Las tensiones internas en el gobierno por la supervisión de los delitos de violencia rural en Arauco

Ex-Ante
El subsecretario Juan Francisco Galli recibió este miércoles la renuncia del coordinador de violencia rural en el Biobío, Roberto Coloma. Crédito: Agencia Uno.

El abogado Roberto Coloma dejó la coordinación gubernamental de los delitos de violencia rural en el Biobío, tras un año en el cargo. Había asumido durante la gestión del exdelegado presidencial Cristián Barra, con quien compartía su estilo frontal de trabajo. Siguió en funciones con la llegada del nuevo coordinador Pablo Urquízar, con quien habría mantenido una relación más distante, al igual que con el subsecretario Galli. Su renuncia se produjo luego de que dijera en una entrevista que la violencia rural era causada por “grupos extremistas de izquierda”. Este jueves dijo que su salida se debía al “permanente ninguneo de las autoridades centrales respecto de las autoridades regionales”. También acusó a la fiscalía de inoperancia para decretar diligencias, pese a contar con el apoyo de las FFAA por el estado de emergencia.

Qué observar: La renuncia del abogado Roberto Coloma a la coordinación de la macrozona sur en la Región del Biobío dejó a la vista las tensiones internas en el gobierno en la supervisión de los delitos de violencia rural.

  • El abogado publicó el miércoles por la noche un mensaje en Twitter anunciado que “acabo de presentar mi renuncia al cargo de coordinador de la macrozona en la Región del Biobío”. Este jueves dijo que la presentó al subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli y que había “ninguneo” hacia las autoridades regionales.
  • Terminaba así una gestión iniciada en noviembre de 2020, cuando el ex secretario Regional Ministerial (seremi) de Justicia del Biobío durante el primer gobierno de Sebastián Piñera se sumó al equipo encabezado por el delegado presidencial, Cristián Barra.
  • Ambos compartían un estilo frontal y mantuvieron una buena relación, dicen fuentes familiarizadas con el trabajo que realizaban, hasta que Barra dejó el cargo en marzo de 2021, tras afirmar en una entrevista con El Mercurio que a las Fuerzas Armadas les faltaba voluntad para actuar en la macrozona sur, lo que derivó en reclamos de los comandantes en jefes de las distintas ramas de las FFAA.
  • Ese mismo mes Barra fue reemplazado por el abogado Pablo Urquízar en la coordinación de la macrozona sur, quien llegó a componer las relaciones con las FFAA y ha centrado su discurso en relevar la existencia de grupos radicales identificados detrás de la violencia rural. El 13 de octubre el Presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción constitucional de emergencia en 2 provincias del Biobío y 2 de La Araucanía, el que ha sido renovado en 2 oportunidades por el Congreso, basado en estadísticas del gobierno que muestran una baja en los delitos desde que los militares están apoyando a los policías.
  • La relación de Urquízar con Coloma, dicen fuentes conocedoras de la relación, no era cercana. Coloma, un usuario activo de Twitter, solía usar esta plataforma y las entrevistas que daba a medios regionales para emitir opiniones que iban más allá de las realizadas por otros personeros de gobierno. Estuvo ausente durante una visita realizada en noviembre a la región por el subsecretario Galli, dijeron fuentes ligadas al viaje.
  • Lo que terminó por gatillar su salida, dicen estas fuentes, fue una entrevista dada el martes donde atribuyó la violencia rural a grupos de extrema de izquierda, lo que se aleja del discurso de La Moneda. “La violencia está más bien vinculada a grupos extremistas de izquierda, que utilizan la causa mapuche para (un) beneficio político particular y también por grupos delictuales asociados al narcotráfico y fundamentalmente en lo que respecta a la provincia de Arauco, al robo de madera”, dijo a Radio Biobío.
  • Los dichos fueron evaluados negativamente en el gobierno, que aclaró, a través de la delegación presidencial, que se trataba de declaraciones personales. Se consideró que cargaban políticamente el ambiente, previo a la segunda vuelta del 19 de diciembre, en un tono diferente al usado en Palacio, donde el discurso ha apuntado a la existencia de grupos radicales, pero sin ir más allá.
  • El miércoles Pablo Urquizar mantuvo reuniones de coordinación en el Biobío donde estuvo Coloma, quien aseguró que el tema de la entrevista no le fue representado y lo tildó de “anécdota”. Horas más tarde, presentaría su renuncia.

Los descargos de Coloma: En una entrevista dada este jueves 2 al canal TVU del Biobío, Coloma dijo que venía analizando su salida desde, aproximadamente, la entrada en vigencia del estado de excepción. Dio 2 motivos para dejar el cargo: Una supuesta inoperancia del Ministerio Público y lo que calificó de “ninguneo” de las autoridades centrales.

  • Ministerio Público: “Llevamos 45 días de vigencia del estado de excepción de emergencia y durante todo este tiempo el Ministerio Público, que conduce más de 300 causas por los distintos hechos de violencia que han ocurrido en la provincia de Arauco, no ha avanzado significativamente en ninguna de esas causas, no ha dictado ninguna diligencia investigativa relevante, en circunstancias de que hoy existen todas las condiciones para poder hacerlo, ya que las policías, tanto la PDI como Carabineros de Chile, pueden actuar con el apoyo logístico, tecnológico de las Fuerzas Armadas”.
  • Coloma sostuvo que ésta “es una decisión, a mi juicio, que viene desde el nivel central, adoptada por el propio fiscal nacional, el señor Abbott”.
  • Centralismo: “Yo no me quedo callado frente al permanente ninguneo de las autoridades centrales respecto de las autoridades regionales. Eso yo no lo acepto. Acá hay una serie de decisiones que se adoptan sin considerar los aportes del nivel regional que somos los que en definitiva conocemos, en primera persona, el problema”.
  • Consultado por este medio, dijo que hablaba en términos generales y que no tuvo problemas ni con el subsecretario Galli ni con el coordinador Urquízar.

Sus dichos en redes sociales: Activo usuario de Twitter, Roberto Coloma ha opinado sobre el devenir de la política en la red social, ligándola con la situación que ocurre en la macrozona sur.

  • “La izquierda radical lleva una semana hablando de odio, de cuidar nuestra democracia y de seguridad pública… pero llevan 100 años cultivando el primero, dinamitando la segunda y amparando la violencia en todas sus formas”. 29 de noviembre.
  • “Cámara de Diputados aprobó extensión del estado de excepción constitucional de emergencia para la macrozona sur, con voto en contra del verdadero Boric”. 24 de noviembre.
  • “La decisión de la DC no tiene la importancia que algunos quieren que tenga. Un partido camino al olvido”. 29 de noviembre.
  • “Sichel no supo administrar su victoria en las primarias y al parecer no sabe administrar su derrota en la primera vuelta. Se amurro”. 30 de noviembre.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]