Qué observar. “Nos consideramos una de las organizaciones de la sociedad civil más grandes en la actualidad, dijo Francisco Orrego, uno de los voceros del movimiento “Con mi plata no”, que por estos días están en una ofensiva para hacer escuchar su voz en el gobierno. Al interior del movimiento ciudadano acusan que mientras los dirigentes de “No+AFP” fueron recibidos por la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ellos no han sido atendidos por las autoridades, pese a los múltiples esfuerzos que han hecho.
¿Quiénes son? “Con mi plata no” nació como un movimiento para llegar a la Convención con una Iniciativa Popular de Norma (IPN) para defender la propiedad de los fondos previsionales. Esta se presentó con 60.800 firmas -la IPN de mayor apoyo-, pero fue rechazada en la Comisión de Derechos Fundamentales y no llegó al pleno. Posteriormente, han seguido movilizando personas afines a sus objetivos y ya cuentan con más 75.600 firmas que los respaldan.
El movimiento promueve:
¿Qué han hecho?
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.
Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.