Por qué es importante: Las comisiones de la Convención Constitucional ya comenzaron a debatir algunas de las normas que en los próximos días entrarán al pleno para su discusión. Varias de éstas, sin embargo, han sido duramente criticadas y cuestionadas por su inaplicabilidad no sólo por el sector privado, sino que hasta por el propio nuevo gobierno y el saliente.
La señal del propio Boric: La convencional María Rivera (ex Lista del Pueblo) levantó una moción para “disolver las actuales instituciones estatales y reemplazarlas por una única asamblea que concentre todos los poderes”. Por la tarde, el Presidente electo, Gabriel Boric, respaldó las críticas a esa idea expresadas por la constituyente Constanza Schonhaut.
Las cuentas. En los colectivos están sacando las cuentas de cómo les podría ir a las iniciativas más polémicas en el Pleno. Giorgio Jackson -futuro ministro de la Segpre- dijo que el hecho de que la Convención sea representativa “no quita que hayan ocurrido situaciones no deseables y reprochables”.
Preocupación privada: Los plazos de la Convención se van acortando. La próxima semana el pleno comenzará analizar las propuestas que ya pasaron el primer cedazo de las comisiones. Dirigentes gremiales, empresarios y el sector privado han expresado su preocupación por los inmensos costos que enfrentaría el Estado si se iniciaran procesos de expropiación e indemnización masiva, además de las pérdidas de empleo y su impacto en la economía.
Jackson y las iniciativas “loquísimas y caricaturizables”: El nuevo gobierno asumirá en marzo con una “agenda social cargada de demandas, una economía golpeada por la inflación y el temor de los inversionistas”, señalan conocedores del diagnóstico.
Ruidos dentro de la Convención: Las nuevas ideas mantienen tensionada a la Convención. El convencional Agustín Squella, junto con seis otros convencionales pidieron a la Mesa Directiva convocar a una jornada de reflexión para abordar las críticas y hacer una autocrítica, argumentando que ahora están en el momento más difícil: “propuesta, debate y votación de normas constitucionales”, señaló a T13 radio.
US$ 20 mil millones en agua: Uno de los primeros sectores en ponerle números a las medidas fue el agro. La Sociedad Nacional de Agricultura calculó en 20 millones de dólares lo que el Estado deberá pagar en internaciones por la nacionalización de los derechos de agua.
Millones en nacionalizar: En el mundo minero saben que el Estado no cuenta financiera ni técnicamente con los recursos para hacerse cargo de toda la minería del país. El propio exdirigente sindical y director de Codelco, Raimundo Espinoza dijo en ExAnte que “El Estado puede hacerse cargo de sandías caladas, pero para las inversiones riesgosas están los privados”.
Auditar los TLC: Otra norma que alertó al sector privado fue la de auditar todos los Tratados de Libre Comercio que tiene Chile, la mayor red de acuerdos de preferencias arancelarias en el mundo y que permite exportar vino, frutas, productos del mar, celulosa y más y beneficiarse de importaciones a menores precios. La iniciativa también propone que Chile deje el CIADI, tribunal del Banco Mundial para disputas sobre inversiones, altamente valorado por los inversionistas globales.
El gobierno presentó este miércoles por la tarde, por primera vez en su gestión, una querella por Ley de Seguridad Interior del Estado por delitos de violencia rural en la Macrozona Sur. La acción judicial fue por el ataque a balazos a una unidad de Carabineros del Biobío. La querella se interpuso en medio de […]
El abogado, ex presidente del PS, ex ministro del Trabajo y ex presidente de la Cámara de Diputados, sostiene que el gobierno está condenado a tomar decisiones de las cuales antes discrepó. “Uno es prisionero de sus palabras, pero no queda otra alternativa que resignar aquello que dijiste y hacerse cargo de la realidad tal […]
El Presidente se refirió al asesinato del trabajador Segundo Catril a través de tuiter y una breve intervención en la logia masónica. Y mientras el subsecretario Monsalve se abrió a extender el estado de excepción, señalando que bajo esa modalidad han disminuido los hechos de violencia, Siches puso el foco en que las FFAA están […]
“Evaluaremos cómo sigue la marcha del Estado de Excepción”, dijo este miércoles el subsecretario Manuel Monsalve en una rueda de prensa marcada por la posibilidad de extender la función de las FFAA a otros lugares que no sean las carreteras. “Hasta ahora se ha demostrado que disminuyen los hechos de violencia”, añadió. Su mensaje se […]
El subsecretario de Interior Manuel Monsalve viajó de urgencia este jueves a La Araucanía. El propósito: intentar sofocar la crisis generada por el asesinato del trabajador mapuche Segundo Catril, ocurrido este martes en Lumaco. Durante la jornada se reunió con los diputados de la “bancada de la Araucanía”, conformada mayoritariamente por diputados de oposición, quienes […]