Junio 9, 2023

Ley Corta de Isapres: Rehuyendo el fondo. Por Rubén Soto

Socio AEM Abogados

Debemos tener presente que la Ley Corta es una decisión esencialmente política del Gobierno, buscando compartir costos con el Congreso Nacional por los impactos de regular precios, en las aseguradoras y al final del día en la cobertura de miles de afiliados, todo, bajo el paragua de implementar una modernización de Fonasa y fortalecer a la Superintendencia de Salud.


El impacto sistémico para la viabilidad financiera del sistema de salud privada, ante la posible aprobación de la denominada Ley Corta de Isapres ha generado un intenso debate, con versiones contradictorias incluso de la Corte Suprema la última semana donde por un lado se indicaba que afectaría a todos los afiliados, luego solo a los recurrentes y donde ahora último nuestro Máximo Tribunal ha resuelto que “nada hay que aclarar”.

En este sentido, recordemos que al Proyecto de Ley impulsado por el Gobierno tras su severa derrota del en la pasadas elección constitucional, busca suplir de cierta forma una discusión que ya intentaron como sector político en el anterior Proceso, buscando “regular” a las Isapres e instalar a mediano plazo un “Seguro Único Estatal de Salud”, como se postulaba en programa de gobierno del Presidente Boric.

El Proyecto de Ley busca responder -desde el punto de vista del Gobierno- al controvertido fallo de la Corte Suprema, que en forma inédita a propósito de definir una nueva doctrina jurisprudencial respecto a diferentes aspectos contractuales de las Isapres y cotizantes como plan base, la tabla de factores, incorporación de niños y niñas hasta los dos años, ordenando –entre otras materias- a la Superintendencia de Salud que en el plazo de 6 meses debía ejecutar medidas administrativas para la aplicación de una Tabla Única de Factores, se determine un precio final del contrato de salud y definir las cantidades recibidas en exceso por las recurridas y ordenar la restitución cuyo cobro no esté prescrito sean restituidas como excedentes de cotizaciones a los afiliados.

De esta forma y sin perjuicio de las resoluciones de fecha 9 de junio frente a recursos de aclaración presentados -entre otros- por la propia Superintendencia surge la primera interrogante ¿corresponde o no un fallo de estas características, por parte de la Corte Suprema, que ordene regular los precios de todas las Isapres? Nuestro ordenamiento contempla expresamente los principios de separación de Poderes del Estado y el efecto relativo de las sentencias, por el cual una sentencia debería ser obligatoria sólo respecto del caso concreto en que se pronuncia. Por otro lado, si se tratara de cumplir efectivamente la sentencia de la Corte Suprema ¿era necesario este Proyecto de Ley? Diferentes expertos señalan que bastaba la potestad administrativa de la Superintendencia de Salud para cumplir el fallo, de hecho, la propia autoridad tuvo que solicitar -en forma previa a los recursos de aclaración- una ampliación del plazo original para cumplir el fallo de la Corte Suprema que vencía el 31 de mayo.

En este sentido, debemos tener presente que la Ley Corta es una decisión esencialmente política del Gobierno, buscando compartir costos con el Congreso Nacional por los impactos de regular precios, en las aseguradoras y al final del día en la cobertura de miles de afiliados, todo, bajo el paragua de implementar una modernización de Fonasa y fortalecer a la Superintendencia de Salud.

En todo caso, se pensaría que a falta de una aclaración por parte de la Corte Suprema seria el Proyecto de Ley que definiría como lo aplicaría la Superintendencia de Salud, sin embargo, la verdad sea dicha no regula procedimientos ni para el cálculo, ni montos concretos de las devoluciones que deberán realizar las Isapres sea a todos o parte de los cotizantes por la vía de excedentes.

La Superintendencia -como ha expuesto al Senado- ya ha “calculado” en aproximadamente US$ 1.400 millones el impacto financiero estimado para el sistema privado de salud por efecto del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema.

La Asociación de Isapres ha señalado que el Proyecto de Ley “no tiene factibilidad alguna y conduce por la fuerza a un monopolio estatal, dañando el acceso a la salud”. De todos modos, no puede dejar de llamar la atención que ellos -antes de las declaraciones de la Ministra Vivanco- no realizaran actuación alguna, sea ante la propia Superintendencia o respecto a otras entidades u organismos internacionales para enfrentar el fallo de la Corte Suprema.

Terminado -por ahora- el capítulo de las aclaraciones ante la Corte Suprema, volvemos a un Proyecto de Ley que no tiene una viabilidad política de ser aprobado en el Congreso Nacional, además que el “cálculo” de la Superintendencia ya referido de devoluciones que deberían realizar las Isapres no parece efectivamente factible de ser pagado a los afiliados dada su magnitud en proporción al patrimonio de las instituciones de salud, por lo que Ley Corta en sí misma no es un riesgo para la industria, como si lo serían las actuaciones que puede y debe ejecutar la autoridad administrativa según la sentencia de la Corte Suprema en los próximos seis meses.

Finalmente, la opinión pública no debe dejar de considerar que el Proyecto de Ley no establece una prelación crediticia a favor de afiliados en caso de colapso efectivo del sistema de Isapres, que si mantienen actualmente las Clínicas -muchas de ellas relacionadas con las mismas Isapres- respecto a sus propias acreencias que mantienen con estas instituciones, lo que refuerza la idea que es “ilusorio” que se materialicen las devoluciones anunciadas por la Superintendencia y que termine afectando -en caso improbable que se apruebe por el Congreso Nacional en los términos actuales la Ley Corta presentada por el Ejecutivo- a todo el sistema privado de salud en su conjunto.

Para seguir leyendo más de After Office, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Asesor y Director de Empresas

Abril 25, 2025

Críticas versus reconocimientos a los directorios en Chile. Por Luis Hernán Paúl

Los casos de Falabella y CMPC muestran que es posible avanzar hacia mejores prácticas en los gobiernos corporativos, a través de directorios más diversos, independientes y profesionales. Evaluar su funcionamiento con mirada interna y externa es clave para seguir mejorando.

Economista especialista en minería

Abril 25, 2025

Mina Zaldívar y los pesares de la mediana minería. Por María Cristina Betancour

Cuando el país ya cuenta con una década creciendo alrededor del 2%, con un aporte nulo o, incluso, negativo de la productividad, es lamentable que la ineficiencia del aparato estatal limite el potencial de sectores clave como la minería.

CEO de Ahorro y Retiro SURA Asset Management

Abril 24, 2025

Impacto del Fondo Autónomo de Protección Previsional en la sostenibilidad del mercado de capitales. Por Francisco Murillo

La implementación de la reforma de pensiones recién convertida en Ley tendrá un alto impacto en el mercado de capitales y, por esta razón, es fundamental que el proceso sea riguroso en lo técnico y cuente con las asesorías necesarias.

Socio adjunto de Conocimiento en Políticas Tributarias de EY

Abril 24, 2025

La esquiva reforma al impuesto a la renta. Por Víctor Fenner

Parece evidente que seguir defendiendo al sistema integrado o desintegrado como si cada cual representara a derecha e izquierda, respectivamente, es un craso error intelectual. Más bien hay que intentar identificar, desapasionadamente, dónde están los problemas reales de nuestro sistema tributario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Marcel le traspasa al próximo gobierno el cumplimiento de la regla fiscal

El ministro de Hacienda presenta los datos fiscales a las comisiones de Hacienda del Senado y la Cámara de Diputados.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, anunció que el déficit estructural de 2025 será del 1,6% del PIB, superando la meta original de -1,1%. Marcel sustenta sus recortes en medidas administrativas y en proyectos de ley que deben ser enviados y aprobados por el congreso para cumplir la meta fiscal. Las cifras entregadas por el […]