Agosto 10, 2021

La trama detrás de la renuncia de Parot y cómo la tensión entre La Moneda y la Convención determinó su salida

Jaime Sánchez y José Miguel Wilson

Catalina Parot llamó directamente al Presidente para anunciarle que dejaría el cargo que asumió hace 33 días. Aunque ya venía manifestando hace días a Piñera y al ministro Juan José Ossa que no estaba cómoda en el cargo, la ex secretaria ejecutiva de la Convención confirmó este lunes que su intención de convertirse en un puente entre La Moneda y la asamblea era casi imposible. Antes habló con Elisa Loncón. La conversación, dicen en el oficialismo, no habría sido grata para la ex ministra.

La reservada conversación con Loncón: En Palacio Pereira, Parot sólo le avisó a sus personas de confianza que había renunciado y cerca de las 17:00 horas de este lunes tomó su cosas y se retiró del lugar.  Gran parte del equipo se enteró por la prensa.

  • Antes, sin embargo, la ex candidata a gobernadora también hizo otra llamada: le avisó directamente a la presidenta la convención Elisa Loncón que había dejado el cargo.
  • No era la primera vez que conversaban ese día. Por la mañana, mientras en el Gobierno crecía el malestar por la decisión de la comisión de reglamento de sesionar en la sede de la U. de Chile, vale decir, fuera del perímetro dispuesto por el Ejecutivo para la Convención, Parot llegó hasta el ex Congreso para corroborar en terreno las condiciones en que estaba trabajando la asamblea.
  • En el oficialismo señalan que existió una reservada reunión entre Loncón y Parot, la que no habría sido del todo grata para la ex ministra. De acuerdo a esa versión, la presidenta de la Convención habría manifestado diferencias por el trato que estaban recibiendo desde el Gobierno. En parte de la asamblea no agradó la forma en que La Moneda difundió el informe de gastos de su primer mes de trabajo, el que fue entregado por el subsecretario Máximo Pávez  e incluía algunas minucias, como los menú de la directiva.
  • Quienes conocieron el detalle de esa conversación aseguran  que a ratos fue incómoda.
  • “Cerca de las 5:00 me llamó Catalina Parot diciendo que había tomado la decisión de renunciar a su cargo de secretaría. Bueno, después sale un comunicado de ella donde (dice que) lo hace por razones personales”, sostuvo Loncón en un punto de prensa, tras la renuncia.

Diferencias en La Moneda: La conversación con Loncón vino a confirmar la idea de Parot de que había sido un error entrar en ataques cruzados por los gastos de la Convención, dicen sus cercanos. El tema venía complicando hace unos días a la ex ministra, quien había tratado de abrir un canal de diálogo con la mesa.

  • Parot , en su rol de secretaria ejecutiva de la Convención, tenía como papel el convertirse en un puente entre La Moneda y la asamblea.
  • Con el tiempo, sin embargo, habría transmitido varias veces a sus cercanos que sentía que el cargo estaba siendo algo simbólico y resentía el protagonismo del subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez. Ambos casi no se reunían.
  • El tema que terminó por cortar la relación fue el informe de gastos de la Convención que entregó la semana pasada La Moneda, a través de Pavez.
  • Parot se habría sentido al margen de esa gestión, con la que nunca estuvo de acuerdo.
  • El 28 de julio, tras exponer en la comisión de presupuesto, la ex ministra fue consultada por las versiones sobre gastos excesivos de los convencionales, un tema crítico, a partir de la caída de apoyo en las encuestas. “Yo prefiero no entrar en esos temas. Eso va ser información que ustedes como prensa van a tener. Yo prefiero decir que nosotros como Gobierno nos hemos preocupado desde el primer minuto que todos los convencionales puedan estar acá”, respondió.
  • Ante la insistencia de las preguntas añadió: “Es importante que todos colaboremos que esta sea una Convención que se prestigie. Se necesita de la colaboración de todos los constituyentes y obviamente del Gobierno”.
  • Al interior de la Segpres destacan, en todo caso, que el protagonismo de Pavez tenía que ver exclusivamente con que en momentos en que el Gobierno estaba siendo duramente cuestionado por la directiva, fue el subsecretario el que asumió la responsabilidad de entregar con documentación los gastos y la gestión que se había realizado para facilitar el trabajo constituyente.

Rol secundario: Hace semanas, dicen en el oficialismo, Parot sentía el escaso margen de acción. Y resentía, de acuerdo a las mismas fuentes, que a casi un mes de su instalación no había podido conformar un equipo propio.

  • Tampoco había logrado abrir un canal de diálogo con la Convención, lo que, a juicio de sus cercanos, lo había terminado asumiendo el Ministerio.
  • El ministro Ossa se reunió la semana pasda con el vicepresidente Jaime Bassa para instalar una nueva forma de coordinación y dar vuelta la página, lo que, para algunos, no es un tema aún resuelto.

Perfil técnico y lejos de los partidos: Al interior del Gobierno ya están buscando el reemplazo de Parot. En las conversaciones internas se ha analizado que sería un error buscar un perfil político ante una Convención que, a su juicio, no quiere tener relación con el Gobierno.

  • De ahí que en La Moneda apuestan a que el sucesor de la ex ministra, en lo posible, tenga un perfil técnico y no esté vinculado a ningún partido.
  • En el Ejecutivo buscan que sea un cargo que esté dedicado a tiempo completo a revisar y resguardar que los convencionales tengan todas las garantías técnicas para poder funcionar.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.