a través de la fuga de parlamentarios de sus respectivos partidos y la proliferación de pequeñas formaciones en torno a las ambiciones de caudillos electorales. Las grandes formaciones políticas aglutinadas en torno a historias y visiones de mundo compartidas que dan estabilidad y previsibilidad a la dinámica política tienden a debilitarse alentando el populismo y convirtiendo al parlamento en un verdadero mercado.

La reforma al sistema político, para fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país, estalló como una necesidad imperiosa tras los hechos de octubre 2019 y la pandemia. En efecto, ambos episodios evidenciaron la inconsistencia de nuestros representantes: tras el estallido, legitimando la violencia como método de acción política y durante la pandemia abrazando el más desenfadado populismo a través de los retiros sistemáticos de los fondos previsionales.

Se debería alentar la formación de un sistema de partidos fuertes y consistentes con los principios de la democracia y la responsabilidad. Para ello se implementa la exigencia del umbral del 5% de los votos para que un partido pueda ocupar asientos en la cámara de diputados o en el senado, se exige la pertenencia a las filas del partido bajo cuyas ideas un parlamentario fue elegido so pena de perder el escaño y se discute la eliminación de los pactos electorales que funcionan como forma de garantizar la supervivencia de pymes políticas o de pequeñas formaciones regionales.

En las grandes democracias consolidadas los acuerdos políticos que permiten la formación de coaliciones ocurren después de las elecciones, no antes de ellas. De este modo, los partidos, que representan visiones y propuestas globales acerca de la marcha del país, compiten cada uno con sus ideas por el favor del electorado.

Una vez que las elecciones dan un resultado, si es necesario para conformar una mayoría que gobierne con un programa común, se concretan los pactos o coaliciones. En Chile, si la reforma política tiene éxito, lo más probable es que en un sistema en que convivan 6 o 7 partidos importantes, como ha sido históricamente, será siempre necesario formar coaliciones para garantizar una mayoría de apoyo parlamentario a un programa y equipo de gobierno.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Profesor Titular Asociado. Departamento de Ingeniería de Minería PUC. Socio CIS Consultores

Enero 15, 2025

“A tocar la campana”: La internacionalización de las empresas chilenas. Por Marcos Lima

Cencosud y Drillco Tools representan dos trayectorias empresariales opuestas en Chile: una alcanzó Wall Street y otra fue adquirida por competidores extranjeros. ¿Qué factores explican estas diferencias? El rol de las políticas públicas, la ambición empresarial y las oportunidades globales.

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.