Septiembre 4, 2021

Libros: ¿Por qué funciona el populismo? Por Bernardo Solís

Ex-Ante

Se trata de un texto que se ocupa no solo de definir el fenómeno, sino que ayuda a entender por qué algo que parece un producto sudamericano funciona en todas partes del mundo, su larga data y que es algo que jamás nos abandonará. También analiza los casos de Hugo Cháves, Evo Morales y los Kirshner.

Un subproducto de la democracia. María Esperanza Casullo, doctora en Ciencia Política de Georgetown, dice que una idea de Jurgen Habermas la llevó a ocuparse del populismo: “Una sociedad civil robusta (…) solo puede florecer en un mundo de la vida ya racionalizado. (…) De otra forma, aparecerán movimientos populistas que defienden ciegamente las tradiciones congeladas de un mundo de la vida amenazado por las transformaciones capitalistas. En sus formas de movilización, estos movimientos fundamentalistas son tan modernos como antidemocráticos”.

  • Así nació una tesis y el libro ¿Por qué funciona el populismo? El discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis (Siglo XXI Editores, abril 2019, 207 páginas).
  • El populismo, dice Casullo, es un subproducto de la democracia, y lo que ella llama “la larga historia del populismo” es una demostración de que no es una creación “de la industrialización moderna, o de la deficiente institucionalización política de los países latinoamericanos”. 
  •  “La palabra política –es decir, la enunciación de ideologías, diagnósticos y objetivos, y la delimitación de un nosotros” y de un ellos”– es clave para todos los movimientos políticos. Pero lo es todavía más para los movimientos populistas (…) en sus discursos y documentos públicos, los líderes populistas eligen muy a menudo un tipo de lenguaje que abunda en figuras retóricas encendidas, en apelaciones emocionales, en antagonismos fuertes y en personalizaciones que llaman al adversario con nombre y apellido (…) Un político que construya para sí una imagen tecnocrática hablará en términos de procesos históricos, abundará en cifras y utilizará un tono pausado y profesoral (como hacía Barack Obama cuando era presidente).
  • Este tipo de lenguaje es justamente una de las cuestiones que diferencian al discurso populista del discurso político tecnocrático, basado en general en datos, impersonal, y que solo busca el bien común” universal”.

El principal adversario de la democracia liberal. Es decir, algo así como un debate sobre los retiros previsionales en que se invita a expertos a hablar para luego amenazarlos con destitución y acusarlos de hacer “una campaña del terror”.

  • “Habermas dice que el principal adversario de la democracia liberal hoy no es el autoritarismo de viejo cuño o el totalitarismo, sino estos populismos hijos de la modernidad, antidemocráticos en un sentido (…) Habermas parece pensar que en las sociedades con el mundo de la vida ya racionalizado, o sea básicamente el primer mundo, hay un antídoto contra el populismo. Que se trata de un fenómeno solamente de sociedades de segundo orden. Pero vemos hoy que el populismo aparece en países pobres y ricos; en países industrializados y en países rurales, en sociedades campesinas y en sociedades urbanas. Responde a una dinámica interna de la democracia”, ha dicho Casullo en entrevistas.
  • Casullo enfoca el populismo como “una forma de hacer política”, de construir una explicación sobre los problemas del mundo, que se puede combinar con todo tipo de ideología. “Se puede tener una ideología más de izquierda expresada en una estrategia populista o en una estrategia tecnocrática. Lo mismo sucede hacia la derecha. No es que desaparezca la dimensión ideológica. El populismo es más la forma que el contenido”.
  • Las menciones que hay a Chile en el libro son del 2019, del tiempo “del oasis”, resaltando el sistema de partidos que junto a Uruguay y Brasil  lo instalaba como ejemplo de sistema bien organizado “con partidos que iban de una centroderecha moderada a una izquierda ‘moderna’ no populista”.

El outsider, el villano y el movimiento. Casullo analiza los casos de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia; los Kirchner en Argentina y Fernanda Lugo en Paraguay. Todos, desde la construcción del mito que deben hacer para llegar al poder y permanecer en él. Analizando sus discursos, establece una idea central: en todos los casos usan el mismo tipo de discurso y un mismo género narrativo: el mito, una narración que se relata como “verdad”, como algo que sucedió efectivamente en el pasado y cuyo protagonista es colectivo.

  • Los discursos de los líderes populistas que analiza, le proporcionan a Casullo tres grandes respuestas:
  • La figura del héroe: cómo se presenta, si es un un militar patriótico, un dirigente social o un empresario exitoso (figura adecuada y recurrente en los países desarrollados, y con un relato exclusivamente masculino), por qué es un outsider y qué rol tendrá que asumir. Tiene la capacidad de explicarle al pueblo quién lo ha dañado y qué debe hacer para alcanzar la redención.
  • El enemigo, el villano: “el verdadero punto foco del mito populista: le da sentido a la identidad común y es la imagen en espejo del líder. El traidor ha cometido un daño contra el pueblo y le ha robado su destino de plenitud. En este sentido, se buscaron marcas discursivas que definieran al otro”: si se lo define en términos culturales o económicos, si se trata de los banqueros o de la oligarquía” agrícolo-ganadera, si se menciona a los inmigrantes como adversarios. Se puso especial cuidado en diferenciar al ‘villano externo’, que existe allende las fronteras, del ‘traidor interno’ que, como veremos, es estrictamente nacional”.
  • El movimiento, que es la forma en que se articula la dinámica entre el líder y el pueblo. Hay dos ejes en esta mirada: la orientación temporal y la referencia a una tradición histórica. En el primer caso podemos explicar cómo es que se llegó a una crisis (“treinta pesos”, por ejemplo) y en el segundo hablamos de las fuentes que se citan como inspiración, referencia o hermandad. Cabe desde los mitos políticos más clásicos a cosmovisiones no tan citadas antes.

Por queé funcionan. “¿Por qué en América Latina predominan los casos exitosos de populismo de izquierda, mientras que en los Estados Unidos y Europa ascienden de manera casi imparable los populismos de derecha?”, se pregunta en un momento Casullo.

  • Para Casullo, “el ascenso del populismo y los contextos de crisis política y económica tienen una relación compleja (…) tanto los populismos sudamericanos de izquierda como el estadounidense y los europeos de derecha alcanzaron masa crítica en momentos en que el descontento social estaba en alza a causa de los procesos de rápido descenso del bienestar económico y de pérdida de legitimidad de los partidos políticos establecidos”.
  • Un punto central es la emoción, que crea el lazo porque en el caso del populismo es abierto y constante. Es la lógica de la política vista como muchos “vivas” y “muera”, en que el adversario “no solamente está equivocado, sino que lo hace a propósito; que no es ignorante, sino traidor”. 

  

Publicaciones relacionadas

Javier Benítez

Diciembre 3, 2024

Navidad y fin de año: 9 panoramas imperdibles en diciembre

Conciertos, ferias navideñas, estrenos de cine y actividades al aire libre: el último mes del año llega cargado de opciones para todos los gustos. A continuación, una lista con los eventos más atractivos para cerrar este 2024.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Noviembre 29, 2024

Algo es algo: Llegaron los pelaos. Por Juan Diego Santa Cruz

Ir a Lo Valledor debería ser requisito obligado para los estudiantes de Economía, que de tanto teorizar sobre el mercado se olvidan que tienen un taller vivo al que pueden llegar hecho un cohete por la autopista de General Velázquez. Aprenderían mucho.

Por Juan Diego Santa Cruz, cronista gastronómico y fotógrafo

Noviembre 22, 2024

Algo es algo: Digan la posta

Las noticias seguirán repletas de las fechorías de los integrantes del lumpenestatal. Habrá que esperar sentado que la justicia haga la pega. Por mientras, hasta que no digan la posta y asuman que a lo hecho, pecho, como el talquino de la cazuela, les dejo este diccionario coa-español para reclusos recientes. Al menos ellos, lo […]

Marcelo Soto

Noviembre 21, 2024

Óscar Acuña y permisología: “Hay proyectos de miles de millones de dólares que abortaron por un pedazo de alambre”

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) ha estado en el centro de las críticas. Grandes proyectos, desde carreteras a hospitales, se paralizan por años debido a dudosos hallazgos “arqueológicos”. El abogado experto en patrimonio, Óscar Acuña, fue secretario ejecutivo del CMN entre 2006 y 2011 y es muy crítico del actual manejo. “A este gobierno […]

Marcelo Soto

Noviembre 19, 2024

Carmen Aldunate, artista: “El Ministerio de la Mujer no sirve para nada”

Dueña de un estilo original, reconocible, Carmen Aldunate a los 84 años sigue tan lúcida como siempre. Y también deslenguada. En 1977 expuso en una colectiva en el MoMA y su obra, con mujeres de miradas inquietantes, ha marcado una iconografía propia y sustantiva. En esta entrevista habla de feminismo y de felicidad. “Nunca me […]