Febrero 1, 2025

Las claves para entender el efecto de los aranceles que Trump impuso a México, Canadá y China

Ex-Ante

El mandatario estadounidense firmó tres órdenes ejecutivas, con las cuales entran en vigor desde el martes aranceles del 25% para productos de México y Canadá y de 10% adicional para los que provienen de China. De acuerdo con la Casa Blanca, los aranceles estarán vigentes hasta que Canadá y México colaboren con la batalla contra el narcotráfico y en la seguridad fronteriza y, en el caso chino, en la lucha contra el fentanilo.


Aranceles desde el martes. El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó hoy las órdenes ejecutivas por las cuales entran en vigor desde el martes los aranceles del 25% para los productos de México y Canadá (con excepción del petróleo y gas canadiense, que tendrán un 10%) y del 10% adicional para los bienes provenientes de China.

  • De acuerdo con lo publicado por la Casa Blanca, los aranceles estarán vigentes “hasta que Canadá coopere con EE.UU. contra los narcotraficantes y en la seguridad fronteriza”.
  • En el caso de México, agregaron que “los carteles mexicanos son los líderes mundiales del tráfico de fentanilo, metanfetamina y otras drogas. Estos carteles tiene una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”.
  • En el caso del país asiático, señaló que “el Presidente Trump está implementando un arancel del 10% a China hasta que aseguremos la plena cooperación del gobierno chino en la lucha contra el fentanilo. China desempeña un papel central en la crisis del fentanilo que está destruyendo vidas estadounidenses”.
  • Los aranceles a México y Canadá son un fuerte golpe al tratado de libre comercio entre los tres países norteamericanos firmado hace tres décadas.

Efectos para México. México envía alrededor del 80% de sus exportaciones a Estados Unidos, muchas de las cuales provienen de fábricas que operan a menos de 50 kilómetros de la frontera entre ambos países.

  • Según The New York Times, como esos lugares están enfocados en el mercado estadounidense, eso hace que México sea mucho más vulnerable a los aranceles que una gran economía industrial como Alemania, que puede reorientar más fácilmente sus exportaciones a mercados diferentes.
  • Según Marcus Noland, vicepresidente ejecutivo y director de estudios del Instituto Peterson de Economía Internacional, ello podría ser ruinoso para México e iniciaría un proceso de desindustrialización del país.
  • De acuerdo con este experto, se reducirían el crecimiento de la producción económica de México en unos 2 puntos porcentuales, lo que llevaría al cierre de fábricas a gran escala y la pérdida de empleos.

Sectores más afectados. Automóviles, computadores, cables, teléfonos e instrumentos médicos son algunas de las mayores exportaciones de México que se verían afectadas por los aranceles.

  • La agricultura también se verá perjudicada ya que suministra el 63% de las importaciones de hortalizas de Estados Unidos y el 47% de sus importaciones de frutas y nueces. Por ejemplo, un producto emblemático que se verá afectado es la palta.
  • Turismo podría beneficiarse. Un sector de la economía de México que sí podría beneficiarse del aumento de los aranceles es el turismo.
  • Ello, debido a que, si se imponen más aranceles, el peso mexicano podría debilitarse y hacer que México sea más atractivo para los turistas estadounidenses, que representan más del 50% del total de visitantes internacionales, según cifras del gobierno mexicano.
  • En todo caso, los analistas apuntan que ello no compensaría el perjuicio económico de los otros sectores productivos del país.

Efectos para Canadá. A diario, entre Estados Unidos y Canadá se comercializan bienes por unos 2.500 millones de dólares a través de la frontera, lo que la transforma en una relación comercial de 800.000 millones de dólares al año.

  • Canadá exporta el 80% de su petróleo hacia Estados Unidos, que, por su parte, obtiene la mitad del petróleo que importa desde su vecino del norte.
  • Canadá también exporta productos cruciales para Estados Unidos, como la potasa, que se usa en fertilizantes, y el uranio, necesario para la producción de energía nuclear.
  • Los economistas predicen, de acuerdo con The New York Times, una pérdida anual de producción económica del 2% al 2,6% si se aplican los aranceles. Además, más de un millón de empleos canadienses estarían en peligro.
  • El líder de la provincia petrolera canadiense de Alberta ha rechazado un plan del gobierno de su país que usaría el petróleo como herramienta para presionar al gobierno de Trump para que dé marcha atrás en la imposición de aranceles.
  • De acuerdo con CNN, Canadá se está preparando para tomar represalias contra la medida de Trump, si fuera necesario. Así, los funcionarios canadienses están trabajando en una lista de docenas de productos que Estados Unidos exporta a ese país.

Efectos para China. “Creemos que no hay vencedores en una guerra comercial o arancelaria, y defenderemos firmemente nuestros intereses nacionales”, dijo a portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning, después de que Trump anunciara en los primeros días de gobierno que iba a imponer estos aranceles.

  • El flujo de mercancías entre China y EE UU es uno de los más grandes del mundo. En 2023, Estados Unidos importó cerca de 427.000 millones de dólares en productos chinos y exportó al país asiático en torno a 148.000 millones de dólares.
  • La diferencia en esa balanza comercial ha sido durante años una fuente de roces entre ambos países y es uno de los orígenes de las peleas arancelarias entre Washington y Beijing.
  • De acuerdo con analistas próximos al Gobierno chino citados por el diario español El País, el gigante asiático está ahora mejor preparado para el alza de aranceles que en las anteriores guerras comerciales que tuvo con EE.UU.
  • En este sentido, China podría frenar las exportaciones de materiales como el germanio, el galio, el antimonio y el grafito a Estados Unidos, elementos clave en la fabricación de semiconductores y baterías.
  • Las autoridades del país asiático evalúan también recortes arancelarios unilaterales sobre las importaciones procedentes de socios comerciales no estadounidenses, con la idea de impulsar la inversión extranjera y el comercio con Europa y otros países de Asia, de acuerdo con estas mismas fuentes.

¿Busca contenido relacionado? clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán

El secretario de Defensa, Pete Hegseth y el general Dan Caine entregan detalles del operativo.

El ataque empezó a las 2.10 de la madrugada del domingo en Irán cuando dos aviones B-2 arrojaron bombas antibúnker de más de 13.000 kilos sobre Fordo, donde está la más importante instalación del programa nuclear iraní bajo las montañas al sur de Teherán. La operación contó con maniobras distractivas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

20 cosas que hay que saber de Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel que encabeza la ofensiva contra Irán

Fue el primer gobernante de Israel nacido después de la fundación del país, pasó parte importante de su juventud en Estados Unidos y su vida quedó marcada por la trágica muerte de su hermano mayor, quien es considerado como un héroe en Israel. Casado en tres oportunidades, es el primer ministro con más tiempo en […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Cómo son, qué contienen y dónde están las 3 instalaciones nucleares de Irán bombardeadas por EE.UU.

Vista satelital de la instalación de Fordo tras el ataque.

Estados Unidos atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán. Mientras Fordo se encuentra 80 metros bajo tierra y solo podía ser penetrada por las bombas norteamericanas, Natanz alberga el mayor centro de enriquecimiento de uranio del país persa e Isfahán es sede del Centro de Tecnología Nuclear de Irán.

Jaime Troncoso R.

Junio 22, 2025

José Manuel Mena, el presidente de los banqueros que comenzó en el Banco de Talca y modernizó BancoEstado, continuará hasta 2027

José Manuel Mena. (Crédito: Abif)

José Manuel Mena fue ratificado como presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) para el período 2025-2027. Con más de 40 años de experiencia en el sector financiero, quien partiera en el Banco de Talca tuvo un importante rol en la venta del Banco Osorno y logró modernizar a BancoEstado en sus […]

Vicente Browne R.

Junio 22, 2025

Cómo Palo Alto Networks, la mayor empresa de ciberseguridad del mundo, logró trabajar con las principales empresas de Chile

Parte del equipo de Palo Alto Networks en América Latina: Eugenio Rodríguez, Regional Sales Manager; Marcos Pupo, presidente para la región; y Mauricio Ramírez, country manager en Chile.

La compañía estadounidense, que supera los US$ 130 mil millones de capitalización y cumple 20 años, ha identificado a Chile como un hub clave en América Latina. Hoy más del 70% de las 100 principales empresas del país utilizan sus soluciones.