Las incógnitas del día después de las elecciones de este domingo. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Muchas señales saldrán de estas elecciones con participación obligatoria. La más importante de todas es si con los consejeros que se elegirán vamos a un texto constitucional que esta vez sí sea la casa común, o simplemente a intentar nuevamente dar vuelta la tortilla, esta vez para el otro lado.


Las elecciones del próximo domingo 7 de mayo han venido cobrando una importancia y unas expectativas que exceden el marco de su convocatoria, esto es, elegir los 50 miembros del Consejo Constituyente que deberán proponer al país un nuevo texto constitucional.

Esto último no es poco y su importancia debiera ser suficiente motivación para concurrir a las urnas: el objetivo de construir democráticamente una constitución aprobada por el pueblo y redactada por sus representantes es suficientemente relevante y algo inédito en nuestra historia.

Sin embargo, no es sólo esto lo que está en juego este próximo domingo.

Tras el resultado del plebiscito del 4 de septiembre, es probable que el mundo de algo más del 60% de electores que rechazó la propuesta constitucional de la Convención siga expresándose en contraposición al gobierno y sus coaliciones, a pesar de que parte de ese porcentaje respondió a los llamados de la centroizquierda por el rechazo. Pero, la ausencia de candidatas y candidatos de ese mundo entregó a la derecha la representación completa del rechazo. En otras palabras, la opción de Amarillos y Demócratas de no presentar candidaturas dejó un vacío que algunos, muy pocos, como el PPD, intentan cubrir desde la izquierda y Evópoli desde la derecha, aunque con evidentes dificultades. La desaparición electoral de esta centroizquierda tiene un costo para el progresismo en general que aún es difícil de evaluar.

Con esa expectativa de un triunfo avasallador, la derecha se encamina más hacia una confrontación interna que a dar cuenta de sus adversarios. En efecto, Republicanos y Chile Vamos se juegan este domingo el liderazgo del sector para los próximos eventos electorales, que incluyen elecciones de municipios y gobiernos regionales y presidenciales y parlamentarias. Republicanos, dado su previsible éxito o al menos crecimiento, enfrenta por su parte la necesidad de una definición que impactará sobre su futuro y el del país: contribuir al consenso para un nuevo texto constitucional o bloquear su posibilidad.

Por su parte, el PDG busca consolidar una posición que le permita levantar su propia candidatura presidencial para lo cual dispone de tres candidatos populistas ansiosos por probar suerte.

Las fuerzas oficialistas esperan en el mejor de los casos retener un porcentaje digno del electorado, cosa que está por verse, pero no va a ser intrascendente la sumatoria de los votos de Apruebo Dignidad con respecto a los del socialismo democrático, que concurre dividido a esta cita. Es probable que el error del PS de no formar una lista del socialismo democrático y apostar por Apruebo Dignidad, le vaya a significar brutales costos electorales: corre en corral ajeno deslavando su posición histórica. No sólo se elegirán muchos menos consejeros, sino que se debilitará gratuitamente la posición del SD en el gobierno.

Es un hecho que el presidente Boric ha venido apostando al socialismo democrático -evidentemente que con gestos a sus filas- para dar conducción y proyección a su gobierno. La posibilidad de sostener esta opción si bien no depende de los resultados de estas elecciones, podría verse afectada. Existe una expectativa respecto de la votación del Frente Amplio, el que debiera ser el que pague los costos principales dada la desmesura de sus promesas y la flagrante contradicción de estas con la gestión de su gobierno. Por su parte, el PC probablemente será el que mejor capitalice estas elecciones dentro de la izquierda.

No se puede echar al saco roto los llamados a la abstención y eventualmente al rechazo del texto que emane de este proceso. En esto se encontrarán los populistas de derecha e izquierda, que aprovecharán este proceso para denostar a la “clase política”, discurso que forma parte de su identidad.

Muchas señales saldrán de estas elecciones con participación obligatoria. La más importante de todas es si con los consejeros que se elegirán vamos a un texto constitucional que esta vez sí sea la casa común, o simplemente a intentar nuevamente dar vuelta la tortilla, esta vez para el otro lado.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Cuenta Pública de Boric: Reorientarse hacia el aquí y ahora. Por Ricardo Brodsky

El dilema para Boric es hacer las reformas en la medida de lo posible, esto es concentrándose en logros concretos que permitan mejorar las pensiones y la salud pública, o bien insistir en reformas transformadoras de los sistemas de salud y previsión sabiendo que estas hoy no son viables, pero obteniendo una supuesta ventaja por […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]

Ex-Ante

Mayo 28, 2023

La obsesión estatista conduce al fracaso del gobierno. ¿Qué piensa Marcel? Por Sergio Muñoz Riveros

“No se pierde nada con experimentar”, ha sido el principio con que ha operado el gobierno de Boric en casi todas las áreas. Los detractores del Chile de los 30 años ofrecieron un programa de reformas sustentado, curiosamente, en la idea de que el país se había vuelto tan próspero que estaba en condiciones de […]