Tras criticar con dureza las fiscalizaciones a médicos en abril y exigir que no siguieran adelante porque no respetaban el debido proceso, el Colegio Médico cambió de tono este jueves y apoyó la fiscalización de Contraloría.
Por qué importa. El Colegio Médico de Chile (Colmed) enfrenta cuestionamientos por el contraste entre sus declaraciones públicas frente al uso indebido de licencias médicas y sus críticas a las fiscalizaciones realizadas por los organismos responsables del control sanitario.
- El 25 de abril, el gremio publicó una inserción en El Mercurio en la que exigió frenar las inspecciones a profesionales, argumentando arbitrariedad y falta de debido proceso.
- Sin embargo, este 22 de mayo, en una nueva declaración tras las revelaciones de la Contraloría, el Colmed se mostró colaborativo con las autoridades y siguió insistiendo en sus críticas por el debido proceso.
- En la sesión del 14 de mayo de la Comisión de Salud del Senado, la presidenta del Colmed, Ana María Arriagada, aseguró que estaban conversando para llegar a acuerdos con los órganos fiscalizadores de la salud para mejorar la forma en la que se hacen las fiscalizaciones de licencias. Pero hasta ahí, no habían habido cambios de criterio en estas.
- En esa intervención en el Senado, la dirigente denunció algunos de los problemas que sufren en el sector con las fiscalizaciones.
- Afirmó que están trabajando en “un periodo acotado de investigación hacia atrás que sea de tres meses”, en que “la primera sanción no sea suspenderte en tu capacidad de dar licencia”.
- También “exclusión de fiscalización a aquellos que estemos con licencia o con vacaciones”.
Críticas a las fiscalizaciones. A fines de abril, el Colmed emitió una inserción a página completa en El Mercurio donde expresó una fuerte crítica al proceso de fiscalización de licencias médicas. Sin embargo, no se han cambiado las reglas de fiscalización desde entonces y rigen para los médicos investigados en el caso de las licencias médicas.
- “El Colegio Médico de Chile manifiesta su total rechazo a la forma en que actualmente se está llevando a cabo la fiscalización de la emisión de licencias médicas, sin las garantías mínimas de un debido proceso y poniendo en serio peligro el derecho de las y los trabajadores al reposo en caso de enfermedad”, sostuvieron.
- En el mismo texto, advirtieron sobre lo que llamaron una dinámica persecutoria: “Diariamente recibimos denuncias desde todo Chile de casos insólitos de colegas sancionados sin previa notificación del proceso de fiscalización que se ha llevado a cabo y la aplicación de multas y suspensión de la facultad de emitir licencias a médicos que han actuado correctamente en la prescripción de reposo a sus pacientes”.
- Agregaron que “esta situación es absurda e inaceptable”.
- Si bien aclararon que “no nos oponemos a la fiscalización y hemos condenado con fuerza el fraude”, denunciaron que “lo que enfrentamos hoy es un sistema inepto en su aplicación y profundamente injusto en sus consecuencias. Una persecución sin estándares técnicos, asimétrica, con plataformas fallidas, notificaciones deficientes y sin derecho a defensa”.
- “Mientras no existan condiciones mínimas que garanticen un debido proceso, exigimos a la autoridad la suspensión inmediata de las fiscalizaciones y que, en el plazo de una semana, se adopten medidas concretas y verificables para corregir las múltiples fallas del sistema”.
El giro discursivo. Un día antes de la nueva declaración del Colmed, la Contraloría General de la República publicó un informe que reveló que más de 25.000 funcionarios públicos salieron del país mientras estaban con licencia médica, generando un fuerte impacto público y reactivando el debate sobre el uso del sistema de reposo laboral.
- En ese contexto, este jueves, en una carta a El Mercurio, el Colegio Médico emitió una declaración de apoyo a las denuncias de la Contraloría por las fraudulentas licencias médicas.
- La declaración sostuvo: “Condenamos tajantemente cualquier abuso que afecte la fe pública y los recursos del Estado”.
- “El Colegio Médico no ha permanecido al margen”, prosiguió la misiva, destacando su trabajo conjunto con el Compin -órgano del Estado encargado de velar para el buen cumplimiento de las licencias médicas- para fortalecer la fiscalización, promover buenas prácticas, y la necesidad de recuperar la tuición ética sobre sus miembros.
- “La licencia médica es un instrumento terapéutico que debe utilizarse con responsabilidad y su prescripción debe basarse en criterios clínicos, éticos y legales”, afirmaron, en aparente contradicción con la defensa gremial de facultativos sancionados por irregularidades.
- En un comunicado, el Colmed también reiteró su disposición a colaborar con medidas que aseguren un sistema más “justo, transparente y centrado con el bienestar de las personas”.
- Más tarde la dirigente gremial dijo a TVN que a “tal vez no se entienda por qué hemos sido críticos de las fiscalizaciones y ahora decimos empecemos… Es importante cuidar el instrumento licencia médica, pero con una fiscalización que cuide el debido proceso”.
- El ex superintendente de Salud y académico de salud pública de la UNAB, Manuel Inostroza, afirma que “el Colegio Medico se perdió la posibilidad de ponerse del lado de los pacientes y cuidar un beneficio tan importante como es el correcto uso de la licencia médica como herramienta terapéutica”.
Partos bajo licencia. Además de la información respecto a los viajes al extranjero, surgieron otros datos desde la Contraloría. Al menos 250 funcionarios públicos del área de salud asistieron partos en clínicas y hospitales mientras estaban con licencia médica.
- La práctica, que quebranta de forma evidente el reposo indicado, ha encendido alarmas no solo en el ámbito administrativo, sino también en el ético profesional, y presiona al gremio de la salud.
- El informe justamente hace alusión a uno de los temas comentados por la presidenta del Colmed en la Comisión del Senado del pasado 14 de mayo: “La exclusión de fiscalización a aquellos que estemos con licencia o con vacaciones”.