Las prioridades del gobierno y el fin del CAE. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Las universidades de pizarrón, es decir aquellas cuyo gasto consiste básicamente en salas de clase y profesores de jornada parcial, podrán sobrevivir sin problemas con los aranceles fijados por el gobierno; pero, aquellas que tienen profesores de jornada completa, que realizan investigación, que enseñan carreras de alta complejidad ven con espanto que el proyecto, el nuevo sistema de financiamiento que anunció el presidente, encierra un grave peligro de desfinanciamiento de las universidades complejas y, peor aún, de pérdida de autonomía de las instituciones.


Es indudable que el presidente ha querido honrar su palabra con la eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE) y lo ha hecho proponiendo un proyecto de ley que lo hace “en la medida de lo posible”, es decir, no será un perdonazo universal como estaba planteado originalmente, sino acotado al cumplimiento de ciertos requisitos por parte de los estudiantes que probablemente serán objeto de una larga discusión en el congreso nacional.

Con la presentación de este proyecto en cadena nacional y a escasos días de las elecciones municipales y regionales, el presidente deja en claro cuáles son las prioridades del gobierno y qué espera de su explicitación.

Si algo es claro es que como decía un connotado economista, “no hay almuerzo gratis”. Si todos los estudiantes universitarios, con la excepción de un minúsculo 10% de altos ingresos, van a acceder a la gratuidad para cursar sus estudios universitarios, es obvio que será el Fisco el que tendrá que pagar la cuenta, y lo hará fijando los aranceles de las carreras universitarias. Los estudiantes, más de un millón de personas, podrán estar contentos, se les retira la mochila y podrán gozar de los beneficios que les otorga una sociedad que valora, y en cierta forma pone en primer plano, sus necesidades.

Por cierto, no podrán decir lo mismo los pensionados que esperan, y al parecer seguirán esperando, el aumento de la PGU; ni los estudiantes del sistema escolar público que ven como cada día decae su educación; ni los padres de los menores que esperaban un fortalecimiento de la educación inicial de sus hijos; ni los enfermos que se acumulan en las listas de espera de los hospitales públicos; ni mucho menos los que esperaban un esfuerzo mucho mayor del Estado para garantizar la seguridad de sus barrios. Todos ellos, no son la prioridad.

Otros que no estarán tan contentos como los estudiantes serán las instituciones de educación superior, públicas y privadas. Ya lo han dicho los rectores de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez: el proyecto deja de lado y pone en riesgo a las instituciones, especialmente aquellas que han adherido a la gratuidad porque dejarán de percibir los ingresos que les reportaban el pago de aranceles de aproximadamente un 30% de sus alumnos.

Por cierto, las universidades de pizarrón, es decir aquellas cuyo gasto consiste básicamente en salas de clase y profesores de jornada parcial, podrán sobrevivir sin problemas con los aranceles fijados por el gobierno; pero, aquellas que tienen profesores de jornada completa, que realizan investigación, que enseñan carreras de alta complejidad ven con espanto que el proyecto, el nuevo sistema de financiamiento que anunció el presidente, encierra un grave peligro de desfinanciamiento de las universidades complejas y, peor aún, de pérdida de autonomía de las instituciones.

Habrá una larga discusión sobre aspectos particulares del proyecto, pero la expectativa es que se apruebe finalmente. Nadie va a querer que los estudiantes se enojen.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Gerente de estudios de Gemines

Marzo 25, 2025

Un IPoM para cruzar los dedos. Alejandro Fernández Beroš

Rosanna Costa, presidenta del Banco Central (al centro).

Nadie debería sorprenderse de que, en algunos meses, o semanas, el precio del cobre retroceda significativamente y el tipo de cambio suba. Así, el Banco Central está haciendo depender el logro de sus objetivos de una variable sobre la cual puede influir, pero que no controla (la otra es el precio de los combustibles).

Ex-Ante

Marzo 25, 2025

Perfil: lo que hay que saber del juez Antonio Ulloa, su creciente protagonismo en el Caso Audios y sus mensajes con Hermosilla

El juez Antonio Ulloa. (Poder Judicial)

El allanamiento al juez Antonio Ulloa —además de al ministro del TC Héctor Mery y al exasesor del gobierno pasado Andrés Sotomayor— reflejó el interés de la fiscalía en el magistrado investigado por cohecho, soborno, prevaricación y tráfico de influencias en una de las aristas del caso Audios.

Subdirector Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 25, 2025

Requisitos para ser candidato presidencial: ¿Es hora de filtrar mejor? Por Gonzalo Valdés

Arriba; Eduardo Artés, Zita Pessagno, Tomás Jocelyn-Holt y Pedro Pool. Abajo; Karim Bianchi, Osvaldo Ruiz, Claudio Sule y René Rubeska.

La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]

Socio de Valoriza. Investigador Asociado, Horizontal

Marzo 25, 2025

Más que una motosierra, es hora de repensar el Estado. Por Tomás Sánchez

Imagen generada por IA

Necesitamos un golpe de timón significativo si queremos defender la democracia liberal como la conocemos, y el Estado como una herramienta de bienestar. De lo contrario, la frustración ciudadana terminará por entregarle el poder al autócrata de turno que tenga el mejor relato.

Ex-Ante

Marzo 24, 2025

Por qué la Casa Blanca autorizó extraditar a Chile a los sospechosos del crimen de Ronald Ojeda

El funeral del teniente (r) Ronald Ojeda, el 8 de marzo de 2024 en Pudahuel. (Francisco Vicencio / Agencia Uno)

La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]