Febrero 26, 2023

Lautaro Carmona: el hombre fuerte del PC tras la ausencia de Teillier (y su trayectoria)

David Tralma

Producto de las complicaciones de salud de Guillermo Teillier, es Lautaro Carmona quien ha asumido el protagonismo en el PC, colectividad en la que esperan que este año el ciclo iniciado en octubre de 2019 se termine, mediante el plebiscito constitucional de fin de diciembre. Con esto, podría comenzar el congreso partidista, con el que se espera renovar el comité central y a los rostros que han estado por más de 17 años en la directiva. Hoy, en el debate por la sucesión en la presidencia del partido se han instalado a nombres como Marcos Barraza, Daniel Núñez, Karol Cariola o Daniel Jadue. En el partido, sin embargo, no descartan de la discusión a Lautaro Carmona, quien ya estuvo en la palestra en 2005, tras la muerte de la entonces presidenta Gladys Marín.


¿Cuándo militar? Lautaro Carmona (70), es hijo de profesores normalistas y militantes del Partido Comunista. En vista de la carga política familiar, su decisión a temprana edad no fue si militar ni en qué partido hacerlo, sino que la pregunta fue ¿Cuándo comenzar a militar en el PC?

  • Finalmente, a los 14 años ya estaba vinculado a la actividad política, lo que se formalizó a los 16 ingresando a las Juventudes Comunistas (JJCC). La “Jota” fue como una segunda familia para Carmona. Allí compartió con figuras mayores que él, como Cristina Carreño, en ese entonces encargada de las JJ.CC. en Ñuñoa, desaparecida durante la dictadura de Augusto Pinochet y quien le da el nombre al regional Cordillera del PC. También tuvo cercanía con Manuel Guerrero, víctima del “Caso Degollados” en 1985.
  • En las JJ.CC. conocería a Erika Alert, con quien se casó el 4 de noviembre de 1977 y con quien tiene 3 hijos. Con ella, entre otras tareas partidistas, le tocó viajar a Italia para sostener las relaciones con el PC de dicho país, que en ese entonces era el más importante de Europa Occidental. 

El “desconocido” en la clandestinidad. Entró a estudiar Administración Pública en la Universidad de Chile, para apoyar profesionalmente al gobierno del entonces Presidente Salvador Allende, a quien Carmona apoyó durante su campaña. Su decisión pasó por el sentir de la época acerca de que se necesitaban más profesionales con pensamiento de izquierda que pudieran trabajar en el Estado.

  • En la mañana del 11 de septiembre de 1973, Carmona y sus compañeros más cercanos entraron a las dependencias de la U. de Chile para sacar toda documentación que, de alguna manera, comprometiera sus vidas.
  • Logró terminar sus estudios universitarios, en 1976, y recibir su título en 1977. Esto a la par de ser un miembro activo en la clandestinidad de las Juventudes Comunistas, instancia de la que fue su máxima autoridad: secretario general desde 1979 hasta 1989. En su periplo estudiantil también fue parte de la dirección de estudiantes comunistas de la U. de Chile y en la comisión nacional universitaria.
  • Su trabajo tuvo frutos y en 1981, el Carmona pasó a integrar el Comité Central del Partido Comunista. Por esos años ya usaba el nombre “Camilo Contreras” para el trabajo de promoción pública, de manera tal de que no pudieran rastrear su trabajo en la clandestinidad. Carmona ha compartido con su entorno que el apellido de su chapa fue considerado como un homenaje a su amigo Carlos Contreras Maluje, uno de los dirigentes que más lo marcó en esas fechas y que fue víctima del régimen.
  • Gracias a esto, y a que fue uno de los menos conocidos del partido en esa época, Carmona nunca fue detenido. Sin embargo, hubo una ocasión en 1987 en que el ahora secretario general del PC pudo ser apresado, junto a algunos de los personeros más importantes del partido en esa fecha. Un grupo de dirigentes del partido se reunió de forma informal en una parcela -entre ellos, Gladys Marín y Manuel Cantero-, cuando fueron interrumpidos por un grupo de efectivos de la CNI que buscaba al coronel Carlos Carreño, entonces secuestrado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. La sorpresiva visita no pasó a mayores.
  • Viajó muchas veces en la clandestinidad, aprovechando su condición -para la época- de “desconocido” de la dirección política del partido. En 1978, en representación de las JJ.CC., fue al Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que en ese año se realizó en La Habana, Cuba. En dicha oportunidad viajó junto a otras 7 personas, de forma clandestina: primero a algún punto de Europa, luego a uno de los países de la zona con gobierno socialista y desde allí a Cuba, recorrido que fue repetido a la inversa para volver a Chile. También fue a un congreso de jóvenes comunistas en la República Democrática Alemana (RDA), así como también viajó a la Unión Soviética cuando el entonces secretario general del Comité Central del Partido Comunista de dicho país, Mijail Gorbachov, anunció la Perestroika y el Glásnost.
  • En su rol de secretario general de las JJ.CC., Carmona colaboró con la campaña por el “No” en el plebiscito de 1988 desde la consigna del PC: “No ¡Hasta vencer!”.

Oposición de izquierda. Si bien apoyaron en la elección presidencial de 1989 a Patricio Aylwin -las otras dos opciones, Hernán Büchi y Francisco Errázuriz, estaban obviamente descartadas-, el PC no formó parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, convirtiéndose así en un partido de “oposición desde la izquierda”, papel que jugó hasta la formación de la Nueva Mayoría en 2013.

  • Tras el plebiscito de 1988, el PC pasó por un proceso de defensa del propio partido, que fue encabezado por Gladys Marín tras la caída de los regímenes comunistas en Europa del Este. Esto último fue un golpe fuerte al comunismo, en donde también debían recomponer a la colectividad, que ahora reunía a quienes habían estado en la clandestinidad con los que regresaron del exilio.
  • De esta manera el PC fue a la primera contienda electoral, que resultó sin alguno de sus candidatos electos. El propio Carmona fue candidato a diputado en 1997 y en 2001, instancias en las que también tuvo resultados negativos.

Su historia con Marín. Gladys Marín -secretaria general de las JJ.CC. (1965-1974), del PC (1994-2002) y primera mujer presidenta de la colectividad (2002-2005), es junto con Guillermo Teillier uno de los liderazgos más destacados del partido. Con ella Carmona tejió un importante vínculo, desde que en los 80 trabajaran en el equipo de dirección interior clandestino del partido, hasta el fallecimiento de la dirigenta en 2005.

  • Un 24 de marzo viajó junto a Marín a la Plaza de Mayo, para un nuevo aniversario del golpe de Estado en Argentina -instancia en donde conocieron a un par de abogados que sostuvieron el llamado “Juicio a las Juntas”-, así como también voló con ella a Paraguay en el marco del hallazgo de los “Archivos del Terror”, redactados durante el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989). Todo esto sirvió de insumo para que la primera presidenta del PC fuera una de las impulsoras de la idea de enjuiciar a Augusto Pinochet.
  • En julio de 2003 acompañó a Marín en un viaje a Cuba -en el que también estuvo Pedro Aravena-, en el marco del 50 aniversario del “Asalto al Cuartel Moncada”. Durante su estadía, Marín se sintió mal, le hicieron un testeo médico y la dejaron en observación en la isla. Le ofrecieron quedarse, pero quiso volver a Chile, ya que el 13 de agosto tenían una convocatoria de la CUT.
  • En septiembre de 2003, cuando se cumplían 30 años de la muerte de Pablo Neruda, a Marín se le detectó un tumor que causaría su muerte en marzo de 2005. Carmona fue uno de los que siempre estuvo a su lado durante ese año y medio: la acompañó a Suecia y a Cuba, para respaldarla durante su tratamiento.

Las críticas al secretario ausente. Con la llegada de Guillermo Teillier a la presidencia, y Carmona a la secretaría general del PC, el partido regresó al Congreso tras 37 años de ausencia y gracias a un pacto con la Concertación, lista que fue un adelanto de la Nueva Mayoría y del regreso de la colectividad a un gobierno.

  • Carmona fue jefe de la segunda campaña presidencial de Tomás Hirsch en las elecciones de 2005, bajo el pacto Juntos Podemos Más. En dicha contienda electoral el ahora diputado y presidente de Acción Humanista quedó último en la primera vuelta. Tras esto el comunismo comprometió su voto a Michelle Bachelet en la segunda vuelta.
  • Carmona fue una de las opciones sondeadas por dirigentes del PC para encabezar el partido tras la muerte de Marín, pero finalmente asumió la secretaría general de la colectividad, rol que cumple hasta hoy.
  • Tras las parlamentarias de fines de 2009, el PC regresó al Congreso tras 37 años, gracias a formar pacto con la Concertación, por medio del PS. Carmona fue uno de los impulsores de esta lista y uno de los 3 candidatos comunistas electos. Los otros dos fueron Guillermo Teillier en la Región Metropolitana y Hugo Gutiérrez en Tarapacá.
  • Carmona esta vez corrió por Atacama, en donde sería reelecto en 2013, ya formando parte de la Nueva Mayoría, coalición que le permitió llegar a La Moneda a Michelle Bachelet y al PC de vuelta a un gobierno.
  • Al deber desempeñar un rol territorial en Atacama, no pocos dirigentes cuestionaron a Carmona por descuidar la secretaría general del PC. De hecho, en su periplo parlamentario fue vicepresidente de la Cámara, mientras que el DC Aldo Cornejo era el timonel de la testera.
  • En 2017, el PC subió su apuesta e intentó alcanzar cupos en el Senado. Hasta hoy en el partido recuerdan la derrota de Carmona en Atacama, luego de que el PS apoyara la candidatura de la DC Yasna Provoste en esa región.

Con el timón en la mano. A inicios de 2023 el PC tenía contemplado iniciar su congreso, un proceso de no menos de 3 meses que elige a un nuevo Comité Central. La sucesión en la presidencia de Teillier, quien ya ha manifestado no luchar por la reelección en el cargo, es una de las decisiones en las que se pondrá el foco. Según dio cuenta Ex-Ante, el partido finalmente pospondría esta discusión para 2024, luego del plebiscito constitucional del 17 de diciembre, lo que, dicen, daría por terminado el ciclo iniciado por el estallido social.

  • La legalidad del partido permite que el Congreso se realice en 2024. Adelantarlo a 2023 era una pretensión, pero no era algo 100% definido. El congreso evalúa un ciclo político para proyectar el futuro del partido, pero la amplia derrota del Apruebo el 4 de septiembre impidió que dicho proceso terminara, por lo que lo lógico sería esperar que dicha etapa culmine con el plebiscito de salida del próximo 17 de diciembre.
  • En el PC pensaban que tendrían cerrado el ciclo, pero se terminó rechazando el proyecto de nueva Constitución. Ahora lo normal, advierten, es aplazar el debate, ya que no pueden reorientar un camino sobre la base de la suposición de que se apruebe o no el texto que emane desde el Consejo Constitucional. Si esperan unos meses, aseguran, podrán actuar con la realidad en la mano.
  • Las complicaciones de salud que ha enfrentado estos últimos meses Guillermo Teillier han generado que Lautaro Carmona se convierta en el rostro visible del partido en la primera línea política. 
  • A Carmona le tocó estar en el cierre de la negociación por el nuevo proceso constituyente, así como en instancias de representación partidista como el habitual comité político ampliado que se realiza los lunes en La Moneda. Lo mismo con la presentación de los candidatos a consejeros constitucionales y reuniones con altos representantes del Ejecutivo como el jefe de gabinete del Presidente Boric, Carlos Durán, con quien se reunió esta semana ad portas de un reajuste ministerial.

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Juramento de Maduro: los 5 factores por los que la frontera chilena es vulnerable a una ola migratoria (y la duda que dejó Tohá)

Migrantes ingresando por Tarapacá el 19 de febrero de 2022. (Johan Berna / Agencia Uno)

La ministra del Interior dijo que Chile se ha preparado, pero no estaba “blindado” si llegaba una ola de migrantes tras el juramento de Maduro. La extensa frontera en el desierto; el control de los “coyotes” por parte del crimen organizado y las dudas sobre el acuerdo de reconducción con Bolivia son parte de las […]

Ex-Ante

Enero 12, 2025

Isabel Allende, la vida de la senadora emblema del PS y la crisis que podría manchar su retiro político

La hija del expresidente Salvador Allende culminaría en marzo de 2026 su carrera de más de 30 años en el Congreso. Sin embargo su salida podría adelantarse a raíz del recurso que presentará la oposición ante el TC por posible infracción a la ley al suscribir un contrato con el Estado. Aquí se revisan su […]

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]

Escritor y columnista

Enero 11, 2025

La casa de Allende: El estado soy casi, casi Yo. Por Rafael Gumucio

Imagen de la casa de Allende en la comuna de Providencia. Foto: Fundación Salvador Allende.

La senadora Allende y la ministra Fernández no son sólo las descendientes cualesquiera de una familia honrada, sino dos altas funcionarias del estado. En ambos puestos saber lo que se hace o no se hace en su nombre resulta esencial. Conocer la ley, cuando se dictan justamente leyes, es un mínimo esperable, más aun cuando […]