Las razones de fondo de la decisión de Boric de restarse de viaje a Colombia al que lo había invitado Piñera

Alex von Baer
Imagen: Agencia Uno

El mandatario electo fundamentó su decisión de no acompañar a Piñera en priorizar la conformación de su equipo de gobierno, pero la razón de fondo que revelan en su entorno es que se estimó inconveniente hacer su debut internacional en una cumbre de Prosur -un bloque regional impulsado por presidentes de derecha- y además fuese de la mano del actual gobernante.

Qué observar: Boric fundamentó públicamente este lunes su decisión de no acompañar a Piñera a un viaje a Colombia el 26 y 27 de enero, a reuniones de la Alianza del Pacífico y Prosur con el argumento de que debía priorizar el trabajo de instalación de su gobierno en Chile. La invitación obedecía a replicar lo que había sucedido en anteriores cambios de mando, cuando el Presidente saliente invitaba al sucesor electo a su última gira al exterior, para introducirlo con otros mandatarios.

  • “He conversado con el Presidente Piñera para comunicarle que he decidido no asistir a la cumbre en Colombia. Nuestras prioridades están hoy en la conformación de equipos acá en Chile”, dijo Boric.
  • Agregó que Prosur “es una agenda propia del Presidente Piñera”, y que cuando él asuma priorizará “tener una visión global”, cuestionando la agenda internacional de Piñera: “No fue la mejor”.
  • Y explicó que en el caso de la Alianza del Pacífico (bloque comercial con México, Perú y Colombia), dará prioridad a fortalecerla, y que para ello ya ha conversado con los presidentes Andrés Manuel López Obrador (México) e Iván Duque (Colombia); además de sostener contactos con la cancillería de Pedro Castillo (Perú).
  • Algunas horas antes, tanto Giorgio Jackson como Simón Boric, hermano del Presidente electo, habían expresado dudas con que Boric asistiera.

Lo que hay detrás: La cumbre es posterior a la fecha que Boric se impuso para nombrar su gabinete (22/01); en el análisis de sus equipos primaba más bien el no asistir a Colombia junto a Piñera ante los costos que podía traer a la figura del mandatario electo antes de asumir el cargo en marzo, por 2 factores:

  1. Imagen de Piñera: En el entorno de Boric explican que el actual gobernante posee una imagen desgastada a nivel internacional y nacional producto de su accionar tras el 18-O, y que resultaba inconveniente para Boric realizar su debut internacional con él.
  2. Prosur como un “bloque ideológico”: ese posible costo para Boric se reforzaba si la instancia era Prosur, bloque sudamericano impulsado en 2019 por Piñera junto a otros mandatarios de derecha, como Duque y Mauricio Macri (Argentina), para reemplazar a Unasur, instancia que empujó Hugo Chávez en 2008, con otros mandatarios de izquierda. “Prosur se crea hace 2 años, con objetivos ideológicos y políticos de gobernantes que tenían la misma sensibilidad”, afirmó Giorgio Jackson, el domingo en Mesa Central de C13. Además, Prosur perdió fuerza con la salida de Macri de la presidencia argentina a manos de Alberto Fernández.
  3. Las gestiones con la Alianza del Pacífico: El único factor de duda sobre no ir era perder una oportunidad de avanzar terreno con ese bloque, del cual el equipo de Boric tendría una positiva valoración producto de su enfoque en el desarrollo comercial. Pero además de las llamadas ya hechas a los presidentes de Colombia y México, Boric tendrá afinidad ideológica con 2 de los otros 3 presidentes (el peruano Castillo y y el mexicano López Obrador son de izquierda). Incluso el líder PC Guillermo Teillier valoró a la Alianza del Pacífico: “Tiene una connotación para el desarrollo del país”, dijo.

Qué significa: Boric desiste de una tradición que se había instaurado tácitamente desde el gobierno de Lagos, aunque en días previos sí accedió a los otros ritos republicanos de un cambio de mando, como la llamada telefónica y reunión con Piñera.

  • La tradición nació en 2006, cuando Lagos invitó a Bachelet al cambio de mando en Bolivia (aunque esa vez fue Ricardo Lagos Weber en representación de la mandataria electa). Y en 2014, por ejemplo, Piñera invitó a Bachelet a una cumbre Celac en Cuba, a la que la entonces presidenta electa asistió. En 2009, Bachelet también había convocado a Piñera a su último viaje.
  • Boric señaló que instruirá a su futuro canciller “realizar todas las gestiones que sean convenientes para que este gesto no se entienda en ningún caso como un desaire de Estado”, y recalcó la altura de miras con la que todos los sectores políticos han cumplido las tradiciones relacionadas al cambio de mando.

La incógnita sobre las alianzas internacionales de Boric: Más allá de ratificar la prioridad en la Alianza del Pacífico, el Presidente electo no se pronunció con qué bloques privilegiará alianzas en Sudamérica.

  • Tras tomar distancia de Prosur, le preguntaron si reactivaría la presencia en Unasur. “Es importante que en América Latina logremos unirnos más allá de las preferencias ideológicas de los gobernantes de turno. Es indeseable que cada 4 años se estén cambiando todas las alianzas. Buscaremos la mayor integración posible con todos los que estén disponibles, yendo más allá de las afinidades ideológicas, que es legítimo que existan”, contestó.
  • Agregó que esas posturas políticas “no pueden estar permanentemente cambiando las organizaciones o teniendo organizaciones que funcionen a medias o que sean de papel”, dijo Boric.
  • En su programa de primarias se planteaba “solicitar el ingreso a Mercosur como Estado miembro pleno”, pero esa propuesta no fue incluida en su programa final: en su minuto recibió críticas de expertos, pues podía ser contradictorio con consolidar a la Alianza del Pacífico.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Fiscalía de Tarapacá en alerta: Ministerio de Vivienda no ha contestado oficios por Caso Convenios

Crédito: Agencia Uno.

A casi 4 meses de que se iniciara una investigación por los traspasos realizados por la Seremi de Tarapacá a la fundación EnRed Social, el Ministerio Público ha enviado oficios al Ministerio de Vivienda vinculados al rol de uno de los directores de la fundación que poco antes de asumir trabajaba en el programa Asentamientos […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]