Despliegue territorial. Esteban Valenzuela, el ministro de Agricultura, se desplegó por el sur a partir del primer momento en que estalló la ola de incendios que sacude al país. El fin de semana pasado estuvo ayudando a repartir sacos de alimento en Chillán, distribuyó personalmente las donaciones a los agricultores afectados por el incendio y recorrió más de 5 mil kilómetros en 14 comunas durante los 15 días que estuvo en la región del Ñuble. Fue el primero en llegar al lugar cuando se declaró estado de emergencia y el último en irse, este sábado, al terminar su rol de enlace del gobierno en el Ñuble.
Una agenda controvertida. Este viernes, luego de que la ministra Carolina Tohá saliera a aclarar que el gobierno no iba a implementar un royalty forestal, Valenzuela afirmó lo siguiente: “Jamás dije que el Ministerio de Agricultura estaba preparado un royalty forestal”. “Lo que dije fue que nosotros estamos generando grandes acuerdos para que ocurran dos cosas que deben ocurrir, uno es la ley de cortafuegos obligatorio y, segundo, los sistemas de agroforestería y paisajes más diversos. El diálogo con la industria, con los gobierno regionales, que es lo que piden las autoridades locales y los propios agricultores, para tener un sistema productivo en el centro sur más diverso, más seguro y con valor agregado”, añadió.
“Es importante, en el caso de los territorios forestales, que existan fondos para mayor protección”. A mediados de febrero Valenzuela había figurado en diversas publicaciones sobre el royalty forestal, en momentos en que el gobierno ponía en la primera línea de la crisis a las forestales y los empresarios, lo que desató un fuerte malestar entre los privados.
El caso de la alcaldesa de Santa Juana. El que recalcara la importancia de que en los territorios forestales existan fondos para proteger esa áreas no pasó inadvertido. A continuación otras apariciones del ministro en medios.
La Tercera, 14 de febrero. En diálogo desde Quirihue, Valenzuela dijo a Pulso lo siguiente: “Está claro que el fondo es los incendios, pero distintos gobiernos regionales y municipios han llevado su indignación y su petición de que existan (otras medidas). La alcaldesa de Santa Juana es quien ha relevado el tema del royalty forestal. Nosotros le hemos explicado que hay distintas alternativas. La Comisión Presidencial para la Regionalización propuso una tasa por tala. Eso fue unánime en la comisión de Estado que presidí en 2014. Hay tres alternativas también de incentivo tributario a la agroforestería. Pero todo eso es un debate que vamos a tomar yo creo que a mediados de marzo”.
-¿Entonces no descarta que el royalty forestal esté dentro de las alternativas?
-Cuando uno conversa, no puede descartar nada. El programa de gobierno expresamente ha señalado la derogación del DFL 701 y una nueva ley de fomento. Y, segundo, una ley de rentas territoriales que el propio ministro Marcel ha dicho que va a ser parte de un acápite posterior al actual proceso de reforma tributaria, de fortalecimiento de la descentralización. Ahora, el instrumento específico es algo que tiene que determinar el Presidente de la República y, por cierto, Hacienda, pero eso está puesto por las comunidades y por varios alcaldes que llevan peleando hace una década”.
Diario Financiero, 14 de febrero. “Los gobernadores piden más recursos para el combate a los incendios y eso requiere trabajo colaborativo y recursos. La alcaldesa plantea lo del royalty, se proponía una tasa a la tala de árboles para la gran industria -no para pequeños-, son elementos que no pueden estar afuera de la mesa -como se discute el royalty a la gran minería- que permita contribuir a las reformas sociales y que genere recursos a nivel del territorio”.
Comuna de Ninhue, Región del Ñuble, 14 de febrero. “Hay que juntar recursos convergentes para la agroforestería. La rehabilitación económica de la agricultura de Ñuble debe ser para mejor. Aquí tiene que haber zonas con pasturas verdes, debe haber animales para disminuir la carga de pasto forestal. Tiene que haber acuerdo y consejos comunales de cómo trabajamos los paisajes y lo diverso. Eso requiere recursos, parte de la tributación de la industria debe quedar en el territorio”, publicó la página web del Ministerio de Agricultura.
La Segunda, 14 de febrero. “El programa de gobierno considera una ley de rentas regionales y en la comisión de 2014 fue unánime que hubiera royalty minero, pesquero, forestal y acuícola para que, vía fondo de convergencia, quedaran recursos en los territorios”. “Pero hay otros caminos que el Presidente y Hacienda pueden aquilatar, como consejos de agroforestería regionales y celulosas, aporte al fondo de fomento que impulsamos con Indap, Conaf y el Ministerio de Agricultura, como respuesta estructural”.
El paro de los camioneros. En noviembre del año pasado, Valenzuela también concentró la atención de los medios y del mundo político al pedir, en el contexto del paro de camioneros, que los movilizados “se descuelguen de la imbecilidad que está afectando al país”. El ministro al día siguiente reconoció el error: “La verdad es que el imbécil fui yo”.
Perfil. Criado en Rancagua, en una familia de seis hermanos, cuyos padres eran demócrata-cristianos, desde adolescente forjó una posición apasionada por el regionalismo. Tres de sus hermanos siguieron los pasos falangistas de la familia; los otros tres, incluido Esteban, viraron a la izquierda, al MAPU, que vivía sus épocas finales.
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]
“Hoy día temprano en la mañana subí el cerro y veía este edificio gigante, no pensé que iba a estar rápidamente ahí. Lo subí en bicicleta, espero que al senador Macaya no le moleste”, dijo esta mañana Boric en un seminario de la Cámara Nacional de Comercio, aludiendo al presidente de la UDI. “Como el […]
La abogada de la UC estaba vinculada previamente al Caso Audios, ya que patrocinó varias querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer, de la empresa Factop. Borda es amiga de Villalobos, a quien conoció en la Universidad Bolivariana. Ambas han tenido casos en conjunto y trabajaban en la misma oficina del Grupo […]
Se ha dicho hasta el cansancio que alcaldes y alcaldesas tienen, en ocasiones, mucho poder para tomar ciertas decisiones con poco contrapeso interno y externo, así como déficit de transparencia. Intentando mirar el vaso medio lleno, la Cámara de Diputadas y Diputados está pronta a votar en sala un proyecto de ley de integridad municipal […]