Qué observar. Los ex gerentes de División de Política Financiera del Banco Central e investigadores de la UAI, Kevin Cowan y Pablo García proponen profundizar los mercados de capitales de Chile, Colombia y Perú a través de la integración bursátil regional, como una estrategia clave para fomentar el crecimiento económico.
Las diez claves. El documento que será presentado en el seminario “Impulso para el desarrollo del mercado de capitales”, que organiza NUAM, la empresa que integró las bolsas de Chile, Perú y Colombia, en conjunto con la Universidad Adolfo Ibáñez, será comentado por la presidenta de la Comisión para el Mercado de Capitales, Solange Berstein y un panel que integrarán la actual gerenta de la División de Política Financiera del Banco Central, Rosario Celedón, el CEO de Nuam, Juan Pablo Córdova, y el académico de la FEN de la Universidad de Chile, Claudio Raddatz.
Entre las propuestas que proponen Cowan con García están:
Integración de Bolsas (NUAM): Un paso crucial para mejorar la profundidad del mercado de capitales en la región es la integración de las bolsas de Chile, Colombia y Perú. Esto permite una mayor eficiencia en el acceso al financiamiento. La integración también facilita el acceso a inversionistas internacionales y atrae mayores flujos de ahorro externo.
Mejora en la Infraestructura Financiera: El estudio destaca la importancia de mejorar la infraestructura financiera, lo cual incluye una mayor liquidez en los mercados de valores y la mejora de los estándares de transparencia y gobierno corporativo. Esto aumentaría la confianza de los inversionistas y facilitaría una mejor asignación de los recursos financieros.
Protección de Inversionistas Minoritarios: Fortalecer la regulación para proteger a los inversionistas minoritarios es clave para aumentar la confianza en los mercados de capitales. Una mayor protección permitiría que más inversionistas participen sin temor a riesgos desproporcionados, fomentando una mayor actividad en el mercado.
Fomento a los Instrumentos de Largo Plazo: Aumentar la emisión de instrumentos financieros a largo plazo, como bonos y acciones, es fundamental para atraer más ahorro externo. Los instrumentos de largo plazo ofrecen estabilidad y resiliencia frente a shocks económicos y permiten un financiamiento más adecuado para proyectos a gran escala.
Incentivos para el Ahorro Local y Externo: Una medida clave para profundizar el mercado es incentivar tanto el ahorro local como el externo. En particular, los países de la región deben implementar políticas que atraigan capital internacional, ya sea mediante incentivos fiscales o facilitando la inversión en instrumentos locales como bonos denominados en moneda local.
Desarrollo de Mercados de Derivados: Crear mercados robustos de derivados es otro aspecto que puede fortalecer la profundización financiera. Estos mercados permiten gestionar riesgos financieros, como los de tipo de cambio o tasas de interés, y también facilitan la diversificación de los portafolios de inversión.
Acceso a la Internacionalización del Mercado de Capitales: Mejorar la convertibilidad de la moneda local y facilitar la participación de inversionistas no residentes también son medidas esenciales. Chile, por ejemplo, ha avanzado en permitir transacciones en pesos chilenos con no residentes, lo que mejora la accesibilidad de los mercados financieros locales a nivel internacional.
Economías de Escala: La integración de los mercados de capitales de Chile, Perú y Colombia facilitaría la consolidación de recursos y operaciones, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Esto resulta en una mayor competitividad a nivel internacional, con mercados que pueden ofrecer mejores precios, mayor liquidez y una mayor variedad de productos financieros.
Resguardar un Ambiente Competitivo Internacional: Para que la integración sea efectiva, es fundamental que se mantenga un entorno competitivo, permitiendo a los inversionistas internacionales acceder a mercados más amplios y eficientes. Esto contribuiría a atraer capital extranjero y mejorar la conectividad financiera entre los tres países y el resto del mundo.
Mecanismos de Compensación, Liquidación y Custodia: En el proceso de integración, es esencial optimizar los mecanismos de compensación, liquidación y custodia de instrumentos y divisas. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también permite un uso más eficiente de colaterales y garantías. Esto sería especialmente importante en el contexto de inversiones transfronterizas, donde los inversionistas requieren seguridad y costos reducidos para realizar transacciones.
Bajos niveles de ahorro. Además de bajo crecimiento, Chile, Perú y Colombia tienen bajos niveles de ahorro a nivel de hogares. Esto amplifica la fragilidad de los hogares ante pérdidas de ingreso o gastos inesperados, y limitan su posibilidad de invertir en activos que puedan aumentar su ingreso futuro, como educación y vivienda.
Un estudio sobre el comportamiento de pagos del Banco Central señala que el 44,9% de las personas paga con tarjeta de débito y un 31,4% con efectivo. Aunque el pago digital gana terreno, el 70% de los encuestados aseguró que se verían afectados si los comercios dejaran de aceptar efectivo.
Tomás Flores, economista y ex subsecretario de Economía en el primer gobierno de Sebastián Piñera, falleció este miércoles a los 60 años tras una lucha contra el cáncer. Reconocido por su impulso al programa “Empresa en un día” y su trabajo en Libertad y Desarrollo, dejó un legado clave en la simplificación administrativa y la […]
Las acciones del fabricante de chips de inteligencia artificial con sede en Silicon Valley, subieron hasta un 2,8% este miércoles llegando a los US$164,36. Se estima que los ingresos de Nvidia alcancen casi los US$ 200 mil millones este año, lo que supone un aumento interanual del 55%.
El Director de Real Estate de SURA Investments, Felipe Toro, asegura que “el sector inmobiliario ofrece atributos clave como protección contra la inflación, retornos estables y predecibles y una baja volatilidad, que lo convierten en un complemento para fortalecer y equilibrar cualquier portafolio diversificado”.
El ex subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco (DC), se abrió a la posibilidad de votar por Evelyn Matthei en las próximas elecciones presidenciales. Micco se distancia de la candidatura de Jeannette Jara, calificando sus propuestas como populistas. “No he estado en este gobierno y menos estaría en uno encabezado por Jeannette Jara”, dice.