Las historias del giro en el discurso y los equipos de Kast para la segunda vuelta

Jaime Sánchez

Al día siguiente de ganar la primera vuelta, el círculo de Kast aceleró ajustes de equipo y el relato para el balotaje. Lo principal: terminar con las dudas sobre su programa económico, un atributo fuerte de la derecha que no podía ser cuestionado. Además, de tratar de suavizar su imagen a nivel internacional con apoyos como el de Vargas Llosa y Leopoldo López y hacer cambios en los temas de mujer.

Los dos karmas. El círculo de hierro de Kast inició la segunda vuelta buscando deshacerse de dos karmas, confiesan fuentes cercanas al candidato. El primero: la falta de credibilidad del programa económico, uno de los ejes esenciales para un abanderado de derecha. Por eso, la incorporación de destacados economistas encabezado por José Luis Daza; el ex consejero del Banco Central, Sebastián Claro; el coordinador del programa de Sebastián Sichel, Patricio Rojas; Sylvia Eyzaguirre, Soledad Arellano, Cecilia Cifuentes, Claudio Lucarelli y Eduardo Guerrero, despejaron esos fantasmas.

  • El hito de la incorporación de Daza. Economista de prestigio, liberal, ateo, le dio aire a una campaña cuyo programa económico estaba arrinconado con la frase de “irrealista” –según los expertos- sobre bajar los impuestos corporativos de 27 a 17% y el IVA de 19 a 17%.
  • El intermediario. Después de que el economista cuestionara el programa de Boric, Guerrero contactó a Daza para pedirle consejos. Ambos se conocían del ambiente financiero. Cuando José Luis Daza estuvo en Chile se juntaron en la oficina de Guerrero, donde conversaron sobre el desafío económico para los próximos 4 años.
  • Giro al realismo. En esa conversación acordaron una reunión con Kast para cerrar su inclusión al comando. Quienes conocieron de esa reunión aseguran que Daza pidió introducirle realismo al programa especialmente en materia de recaudación fiscal y rebaja de impuesto.

Las críticas de los medios internacionales. El segundo factor era la imagen internacional de Kast. Tildado de ultraderechista, ultraconservador e incluso fascista. The Washington Post señaló: “Ante las elecciones en Chile, es hora de llamar al fascismo por su nombre”. El viaje a Estados Unidos buscaba eliminar esa imagen ante los inversionistas de Wall Street y la prensa internacional. La entrevista con Andrés Oppenheimer fue un paso en esa dirección.

  • Visita de 48 horas a EE.UU. En el viaje nuevamente la figura de José Luis Daza le dio espaldas y tonelaje al candidato. De hecho, el jueves 25 de noviembre presentó al equipo económico y el martes 29 estaba en Washington DC.
  • Apoyos internacionales. El apoyo del premio nobel de Literatura Mario Vargas Llosa ayudó a empujar este objetivo. El rol que jugó la visita y “respaldo” del opositor venezolano Leopoldo López también marcó un hito. Figura de la internacional socialista y férreo opositor al Grupo de Puebla, -organización que reúne a la izquierda latinoamericana y que López acusa de ser cómplice del régimen de Nicolás Maduro- cuestionó el apoyó de la organización a Boric.

El Factor Mujer y el discurso valórico. Este era uno de los principales flancos de sus adversarios para cuestionar su candidatura. El primer paso en este punto era cambiar el programa y los párrafos que hacían referencia a una eliminación del ministerio de la mujer.

  • Figuras femeninas. Primero se fichó a la subsecretaria de Salud Paula Daza, quien contaba con una alta evaluación positiva en el gobierno. La gestiones las inició Chile Vamos, pro fue el propio Kast el que cerró su incorporación. El punto de inflexión fue la incorporación de Izkia Siches al comando de Boric, dicen quienes conocieron las tratativas. Daza aceptó entrar a un rol primero vinculado a la agenda salud, y siempre y cuando se conformara un equipo sólido de voceras.
  • Repartición de preservativos. Squella invitó Matthei a participar en una actividad donde estaría Daza. En el marco del día de la prevención del Sida ambas repartieron preservativos en Providencia, instancia en que Matthei cuestionó que en las farmacias no hubiera condones femeninos. El tono de la pauta fue un punto estratégico. Con esa actividad le mostraron a Matthei y Daza que tendrían libertad para desplegar una agenda femenina lejana las posturas más conservadoras de la primera vuelta.
  • Reponer el Ministerio de la Mujer. En paralelo Squella sostuvo varias reuniones con la senadora, Marcela Sabat, conocida en Chile Vamos por su rol feminista y díscolo. Le ofrecieron jugar un rol ligado a fortalecer programáticamente el eje mujer. Su primera condición fue mantener el ministerio de la Mujer.

El aterrizaje de Chile Vamos. La llegada de Chile Vamos debía completar el mapa. Cristián Valenzuela, Arturo Squella y Rojo Edwards, lideraron desde distintos flancos esas conversaciones con Chile Vamos a quienes le entregaron por completo el tema territorial. En simultáneo, fueron cuidadosos en no presionar a ningún partido antes de que la decisión la tomaran las instancias formales.

  • Sin embargo, en un punto no tuvieron mucho éxito. El apoyo de Sebastián Sichel fue más tímido de lo que esperaban e Ignacio Briones fue más reticente. El ex presidenciable que más se ha jugado por Kast ha sido Mario Desbordes.
  • Los 3 días clave. Las tratativas en todo caso, ya estaban andando. En 72 horas la UDI, el PRI y RN se cuadraron. Las conversaciones las lideraron Arturo Squella y el propio Kast.
  • Evópoli: “campaña propia”. Felipe Kast, Luciano Cruz Coke y su presidente, Andrés Molina fueron los intermediarios. La decisión que tomaron fue que el partido apoyaría al candidato pero sin entrar al comando. Y pidieron realizar una especie de “campaña propia” resguardando así la identidad del partido.
  • El desconocido comité territorial. El equipo territorial en tanto se le entregó por completo a los partidos. Compuesto por adherentes de todos los partidos políticos de Chile Vamos, la instancia funcionaba semanalmente, aunque sin un día fijo. Lo integraban los diputados Diego Shalper (RN), Juan Antonio Coloma (UDI); el concejal por Conchalí, Claudio Tapia (PRI) y el secretario general del Partido Republicano, Antonio Barchiesi. Éste comité fue el encargado de designar a representantes regionales de sus respectivos partidos.

Fortalecimiento en la Región Metropolitana. Tras la primera vuelta Kast llegó a la comuna de Lo Espejo para visitar a una paciente de Fonasa que lleva 10 años en lista de espera. Se trataba del inicio de una campaña para fortalecer la zona poniente de la Región Metropolitana, donde Boric le sacó ventajas importantes.

  • Giro en 180 grados. Afuera de la casa, vecinos del sector empezaron a insultarlo, escupirlo, e increparlo. Tuvo que intervenir carabineros. La agresividad que rodeó la visita generó un debate en el núcleo del candidato no menor: si en un principio se pensaba en realizar “puestas en escena con casos humanos”, las posibles futuras funas, provocaron un giro. Ahora se focalizarían en actos masivos.
  • La Florida y Puente Alto. El despliegue en esa zona se dejó en manos de los partidos y sus equipos territoriales, donde los alcalde Rodolfo Carter y Germán Codina.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Tomás de Rementería: la “izquierda caviar” llega al Senado en reemplazo de Isabel Allende

Luego de una serie de tiras y aflojas el diputado fue confirmado como reemplazante de Isabel Allende. La operación estuvo a punto de naufragar. La propia Allende tuvo que intermediar a favor de Rementería, que proviene de una familia de izquierda muy conocida en Viña del Mar.

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Gemines: En el contexto global es importante ser más competitivos eliminando permisología

Tomás Izquierdo y Alejandro Fernández.

Gemines Consultores, liderado por los economistas Alejandro Fernández y Tomás Izquierdo, asegura que en un contexto global incierto, especialmente con las tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados, Chile debe continuar con sus esfuerzos para mejorar la competitividad de su economía, sanear sus finanzas públicas y fortalecer sus lazos comerciales.