Junio 21, 2025

Ley Mordaza y Gobernanza Pública. Por Antonio Leiva Rabael

Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello.

El que debe soportar la sanción es quien tiene sobre sí el deber de guardar secreto de la información a la que acceda en ejercicio de su función pública: el funcionario. La vulneración de ese deber ya tiene una sanción penal. Extender esa pena a los periodistas constituye un amedrentamiento químicamente puro pues penalizaría el comportamiento de quien no ha realizado ninguna conducta contraria a derecho.


Por muy buenas razones el proyecto de Ley Mordaza ha sido objeto de un rechazo transversal. Sin embargo, enfrentamos la paradoja de que los medios penales actualmente disponibles no han producido -por sí mismos- el resultado que se espera de ellos. Y es que las filtraciones, especialmente en los procesos de alta connotación pública, siguen ocurriendo.

Una razón podría encontrarse en la técnica del compliance, del cumplimiento para la gobernanza pública.

Resulta indefendible que los periodistas puedan ser sancionados penalmente por publicar información que un tercero filtró. La labor de la prensa en las democracias modernas es justamente poner las acciones de los detentadores del poder ante el juicio de la opinión pública. Si se respetan los límites a la libertad de prensa, su ejercicio no debe ser objeto de reproche, menos aún penal, quien no ejecute ninguna acción antijurídica.

El que debe soportar la sanción es quien tiene sobre sí el deber de guardar secreto de la información a la que acceda en ejercicio de su función pública: el funcionario. La vulneración de ese deber ya tiene una sanción penal. Extender esa pena a los periodistas constituye un amedrentamiento químicamente puro pues penalizaría el comportamiento de quien no ha realizado ninguna conducta contraria a derecho.

El problema es que efectivamente son muy dañinas para la República las filtraciones de los expedientes mientras sean secretos. Una de las garantías para una investigación y un proceso racional y justo es la publicidad. Sin embargo, la evidencia ha demostrado que excepcional y temporalmente una cuota proporcional de secreto resulta necesaria para la correcta administración de justicia.

Entonces, la respuesta parece estar en proteger ambos valores al límite de las posibilidades que el ordenamiento pueda proveer. En lo que respecta a la protección del secreto de las investigaciones la solución podría ser el compliance público (técnicas de cumplimiento) y el control de acceso mediante el uso de tecnologías de la información.

Mirado desde fuera, puede constatarse que las investigaciones sobre las filtraciones ocurridas en el pasado próximo no han arrojado -al menos de momento- ni luces sobre lo ocurrido ni responsables de ello. Por ello no se corre demasiado riesgo de errar si se sostiene que filtrar información no demanda actualmente demasiadas dificultades ni impone costos significativamente altos para los que vulneran.

En ese escenario, es urgente que los órganos del Estado elaboren políticas estrictas sobre los compromisos que asuman ante la comunidad pública respecto del cuidado de la información secreta. Dichas políticas deben contener los roles que los agentes institucionales directos e indirectos tengan tanto en la gestión de los activos de información secreta. Entre esos compromisos no puede faltar la sensibilización periódica y seria del valor que tiene el cuidado de los datos secretos, lo mismo del daño que se hace a la República cuando se viola dicho secreto.

Tan importante como lo anterior, es que las operaciones que se realicen con esa información estén detalladamente expresadas en procesos escritos, que los gestores de esos activos puedan seguir con celo. Esto es crucial para dar eficacia a la regla de que el acceso sólo debe ser permitido a quienes tengan el perfil adecuado, es decir permitir el acceso a quien desarrolle una actividad de valor institucional para el cual acceder a la información sea imprescindible.

El anverso de esa regla es que el acceso sea cancelado cuando yo no sea necesario. La regla anterior no se puede operativizar en la actualidad sin el uso intensivo y permanente de las tecnologías de la información. De esa manera la gestión de toda la información secreta no sólo estará bajo un estricto control institucional, sino que además todo su uso quedará tecnológicamente registrado.

Finalmente, las agencias deberán designar un funcionario encargado de supervigilar el cumplimiento de estas reglas, de investigar su incumplimiento y proponer medidas para mejorar los procesos.

Hacer que la gestión de los activos de información secreta se encuentre bajo un estricto control operativo y que su uso deje registro mediante las tecnologías de la información, prevendrán la ocurrencia de filtraciones y desincentivarán el incumplimiento de la obligación de guardar secreto. Con ello no hará falta una Ley Mordaza.

Para más columnas, clic aquí.

Lea también.

Tendencias en materia de arrendamiento en Chile. Por Macarena Díaz de Valdés y César Vargas

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 15, 2025

Quién es la jueza Irene Rodríguez y las contradicciones en la liberación del sicario del barrio Meiggs

La magistrada del 8° Juzgado de Garantía dijo que no hubo “dolo ni corrupción” en su actuar. El Ministerio Público la interrogó y requisó computadores de Tribunales para determinar el origen del oficio firmado por ella y enviado a Gendarmería donde se ordena la liberación del venezolano Osmar Ferrer, quien minutos antes había sido formalizado […]

Ex-Ante

Julio 15, 2025

Los desconocidos testimonios de los ex Fach acusados de tráfico de ketamina y sus redes en Santiago

Un Boeing 737 de la Fuerza Aérea. (Fach)

“Le envié un mensaje por vía WhatsApp a (Elías) Villalonga, señalándole que cagamos, ya que habían bajado la maleta para revisión por parte de Aduanas”, declaró el cabo Mauricio Ponce sobre el tráfico de ketamina interceptado el 3 de julio en la base Los Cóndores, que hizo estallar el caso. Villalonga era cabo del Grupo […]

Veinte años no es nada. Por Cristóbal Bellolio

Mientras Kast no sube la voz, e incluso adopta eslóganes arquetípicamente piñeristas (plan escudo fronterizo, plan generación dorada, plan patines para Chile, etc.), y Jara promete algo así como la revolución del amor, Matthei parece estar todo el día retándonos.

Ex-Ante

Julio 14, 2025

Qué hay tras la elección de Yerko Ljubetic como director del INDH y la llegada de Antonia Urrejola

Ex ministro del Trabajo, ex DC, integrante del FA y cercano al Presidente Boric, Yerko Ljubetic fue electo este lunes por los integrantes del INDH como su director hasta 2028. La llegada de Ljubetic al convulsionado organismo se suma a la de la ex canciller Urrejola, quien salió del gobierno en 2023, pero ahora fue […]

Ex-Ante

Julio 14, 2025

‘Estrella’ y ‘Satanás’: La historia del golpe a los líderes del Tren de Aragua en Chile

Carlos González, Hernán Landaeta. (T13, Policía de Perú)

Carlos González ingresó a Chile en 2017 como turista y vivió en Quilpué, antes de instalar la operación del Tren de Aragua en Iquique. Su sicario Hernán Landaeta habría entrado por un paso irregular. Juntos redefinieron las reglas del crimen organizado en Chile y protagonizaron el motín de la unidad de máxima seguridad de Santiago […]