Las tensiones internas en el gobierno por la supervisión de los delitos de violencia rural en Arauco

Ex-Ante
El subsecretario Juan Francisco Galli recibió este miércoles la renuncia del coordinador de violencia rural en el Biobío, Roberto Coloma. Crédito: Agencia Uno.

El abogado Roberto Coloma dejó la coordinación gubernamental de los delitos de violencia rural en el Biobío, tras un año en el cargo. Había asumido durante la gestión del exdelegado presidencial Cristián Barra, con quien compartía su estilo frontal de trabajo. Siguió en funciones con la llegada del nuevo coordinador Pablo Urquízar, con quien habría mantenido una relación más distante, al igual que con el subsecretario Galli. Su renuncia se produjo luego de que dijera en una entrevista que la violencia rural era causada por “grupos extremistas de izquierda”. Este jueves dijo que su salida se debía al “permanente ninguneo de las autoridades centrales respecto de las autoridades regionales”. También acusó a la fiscalía de inoperancia para decretar diligencias, pese a contar con el apoyo de las FFAA por el estado de emergencia.

Qué observar: La renuncia del abogado Roberto Coloma a la coordinación de la macrozona sur en la Región del Biobío dejó a la vista las tensiones internas en el gobierno en la supervisión de los delitos de violencia rural.

  • El abogado publicó el miércoles por la noche un mensaje en Twitter anunciado que “acabo de presentar mi renuncia al cargo de coordinador de la macrozona en la Región del Biobío”. Este jueves dijo que la presentó al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli y que había “ninguneo” hacia las autoridades regionales.
  • Terminaba así una gestión iniciada en noviembre de 2020, cuando el ex secretario Regional Ministerial (seremi) de Justicia del Biobío durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se sumó al equipo encabezado por el delegado presidencial, Cristián Barra.
  • Ambos compartían un estilo frontal y mantuvieron una buena relación, dicen fuentes familiarizadas con el trabajo que realizaban, hasta que Barra dejó el cargo en marzo de 2021, tras afirmar en una entrevista con El Mercurio que a las Fuerzas Armadas les faltaba voluntad para actuar en la macrozona sur, lo que derivó en reclamos de los comandantes en jefes de las distintas ramas de las FFAA.
  • Ese mismo mes Barra fue reemplazado por el abogado Pablo Urquízar en la coordinación de la macrozona sur, quien llegó a componer las relaciones con las FFAA y ha centrado su discurso en relevar la existencia de grupos radicales identificados detrás de la violencia rural. El 13 de octubre el Presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción constitucional de emergencia en 2 provincias del Biobío y 2 de La Araucanía, el que ha sido renovado en 2 oportunidades por el Congreso, basado en estadísticas del gobierno que muestran una baja en los delitos desde que los militares están apoyando a los policías.
  • La relación de Urquízar con Coloma, dicen fuentes conocedoras de la relación, no era cercana. Coloma, un usuario activo de Twitter, solía usar esta plataforma y las entrevistas que daba a medios regionales para emitir opiniones que iban más allá de las realizadas por otros personeros de gobierno. Estuvo ausente durante una visita realizada en noviembre a la región por el subsecretario Galli, dijeron fuentes ligadas al viaje.
  • Lo que terminó por gatillar su salida, dicen estas fuentes, fue una entrevista dada el martes donde atribuyó la violencia rural a grupos de extrema de izquierda, lo que se aleja del discurso de La Moneda. “La violencia está más bien vinculada a grupos extremistas de izquierda, que utilizan la causa mapuche para (un) beneficio político particular y también por grupos delictuales asociados al narcotráfico y fundamentalmente en lo que respecta a la provincia de Arauco, al robo de madera”, dijo a Radio Biobío.
  • Los dichos fueron evaluados negativamente en el gobierno, que aclaró, a través de la delegación presidencial, que se trataba de declaraciones personales. Se consideró que cargaban políticamente el ambiente, previo a la segunda vuelta del 19 de diciembre, en un tono diferente al usado en Palacio, donde el discurso ha apuntado a la existencia de grupos radicales, pero sin ir más allá.
  • El miércoles Pablo Urquizar mantuvo reuniones de coordinación en el Biobío donde estuvo Coloma, quien aseguró que el tema de la entrevista no le fue representado y lo tildó de “anécdota”. Horas más tarde, presentaría su renuncia.

Los descargos de Coloma: En una entrevista dada este jueves 2 al canal TVU del Biobío, Coloma dijo que venía analizando su salida desde, aproximadamente, la entrada en vigencia del estado de excepción. Dio 2 motivos para dejar el cargo: Una supuesta inoperancia del Ministerio Público y lo que calificó de “ninguneo” de las autoridades centrales.

  • Ministerio Público: “Llevamos 45 días de vigencia del estado de excepción de emergencia y durante todo este tiempo el Ministerio Público, que conduce más de 300 causas por los distintos hechos de violencia que han ocurrido en la provincia de Arauco, no ha avanzado significativamente en ninguna de esas causas, no ha dictado ninguna diligencia investigativa relevante, en circunstancias de que hoy existen todas las condiciones para poder hacerlo, ya que las policías, tanto la PDI como Carabineros de Chile, pueden actuar con el apoyo logístico, tecnológico de las Fuerzas Armadas”.
  • Coloma sostuvo que ésta “es una decisión, a mi juicio, que viene desde el nivel central, adoptada por el propio fiscal nacional, el señor Abbott”.
  • Centralismo: “Yo no me quedo callado frente al permanente ninguneo de las autoridades centrales respecto de las autoridades regionales. Eso yo no lo acepto. Acá hay una serie de decisiones que se adoptan sin considerar los aportes del nivel regional que somos los que en definitiva conocemos, en primera persona, el problema”.
  • Consultado por este medio, dijo que hablaba en términos generales y que no tuvo problemas ni con el subsecretario Galli ni con el coordinador Urquízar.

Sus dichos en redes sociales: Activo usuario de Twitter, Roberto Coloma ha opinado sobre el devenir de la política en la red social, ligándola con la situación que ocurre en la macrozona sur.

  • “La izquierda radical lleva una semana hablando de odio, de cuidar nuestra democracia y de seguridad pública… pero llevan 100 años cultivando el primero, dinamitando la segunda y amparando la violencia en todas sus formas”. 29 de noviembre.
  • “Cámara de Diputados aprobó extensión del estado de excepción constitucional de emergencia para la macrozona sur, con voto en contra del verdadero Boric”. 24 de noviembre.
  • “La decisión de la DC no tiene la importancia que algunos quieren que tenga. Un partido camino al olvido”. 29 de noviembre.
  • “Sichel no supo administrar su victoria en las primarias y al parecer no sabe administrar su derrota en la primera vuelta. Se amurro”. 30 de noviembre.

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Abril 30, 2025

Fiscal Valencia y críticas de La Moneda: “Nadie está sobre la Ley”

“Cuando decimos que nadie está por sobre la ley, no es un eslogan: es una convicción que se traduce en acciones concretas y procesos judiciales efectivos”, señaló el Fiscal Nacional Ángel Valencia, horas después de que el gobierno pidiera explicaciones por las diligencias realizadas por el fiscal Patricio Cooper, que intervino el celular de Miguel […]

Ex-Ante

Abril 30, 2025

Demanda en La Haya: la exposición de Chile que se distanció del tono de Boric con Israel

Edificio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. (Agencia Uno)

La exposición chilena en La Haya se distanció del tono usado por el Presidente Boric en sus intervenciones sobre Gaza. El director jurídico de Cancillería Claudio Troncoso evitó usar la palabra genocidio, salvo cuando mencionó la figura por la cual Sudáfrica presentó la demanda contra Israel. Sin embargo, tampoco se calificó a Hamas de grupo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Lo que se sabe de la participación de Crispi en el caso ProCultura y el supuesto nexo de Boric con la fundación

Imágenes: Agencia Uno.

Según la indagatoria del fiscal Cooper, el exjefe de asesores no solo validó a la fundación de Alberto Larraín para el proyecto de pintura de fachadas en Antofagasta, también modificó el presupuesto de tres gobernaciones regionales lo que permitió el traspaso de más de $3 mil millones al organismo privado. Boric en tanto tiene una […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

ProCultura: La respuesta del fiscal Cooper frente a las presiones de La Moneda y a las amenazas del oficialismo

El fiscal Patricio Cooper dejó claro este martes que no retrocederá ante la fuerte ofensiva de La Moneda -ni frente a las amenazas de parlamentarios oficialistas de removerlo de su cargo- por haber solicitado y obtenido de los tribunales la autorización para interceptar el teléfono de Miguel Crispi. Y por su pedido de hacer lo […]

Ex-Ante

Abril 29, 2025

Las tensas 48 horas que antecedieron el apoyo unánime del PS a Tohá (y lo que implica en las izquierdas)

Imagen: Agencia Uno.

Tras dos jornadas de deliberación, el comité central del Partido Socialista resolvió este martes por unanimidad proclamar a Tohá como su abanderada presidencial. Luego de renunciar a su candidatura, la senadora Paulina Vodanovic había apelado a la unidad del Socialismo Democrático, que tendrá como única competidora a la exministra. Aquí los entretelones y lo que […]