Las interpretación de los hechos de violencia en el 18-O con la que la Convención justificó su presión al Congreso por indultos

Ex-Ante
Constituyentes de fuerzas de izquierda celebrando la declaración de la Convención sobre los imputados del 18-O. Foto: Agencia Uno

La declaración de la Convención para demandar que avance el proyecto de indulto a imputados del 18-O incluyó un párrafo que de alguna forma justifica la violencia que acompañó el estallido: dice que esta “fue consecuencia de que los poderes constituidos fueron incapaces de abrir una oportunidad para una nueva Constitución”. Profundizó Fernando Atria (FA): argumentó que fueron “hechos necesarios” para que se produjera el proceso constituyente.


Qué observar: La Convención aprobó solicitar al Congreso que acelere el indulto a imputados por delitos graves en el 18-O -cifrados en 25 por la Fiscalía, acusados de quemas del Metro y locales y robos-, con un debate marcado por interpretaciones de la izquierda sobre la violencia en torno al estallido que se plasmaron en la declaración final (que incluyó indultar a presos mapuches desde 2001 en adelante).

  • El texto aprobado por 108 de 155 votos (propuesto por FA-PC-PS) parte cuestionando las violaciones a DD.HH. y afirmando que “miles de personas fueron detenidas y acusadas de manera injusta” y que otros “nunca tuvieron debido proceso y vivieron “prisiones preventivas abusivas”.
  • Agregan que la labor de la Convención requiere que otros poderes del Estado “ofrezcan garantías democráticas” para que el proceso constituyente funcione, sea legítimo y otorgue paz social.
  • Y antes de demandar el indulto 18-O, afirman: “La violencia que acompañó los hechos de octubre fue consecuencia de que los poderes constituidos fueron incapaces de abrirnos una oportunidad para crear una nueva Constitución y hoy que estamos comenzando la Convención deben hacerse cargo de aquello”.
  • El argumento fue profundizado por Atria en el debate: admitiendo que piden amnistiar a “responsables de hechos hoy ilícitos en contexto de la revuelta de octubre”, afirmó que es “incoherente celebrar el proceso constituyente, y al mismo tiempo pretender tratar sin más como delitos a hechos que lo hicieron posible”.
  • Seguido a ello, agregó: “Esos hechos fueron necesarios, por la incapacidad ya mencionada de los poderes constituidos”, aludiendo a los denominados “presos de la revuelta”.

 

Qué significa: Las interpretaciones sobre la violencia en el 18-O que marcaron el debate de hoy deslizan una cierta justificación a hechos de violencia como fundamento para emitir una declaración para presionar al Congreso por los indultos -lo que parlamentarios ven como una intromisión-, por haberse gatillado el proceso constituyentes tras las protestas. Ambas miradas fueron cuestionadas tanto desde la centroizquierda y como de Chile Vamos.

  • El diputado DC Matías Walker afirmó: “La violencia no hizo posible el proceso constituyente; por el contrario, amenazó con hacerlo fracasar. Lo que le dió impulso fueron manifestaciones pacíficas exigiendo un nuevo pacto social”.
  • El senador Evópoli Felipe Kast agregó: “Atria mostrando su verdadera convicción: desprecio por la democracia. En lugar de defender el poder de la movilización pacífica, prefiere validar la violencia”.
  • En el llamado a que el Congreso aborde el indulto 18-O como un requerimiento para la labor de la Convenció, en tanto, Atria fue más explícito: dijo que la situación de los “presos de la revuelta” continuará “dificultando el desempeño del mandato” de la Convención.
  • Ya el martes, la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) había exigido “respeto por la autonomía del Congreso”, y hoy contestó Pedro Araya (Ind. PPD), presidente de la comisión de Constitución, que tramita el indulto.
  • “La declaración es el legítimo derecho de petición de los organismos del Estado, y como Senado vamos a seguir tramitando esta materia, pero legislando conforme a  las urgencias de la comisión”, expresó.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

[Confidencial] La mención al presidente del CDE en el último libro de Baradit

A la izquierda, el presidente del CDE Raúl Letelier. A la derecha, el escritor y exconvencional Jorge Baradit.

El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.