Octubre 25, 2023

Ley de usurpaciones: PC se descuelga de La Moneda al rechazar pena de cárcel para tomas “no violentas” (y la ausencia de Camila Vallejo en la votación)

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

La discusión del proyecto de usurpaciones pasó este miércoles a su último trámite, luego de que el Senado despachara a la Cámara de Diputados el veto presidencial. “Siempre esperamos que todos los sectores y particularmente los sectores oficialistas acompañen al gobierno en propuestas como este veto presidencial”, señaló Tohá, luego de que el PC rechazara la propuesta de La Moneda sobre las tomas “no violentas”. La ausencia de ministra Vallejo en el Congreso no pasó inadvertida en el oficialismo.


Molestia en el oficialismo. A las 15:19 horas la ministra Camila Vallejo pasó por el control de acceso del Senado, al hacer ingreso al Congreso. Cincuenta minutos antes, sin embargo, la Cámara Alta había terminado de votar el veto presidencial a la ley de usurpaciones, una discusión clave para La Moneda y para lo cual este miércoles se desplegaron en el Parlamento casi todos los ministros del comité político: Carolina Tohá (Interior), Álvaro Elizalde (Segpres) y Antonia Orellana (de la Mujer), además de Jeannette Jara, la ministra del Trabajo que milita en el PC.

  • Los únicos que no estuvieron fueron Vallejo y Mario Marcel, quien estaba con día administrativo.
  • La ausencia de la vocera de Gobierno no pasó inadvertida en la centroizquierda, considerando que el PC había puesto fuertes reparos al establecer penas de cárcel para tomas “no violentas” y que a la ministra -una potencial carta presidencial de su partido- se le atribuye estar desplegando una agenda más protegida.
  • Según la versión que llegó hasta el Congreso, Vallejo no estuvo en la tramitación del veto presidencial, ya que a la misma hora tenía una actividad en Santiago (aunque en el oficialismo argumentan que pudo haberla suspendido).
  • “El problema es que la ministra del Interior no tenga respaldo de la vocera de gobierno en una agenda sensible para Boric, donde hay que colocar capital político y que es prioritaria para los chilenos”, dice un alto dirigente del Socialismo Democrático.

El descuelgue del PC. A mediados de septiembre, diputados comunistas le solicitaron al gobierno en una reunión en La Moneda que, considerando que iban a vetar la ley de usurpaciones, eliminaran la pena de cárcel para las tomas “no violentas”.

  • El proyecto que despachó el Congreso a ley establecía presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) a medio (541 a 3 años).
  • Pero en el Ejecutivo, en vez de dejar la sanción sólo en multa como solicitó el PC, planteó una fórmula mixta: Dejar a discrecionalidad del juez si es que la pena es una multa de 6 a 10 UTM o presidio menor en su grado mínimo.
  • La fórmula zanjada por el Ejecutivo no gustó en la oposición ni tampoco en Apruebo Dignidad. Estos últimos comunicaron durante octubre que no son partidario, en ningún caso, de la sanción de cárcel para las usurpaciones no violentas.

La derrota de la oposición. El martes a la hora de almuerzo se reunieron los senadores de Chile Vamos y el Partido Republicano en el comedor de la presidencia de la Cámara Alta para zanjar una estrategia con respecto a las observaciones de las usurpaciones “no violentas”.

  • Las fórmulas que estudiaron los asesores legislativos de los parlamentarios de la oposición no generaron consenso, ya que podía terminar retrasando la promulgación de la ley, al abrir la opción de que el gobierno recurriera al Tribunal Constitucional.
  • De ahí que tomó fuerza una segunda propuesta: Legislar por completo el veto, que se despache del Congreso, y luego presentar un nuevo proyecto.
  • “Lo más probable es que el gobierno haya logrado y logre imponer su voluntad”, dijo el martes el senador Felipe Kast (Evópoli).

La votación. De las 14 observaciones ingresadas por el Ejecutivo, 13 fueron aprobadas por los senadores. La única que fue rechazada fue la que buscaba eliminar la pena de cárcel para las usurpaciones no violentas.

  • Pero las gestiones del gobierno no cesaron hasta último minuto y se intentó convencer a la mayor cantidad de parlamentarios de Apruebo Dignidad en el Senado para que aprobaran el veto que deja a discrecionalidad del juez la sanción para las usurpaciones no violentas.
  • Las gestiones dieron resultado en todo el oficialismo, menos en el PC: Los senadores Daniel Núñez y Claudia Pascual rechazaron esta observación.
  • “Nosotros siempre esperamos que todos los sectores y particularmente los sectores oficialistas acompañen al gobierno en propuestas como este veto presidencial. Vamos a seguir dialogando y buscando caminos para que ese acompañamiento se produzca en las próximas fases de tramitación”, señaló Tohá en un punto de prensa en el Senado, flanqueada por parlamentarios de todo el oficialismo, menos por el PC.
  • Ahora, el Ejecutivo deberá enfrentar la tramitación del veto en la Cámara de Diputadas y Diputados a partir del 6 de noviembre.

Lea también. Tohá tiene más del doble de apariciones en TV que Vallejo (ex-ante.cl)

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Las tensas 48 horas que antecedieron el apoyo unánime del PS a Tohá (y lo que implica en las izquierdas)

Imagen: Agencia Uno.

Tras dos jornadas de deliberación, el comité central del Partido Socialista resolvió este martes por unanimidad proclamar a Tohá como su abanderada presidencial. Luego de renunciar a su candidatura, la senadora Paulina Vodanovic había apelado a la unidad del Socialismo Democrático, que tendrá como única competidora a la exministra. Aquí los entretelones y lo que […]