Noviembre 3, 2022

Las esquirlas del caso Cariola se propagan en el Congreso y La Moneda

Mario Gálvez
El diputado PS Raúl Leiva surgió como carta de un posible pacto con Chile Vamos para asumir la presidencia de la Cámara de Diputados.

Intensas negociaciones destinadas a tomar el control de la Cámara de Diputados han activado en las últimas horas parlamentarios del oficialismo y la oposición, que buscan llegar a consensos antes del próximo lunes, cuando se vote quién estará en la testera. El PDG, la DC, Chile Vamos y Republicanos negocian un nuevo pacto que les permita trabajar unidos en el Parlamento, lo que inquieta a La Moneda. La otra alternativa que irrumpió en las últimas horas es la del diputado PS Raúl Leiva.


¿Nuevo eje? Sin margen de maniobra, y con todo Chile Vamos, el PDG y la DC en su contra, el PC bajó este miércoles la candidatura de la diputada comunista Karol Cariola a la presidencia de la Cámara de Diputado. De inmediato abrieron varios focos de negociaciones entre los partidos con representación parlamentaria. La idea es alcanzar un consenso que reemplace al acuerdo de gobernabilidad de marzo, que sellaron todos los partidos, pero que supone su desestructuración tras la caída de Cariola.

  • Una vía de las negociaciones es la consolidación del eje Chile Vamos-PDG-DC, que cuenta con el quórum de 78 votos para elegir al nuevo presidente de la Cámara, reconfigurar los mandatos en las comisiones y controlar la agenda legislativa.
  • Se trata del peor escenario para La Moneda, ya que en 2023 la oposición podría quedar presidiendo ambas cámaras (el socialista Álvaro Elizalde debe entregar el cargo al UDI Juan Antonio Coloma).
  • De ahí que la ministra  Segpres, Ana Lya Uriarte, haya dicho que está dispuesta a arriesgar todo su capital político en estas negociaciones.
  • Este nuevo bloque estaría integrado además por Republicanos. Todo apunta a que en las próximas horas se realizaría una nueva  reunión que permitirá acelerar las tratativas para llegar a un consenso y anunciar antes del lunes la nueva correlación de fuerzas en la Cámara Baja.
  • El diputado Andrés Longton, jefe de bancada RN, sostuvo a Ex­-Ante que “estas conversaciones han ido avanzando bien. No hay nada cerrado todavía, pero efectivamente estamos buscando construir un acuerdo destinado a darle gobernabilidad a la Cámara, ante un gobierno que ha perdido el rumbo”.
  • En el PDG, en el intertanto, se activaron lpara formalizar las negociaciones que han venido desarrollando con distintas colectividades de la oposición, incluida la DC. Para ellos, el fortalecer la idea de la conformación de un nuevo pacto, supone la posibilidad de que la presidencia de la Cámara la asuma un diputado de sus filas.
  • En los próximos días, los nueve parlamentarios que conforman la bancada votarán para elegir el nombre de quien podría optar a la presidencia. Entre ellos, figuran la jefa de bancada, Yovana Ahumada y el diputado Víctor Pino.

La irrupción del candidato socialista. La otra vía de negociaciones se abrió en las últimas horas. En la UDI y Evópoli estarían evaluando entregar su apoyo para que el diputado socialista, Raúl Leiva, asuma la presidencia de la Cámara de Diputados, en la votación del próximo lunes.

  • Leiva concita simpatías en la oposición. Aunque en estos días se encuentra en un viaje de trabajo en Washington junto a los diputados Jorge Alessandri (UDI) y Francisco Undurraga (Evópoli), sectores del PPD señalaron que esperan su llegada a Chile para asumir compromisos.
  • Algunos diputados del PS admitieron que la candidatura de Leiva se va a definir entre los parlamentarios que integran la Comisión de Seguridad Ciudadana, donde se valora su aporte y su experiencia en el Congreso. El actual es el segundo período de Leiva en la Cámara Baja. Anteriormente fue gobernador y alcalde de Talagante.
  • La Comisión de Seguridad Ciudadana está integrada, además de Leiva, por los diputados Jorge Alessandri (UD), Jaime Araya (Indp. PPD), Cristián Araya (Republicanos), José Miguel Castro (RN), Lorena Fries (Indep.), Andrés Jouannet (Indep.), Henry Leal (UDI), Maite Orsini (RD), Andrés Longton (RN), Alejandra Placencia (PC), Francisco Pulgar (Indep.) y Diego Schalper (RN).
  • De prosperar las conversaciones, una de las alternativas que plantean algunos parlamentarios del bloque oficialista es dejar afuera del nuevo pacto a la DC y el PDG, que se descolgaron del acuerdo de marzo y gatillaron la renuncia del PC.
  • Sin embargo, algunos negociadores de Chile Vamos señalaron que esa condición no haría viable un acuerdo con el oficialismo, pues prefieren que en las instancias de negociación legislativa haya parlamentarios que no estén comprometidos con el Gobierno.

Los cálculos de La Moneda. Los movimientos de la ministra Uriarte para asegurar que Cariola llegara a la presidencia de la Cámara, que se prolongaron hasta pocas horas antes de que el PC bajara su postulación, partieron a principios de octubre, cuando parlamentarios oficialistas empezaron a visibilizar las aprensiones de la derecha, la DC y el Partido de la Gente con la diputada del PC, por haber sido vocera del Apruebo.

  • Desde entonces, La Moneda siempre apostó a impedir que se rompiera el pacto de gobernabilidad de todas las fuerzas políticas en el Congreso, sellado en marzo, ya que le aseguraba al oficialismo retener la presidencia de la Cámara -vía mandatos rotatorios- hasta el final del gobierno del Presidente Boric y tener mayor control, en algún grado, de la agenda legislativa.
  • En La Moneda ven con alta preocupación cómo el bloque Chile Vamos-PDG-DC, que cuenta con 78 votos, puede convertirse en una severa amenaza para trabar las reformas con que Boric llegó al poder y que comienzan a tramitarse en el Congreso, como la tributaria, y próximamente la previsional.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]