Mayo 17, 2025

La urgencia fiscal de Chile. Por Nicolás Garrido

Director Instituto de Políticas Económicas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello

El próximo gobierno heredará no sólo las cifras fiscales, sino también el desafío político de construir un nuevo pacto: uno que permita crecer para redistribuir, y no redistribuir lo que no se genera. Como advierte Acemoglu en uno de sus textos más incisivos: “El fracaso en resolver los problemas del presente no sólo perpetúa la desigualdad, sino que hipoteca la libertad de las generaciones futuras para tomar sus propias decisiones”.


El último Informe de Evaluación de Sostenibilidad Fiscal de Mediano Plazo del Consejo Fiscal Autónomo proyecta que, para estabilizar las finanzas públicas, el Estado chileno deberá reducir el gasto en casi US$6.000 millones acumulados hasta 2029. En términos simples: se trata de ajustar en torno a US$1.500 millones por año, sin que existan señales claras de cómo se concretará ese esfuerzo.

Durante 2024, los ingresos fiscales fueron de aproximadamente US$69.000 millones, mientras que los egresos alcanzaron los US$77.000 millones, generando un déficit efectivo cercano a US$8.000 millones. El crecimiento del gasto público entre 2022 y el presupuesto de 2025 ha sido de 35%, mientras que la población —según datos del Registro Civil— creció apenas un 2% en el mismo periodo. Este diferencial sugiere que el Estado se ha expandido muy por encima del crecimiento demográfico, y probablemente también de su capacidad estructural de financiamiento.

Esa expansión no ha sido caprichosa: responde a un conjunto de políticas que intentan corregir déficits sociales persistentes. Entre ellas destacan:

  • La implementación de Copago Cero.
  • El fortalecimiento de la red de atención primaria y hospitalaria.
  • El aumento de la Pensión Garantizada Universal.
  • La instalación del Sistema Nacional de Cuidados.
  • La profundización de los programas de Jornada Escolar Completa.
  • El desarrollo de la Agenda Sala Cuna para Chile.
  • La creación del Fondo de Infraestructura Educacional.
  • La aprobación de la Ley de Reparación de la Deuda Histórica del Profesorado.
  • El Plan Chile Apoya.
  • El incremento del gasto en seguridad pública para enfrentar el crimen organizado.
  • La inversión en el plan ferroviario Trenes para Chile.
  • La construcción de más de 150.000 viviendas.
  • Y, en el plano productivo, el incremento casi del 100% del presupuesto de CORFO, contrastando con un aumento de menos del 2% en los fondos públicos destinados a ciencia y tecnología.

Este listado —aunque incompleto— revela con claridad la agenda social del actual gobierno y su compromiso con las demandas ciudadanas. Pero aparentemente el gobierno no ha prestado la misma atención a las limitantes de la actual economía chilena: la productividad lleva más de una década estancada, el crecimiento ha sido modesto, y en 15 de los últimos 17 años el gasto estructural ha superado los ingresos estructurales. A esto se suma que en los últimos cuatro años la salida neta de capitales ha superado los US$8.000 millones.

El gobierno del presidente Boric ha sido, en muchos sentidos, coherente con el mandato que lo llevó al gobierno. Sin embargo, la sostenibilidad de una agenda social robusta exige resolver los problemas estructurales que arrastramos: baja inversión, debilidad institucional para generar consensos fiscales, y un sistema productivo con limitada capacidad de innovación.

El próximo gobierno heredará no sólo las cifras fiscales, sino también el desafío político de construir un nuevo pacto: uno que permita crecer para redistribuir, y no redistribuir lo que no se genera. Como advierte Acemoglu en uno de sus textos más incisivos: “El fracaso en resolver los problemas del presente no sólo perpetúa la desigualdad, sino que hipoteca la libertad de las generaciones futuras para tomar sus propias decisiones” -Why Nations Fail, 2012-.

Para más columnas, clic aquí.

Un viaje en momentos complejos. Por Fernando Reyes Matta

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

Lo que hay que saber de Verizon, la gigante estadounidense que alista su llegada al mercado chileno

La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.

Ex-Ante

Junio 24, 2025

El alto al fuego entre Irán e Israel alivia los mercados, pero analistas ven riesgos por el precio del petróleo

La tregua entre Irán e Israel descomprimió los mercados globales, con caídas en el petróleo y alzas en las bolsas. Pero la volatilidad reciente dejó en evidencia cuán expuestos siguen los activos financieros a eventuales disrupciones energéticas, decisiones de la Fed y giros de la guerra.

Vicente Browne R.

Junio 23, 2025

Por qué AES descarta reubicar proyecto de US$ 10.000 millones (y las 659 observaciones en defensa de astronomía)

Un documento del SEA sistematizó las observaciones ciudadanas ingresadas durante la participación pública del proyecto de AES Chile en Taltal, que significa una inversión de US$ 10.000 millones. Si bien muchas apuntan a su reubicación por eventuales impactos en observatorios astronómicos, la empresa reafirma que su diseño cumple la normativa vigente y que no contempla […]

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

¿Qué pasa si gana Jara o si gana Tohá? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]