Que China represente el 39% de las exportaciones de Chile y el 23% de nuestras importaciones, ya no es sorpresa para nadie. Pero que, en apenas 7 años, las inversiones chinas en el país crecieran 1.340% (según cifras de Invest Chile), deja en evidencia el cambio tectónico del que estamos siendo testigos, a veces sin darnos cuenta. El impacto que el país asiático está teniendo en nuestro tejido económico es un botón de muestra que confirma que China se encamina a ser la nueva potencia en este siglo XXI.
Así lo describe Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, una de las firmas de inversión más grandes y exitosas del mundo, en su libro “Principios para enfrentarse al nuevo orden mundial”.
La extraordinaria capacidad que tiene Dalio para resumir procesos complejos de manera simple y compartimentar las distintas etapas, permite mirar en forma simple y con perspectiva histórica la complejidad de los eventos que están ocurriendo.
Ray Dalio elabora un estudio que mide el poder total de cada país promediando variables como la educación, inventiva y tecnología, competitividad en mercados mundiales, producto económico, participación en el comercio mundial, poderío militar, poder financiero en los mercados de capital y la fortaleza de la moneda como reserva mundial.
Y el track record de China pareciera estarle dando la razón. Los chinos han crecido incesantemente en las últimas cuatro décadas, convirtiéndose en la segunda economía más grande del mundo. Transformaron su economía en un centro manufacturero global, con una estrategia de exportación que les ha permitido, en corto tiempo, alcanzar un poderío tecnológico que rivaliza codo a codo con el norteamericano. Su inversión en I+D le hace una incómoda sombra a Sillicon Valley; y el aumento de su poder militar busca desafiar la posición geopolítica de Estados Unidos.
Como si fuera poco, los asiáticos han incrementado su peso cultural estableciendo Institutos Confucio en todo el mundo, promocionando su lengua y cultura. Además, han sabido atraer a estudiantes internacionales a sus universidades, lo que refuerza aún más su influencia global.
Para la gran mayoría de nosotros que hemos tenido a Estados Unidos como potencia indiscutida toda nuestra vida, el traslape de China es novedoso. Pero lo cierto es, que este recambio no es nuevo. En el pasado, de acuerdo a lo descrito por Dalio, el testimonio lo debió entregar el Imperio Británico a Estados Unidos, y antes de eso, el Imperio Holandés, al Británico.
A partir de lo anterior, el autor recorre la historia y consgina un patrón repetitivo en la existencia de los imperios: un auge, en el que los países experimentan prosperidad con baja deuda y estabilidad social; una cima que se caracteriza por excesos y desigualdades; y un declive, que involucra conflictos y reestructuración.
Considerado una de las personas más importantes en el mundo de las finanzas y una de las 100 personas más influyentes de la revista Time, Raymond Dalio publicó su libro después de 50 años como inversor global. Y lo hizo porque, luego de dolorosas experiencias en su carrera financiera -sorpresas, como llama él-, entendió que, para prever el futuro, había que conocer el pasado, concluyendo que los tiempos que vienen, si bien son radicalmente distintos para nosotros, son procesos que sí han sucedido antes.
Si le interesa conocer más sobre Ray Dalio, lo puede seguir en LinkedIn o escucharlo en Spotify.
Y porque ya es agosto, me pareció oportuno reflotar el último libro del fallecido Gabriel García Márquez. El 16 de este mes, Ana Magdalena Bach, la protagonista de “En Agosto nos vemos”, estaría yendo a visitar la tumba de su madre en una isla, una tradición que ha mantenido durante 28 años. En el viaje, la mujer experimenta una liberación personal al convertirse, por una noche, en una persona diferente, que rompe con la rutina de 27 años de matrimonio. La trama es rápida, resuelta y muy femenina. A ratos, mientras se lee, la pluma del Premio Nobel se deja ver tímidamente.
Pero más allá de someterla a juicio literario, lejos lo más importante de la novela, es el vértigo de leer una obra que terminó de ser escrita bajo la frustración de la frágil memoria de García Márquez; y que a pesar de que él nunca la quiso publicar, sus hijos la rescatan después de 20 años para darla a conocer, no exentos de polémica. Muchos seguidores del autor preferían mantener en la retina esa pluma mágica y sobresaliente que cautivó a millones alrededor del mundo.
Aspectos interesantes del libro: una mujer como protagonista, poco visto en sus escritos; y un carácter más contemporáneo que la tradicional atmósfera que cubre sus creaciones.
Entremedio del actual ambiente en que nos toca vivir, a veces tan gris y brumoso, este es un respiro corto y colorido, que, aunque pálido al lado del Macondo tan propio de García Márquez, provoca el placer de haber leído una reliquia envuelta en una historia.
Este año ha sido polémico en materia de periodismo. A decir verdad, la prensa chilena ha hecho noticia desde el inicio de este gobierno. Hagamos memoria: Al poco tiempo de asumir, el presidente Boric interpeló, con un sorpresivo estilo “Trumpiano”, a una periodista que reporteaba los dichos del embajador chileno en España, en relación a los debatidos “30 años”. El incidente echaba por tierra su frase siendo candidato, de que “el rol de la prensa es incomodar al poder”.
Desde su cargo, Boric reconoció no leer los diarios, y responsabilizó a los tres principales periódicos nacionales de causar dolor en el corazón de los chilenos. Su gobierno contrapuso la tan anunciada Ley de Protección a Periodistas -hoy en trámite parlamentario-, con el llamado del entonces ministro Jackson al conductor de Sin Filtro, Gonzalo Feito, para expresarle su inquietud por aludir a sus familiares, en el contexto del caso fundaciones.
La lista donde la prensa ha sido paradójicamente sujeto de titulares durante este Gobierno es larga: la jugarreta de las sillas de la ministra Tohá para “despistar” a los periodistas en un cambio de gabinete; la molestia del mandatario cuando fue fotografiado a través de la ventana de su oficina; la controversia por la creación de la Comisión para la Desinformación, entre varios otros.
La tensión entre la prensa y los gobiernos es algo que se ha dado a lo largo de toda nuestra historia. Así lo refleja el libro de Alfredo Sepúlveda, “Historia del Periodismo en Chile”. Al leerlo se revela que la relación de la labor informativa con los distintos gobiernos de nuestra historia, no sólo es interesante per sé, sino que lo es también porque muchas veces han sido las distintas formas del oficio periodístico las que han nutrido nuestra cronología. Si bien siempre hemos entendido al periodismo como aquel que persigue a la historia, cuando miramos 200 años hacia atrás, sorprende ver la cantidad de veces que ha sido la historia la que ha tenido que acomodarse a la maniobra de los medios.
Sepúlveda describe muy bien esa trayectoria, desde las “formas embrionarias del periodismo”, que operaba entre la elite propietaria y educada, hasta la prensa popular, cuyas audiencias fueron tocadas gracias a la imprenta. La legitimidad de la palabra impresa por sobre la caligrafía, la labor de próceres intelectuales como Camilo Henríquez y Andrés Bello, el surgimiento del concepto de reportero, de los medios como negocio, el periodismo de humor y el combativo, la censura, y la entrada de la radio.
Como buen periodista, Sepúlveda deja ver, igual que en todos sus libros, una pluma diligente y cautivadora.
Un fragmento interesante es el de la llegada de la televisión. Los sabrosos “tira y aflojas” de los gobiernos -desde Ibáñez en adelante-, para definir los lineamientos del rol de la TV, salpican una historia gruesa y sólida, cuyas anécdotas siguen teniendo su símil en la actualidad. Después de leerlo, no sorprende escuchar hoy la desafortunada frase del presidente de TVN, Francisco Vidal, quien, mediante un discurso anti empresa privada -parcial y discriminatorio-, quiso asegurar el financiamiento de la señal estatal.
Para seguir leyendo recomendaciones literarias en Ex-Ante, clic aquí.
MANIAC, chamanismo, literatura y salvación. Por Héctor Soto.https://t.co/uU67OFMAON
— Ex-Ante (@exantecl) July 26, 2024
La crisis de seguridad actual opera como telón de fondo de otros elementos de crisis todavía latentes en nuestra sociedad, que pueden convertirse en el caldo de cultivo perfecto para las promesas demagógicas, el populismo autoritario o posibles escenarios de desestabilización futura. Esta urgencia debe ser tomada en cuenta por nuestra clase política.
¿Se puede justificar que empleados públicos, parlamentarios, alcaldes, jueces y fiscales, no se hagan test de drogas? Porque si las consumen no solo tienen el riesgo de estar cooptados por narcos, sino que derechamente con su consumo son parte de la red de financiamiento de esos criminales.
Lo que algún día tendrán que explicar los partidos y miembros de la ex Concertación es qué les pasó, cómo fue posible que asintieran, suscribieran, aceptaran y defendieran esa propuesta que negaba todo lo que habían pensado y realizado en las últimas tres décadas. ¿Cómo fue que no vieron que tal proyecto maximalista y extraviado […]
El Caso Audio es un triste recordatorio de que la política chilena sigue atrapada en un ciclo de degradación, alimentado por el oportunismo y la irresponsabilidad política. Nos revela, además, lo poco preparadas que están nuestras autoridades para enfrentar crisis políticas y el bajo compromiso que existe para sanar un sistema político infectado por el […]
Para construir algo positivo, se requiere líderes con la capacidad de movilizar y guiar a sus equipos. El primer paso sería que los proyectos que se encuentran retrasados sean aprobados durante octubre, mes posterior al anuncio de cierre de Huachipato. Los Ministerios de Economía y de Medio Ambiente tienen una responsabilidad enorme como líderes. Esperemos […]