El virtual presidente electo de Bolivia, Luis Arce, ex ministro de Economía de Evo Morales, deberá mostrar qué papel jugará: el continuista del ex mandatario, pero con estilo propio, o solo un instrumento para que el ex gobernante vuelva al poder.
Resultado sorpresivo. Aunque los últimos sondeos antes de los comicios apuntaban a que la elección presidencial se definiría en un balotaje, las encuestas volvieron a errar, y el abanderado de Morales ganó en primera ronda. Lo hizo con más de 50% de los votos y sin dejar lugar a cuestionamientos de parte de los otros candidatos. Todo según los conteos rápidos de dos encuestadoras —el recuento oficial marcha muy lento—, que históricamente se han mostrado muy certeros en Bolivia.
Continuista. El gobierno de Arce será de continuidad del de Evo Morales. El ex ministro fue ungido candidato por Morales en Buenos Aires, y se encargó durante la campaña de recalcar que retomaría la senda interrumpida en noviembre: “Reconduciremos el proceso de cambio sin odio, aprendiendo y superando nuestros errores”. Su primer desafío es superar una severa crisis económica.
El regreso de los ex dirigentes. Arce ha destacado que en caso llegar al Palacio Quemado tomará medidas para que las ex autoridades que salieron del país puedan regresar a Bolivia, partiendo por Evo Morales. Arce dijo durante la campaña que el ex presidente debe resolver sus cuentas pendientes con la justicia.
El rol de Morales. El máximo líder del MAS es Evo Morales, por lo que su poder en el futuro gobierno se da por descontado. La duda es si se mantendrá en aparente distancia o hará como Perón en Argentina, cuando impulsó la candidatura de Héctor Cámpora en 1973. Este ganó las elecciones, pero menos de dos meses después de asumir como Presidente, le dejó el camino despejado a su jefe político.
Unidad y reconciliación. Pese a la polarización del país en los últimos años, Arce planteó un discurso sin ánimo revanchista y moderado a diferencia del estilo de Morales. “Vamos a gobernar para todos los bolivianos, vamos a construir un gobierno de unidad nacional, vamos a construir la unidad en nuestro país”, sostuvo.
Chile. A diferencia de lo que ocurrió en otras campañas en el pasado, donde el tema de Chile era un factor relevante, en esta contienda nuestro país no figuró. Arce ha asegurado que buscará entendimientos comerciales sin olvidar la demanda marítima.
Fragmentación. Más allá de la contundencia de la votación para Arce, el resultado de los conteos rápidos también muestra una grieta profunda entre el oriente, con más recursos, y el resto del país. En las provincias orientales ganó Carlos Mesa (Chuquisaca, Tarija y Beni) y Luis Camacho (Santa Cruz), y en las cinco restantes, el candidato del MAS. Una grieta que también existe entre el voto de las grandes ciudades (mayoritario para Mesa) y el rural o de las localidades más pequeñas (que se inclinó por Arce).
Parlamento. Se da por descontado que el MAS tendrá mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional, pero —aunque no se ha avanzado en el conteo de parte de los diputados— no debería lograr los dos tercios que tuvo Morales en buena parte de su gestión.
Utilizar el mecanismo de primarias será beneficioso en la medida que fortalezca y no debilite la candidatura del sector, lo que supone cuidar los liderazgos mejor posicionados. Considerando la importancia de la elección que se nos viene espero que los dirigentes de la oposición tengan esto presente.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]