Octubre 25, 2023

Ley de usurpaciones: PC se descuelga de La Moneda al rechazar pena de cárcel para tomas “no violentas” (y la ausencia de Camila Vallejo en la votación)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La discusión del proyecto de usurpaciones pasó este miércoles a su último trámite, luego de que el Senado despachara a la Cámara de Diputados el veto presidencial. “Siempre esperamos que todos los sectores y particularmente los sectores oficialistas acompañen al gobierno en propuestas como este veto presidencial”, señaló Tohá, luego de que el PC rechazara la propuesta de La Moneda sobre las tomas “no violentas”. La ausencia de ministra Vallejo en el Congreso no pasó inadvertida en el oficialismo.


Molestia en el oficialismo. A las 15:19 horas la ministra Camila Vallejo pasó por el control de acceso del Senado, al hacer ingreso al Congreso. Cincuenta minutos antes, sin embargo, la Cámara Alta había terminado de votar el veto presidencial a la ley de usurpaciones, una discusión clave para La Moneda y para lo cual este miércoles se desplegaron en el Parlamento casi todos los ministros del comité político: Carolina Tohá (Interior), Álvaro Elizalde (Segpres) y Antonia Orellana (de la Mujer), además de Jeannette Jara, la ministra del Trabajo que milita en el PC.

  • Los únicos que no estuvieron fueron Vallejo y Mario Marcel, quien estaba con día administrativo.
  • La ausencia de la vocera de Gobierno no pasó inadvertida en la centroizquierda, considerando que el PC había puesto fuertes reparos al establecer penas de cárcel para tomas “no violentas” y que a la ministra -una potencial carta presidencial de su partido- se le atribuye estar desplegando una agenda más protegida.
  • Según la versión que llegó hasta el Congreso, Vallejo no estuvo en la tramitación del veto presidencial, ya que a la misma hora tenía una actividad en Santiago (aunque en el oficialismo argumentan que pudo haberla suspendido).
  • “El problema es que la ministra del Interior no tenga respaldo de la vocera de gobierno en una agenda sensible para Boric, donde hay que colocar capital político y que es prioritaria para los chilenos”, dice un alto dirigente del Socialismo Democrático.

El descuelgue del PC. A mediados de septiembre, diputados comunistas le solicitaron al gobierno en una reunión en La Moneda que, considerando que iban a vetar la ley de usurpaciones, eliminaran la pena de cárcel para las tomas “no violentas”.

  • El proyecto que despachó el Congreso a ley establecía presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) a medio (541 a 3 años).
  • Pero en el Ejecutivo, en vez de dejar la sanción sólo en multa como solicitó el PC, planteó una fórmula mixta: Dejar a discrecionalidad del juez si es que la pena es una multa de 6 a 10 UTM o presidio menor en su grado mínimo.
  • La fórmula zanjada por el Ejecutivo no gustó en la oposición ni tampoco en Apruebo Dignidad. Estos últimos comunicaron durante octubre que no son partidario, en ningún caso, de la sanción de cárcel para las usurpaciones no violentas.

La derrota de la oposición. El martes a la hora de almuerzo se reunieron los senadores de Chile Vamos y el Partido Republicano en el comedor de la presidencia de la Cámara Alta para zanjar una estrategia con respecto a las observaciones de las usurpaciones “no violentas”.

  • Las fórmulas que estudiaron los asesores legislativos de los parlamentarios de la oposición no generaron consenso, ya que podía terminar retrasando la promulgación de la ley, al abrir la opción de que el gobierno recurriera al Tribunal Constitucional.
  • De ahí que tomó fuerza una segunda propuesta: Legislar por completo el veto, que se despache del Congreso, y luego presentar un nuevo proyecto.
  • “Lo más probable es que el gobierno haya logrado y logre imponer su voluntad”, dijo el martes el senador Felipe Kast (Evópoli).

La votación. De las 14 observaciones ingresadas por el Ejecutivo, 13 fueron aprobadas por los senadores. La única que fue rechazada fue la que buscaba eliminar la pena de cárcel para las usurpaciones no violentas.

  • Pero las gestiones del gobierno no cesaron hasta último minuto y se intentó convencer a la mayor cantidad de parlamentarios de Apruebo Dignidad en el Senado para que aprobaran el veto que deja a discrecionalidad del juez la sanción para las usurpaciones no violentas.
  • Las gestiones dieron resultado en todo el oficialismo, menos en el PC: Los senadores Daniel Núñez y Claudia Pascual rechazaron esta observación.
  • “Nosotros siempre esperamos que todos los sectores y particularmente los sectores oficialistas acompañen al gobierno en propuestas como este veto presidencial. Vamos a seguir dialogando y buscando caminos para que ese acompañamiento se produzca en las próximas fases de tramitación”, señaló Tohá en un punto de prensa en el Senado, flanqueada por parlamentarios de todo el oficialismo, menos por el PC.
  • Ahora, el Ejecutivo deberá enfrentar la tramitación del veto en la Cámara de Diputadas y Diputados a partir del 6 de noviembre.

Lea también. Tohá tiene más del doble de apariciones en TV que Vallejo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]