A un día de que inicie la votación del reglamento de la constituyente, al interior de Chile Vamos subió la tensión. En RN acusan que la UDI no cumplió un acuerdo -lo que niegan en el gremialismo- sobre indicaciones relativas a la violencia de culto y contra las mujeres e ingresó mociones que no estaban consensuadas. El conflicto se suma a otras diferencias, como la estrategia para enfrentar las eventuales inconstitucionalidades del texto o el rol que debe jugar el sector en la Convención.
Qué observar: Un grupo de convencionales de RN acusaron este miércoles a la UDI de no respetar los acuerdos e ingresar indicaciones que no estaban consensuadas en el Reglamento que a partir de mañana votará el pleno de la Convención Constitucional. Una de estas apuntan a eliminar un artículo del reglamento de Ética que había sido ingresado por los constituyentes de Renovación Nacional.
Lo que dice la UDI: Consultados en la UDI, al menos tres convencionales de ese partido aseguraron a Ex-Ante que en el partido no han incumplido ningún acuerdo y que, menos aún, están en contra de establecer normas en contra de la violencia de culto o contra las mujeres.
Relación en la constituyente: En parte de Chile Vamos ha generado preocupación que estas diferencias se generen en la antesala de una de las votaciones más importantes en la Convención y donde deben llegar alineados, como ha ocurrido en buena parte de las votaciones. De ahí que algunos constituyentes, como Raúl Celis, han activado conversaciones para bajar la tensión.
1. Inconstitucionalidades en el reglamento. La semana pasada en la UDI generó molestia que los convencionales de RN Raúl Celis, Bernardo Fontaine, Harry Jurgensen, Luis Mayol, Cristián Monckeberg, Roberto Vega y Paulina Veloso se abstuvieran en la votación del quórum para aprobar los dos tercios.
2. Vicepresidencia de la Convención: En RN acusaron a la UDI de imponer su mayoría al presentar a Rodrigo Álvarez a la vicepresidencia de la Convención. El partido buscaba instalar a Paulina Veloso, lo que no llegó a puerto.
3. Recurso ante la Suprema: En parte de RN y Evópoli tomaron distancia de la estrategia de algunos sectores de la UDI de recurrir a la Suprema por la decisión de la mesa directiva de votar por mayoría simple el quorum de los dos tercios de la constituyente.
4. Escaños reservados. El 17 de agosto, convencionales de RN y Evópoli publicaron una carta reivindican “deuda histórica” con pueblos originarios e invitándolos al diálogo. En la carta no se incluyeron firmas UDI. Desde Renovación explicaron entonces que se quiso marcar una diferencia con la UDI, donde recalcaron que su postura hacia las etnias también era de respeto y no discriminación.
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.