Junio 6, 2022

La tesis de Marcel sobre el impacto de alta inflación y la desaceleración económica en el plebiscito de salida

David Lefin
El ministro de Hacienda, Mario Marcel. Crédito Agencia Uno

Pese al repunte que mostró la aprobación al Presidente Boric en la última encuesta Cadem, las expectativas de los chilenos respecto de la situación económica no muestra el mismo impulso. Al contrario, el 82% estima que la economía está estancada o en retroceso. El ministro de Hacienda lo atribuye a la alta inflación y al impacto en el bolsillo de las personas. Sin embargo, cree que el 4 de septiembre los votantes sabrán diferenciar entre lo que es coyuntural y lo que es de largo plazo como una nueva constitución.


¿Qué observar? Ante el pesimismo que mantienen los chilenos por la situación económica del país, el ministro de Hacienda explicó este lunes que esto se debe principalmente a la alta inflación. Y, para revertirlo, dijo que se debe esperar a que las presiones sobre los precios comiencen a ceder, en línea con las acciones que está tomando el Banco Central, que ha estado subiendo la tasa de interés.

  • “Está bien demostrado históricamente que las percepciones de las personas sobre la economía están muy correlacionadas con la inflación. Y normalmente cuando la inflación sube, aunque otras cosas estén mejor, eso deteriora las percepciones y las expectativas sobre la economía”, dijo Marcel a Ex-Ante.

En todo caso advirtió que la reducción de la inflación no será rápida, pero debiera comenzar a observarse en el segundo semestre.

Efecto en el plebiscito. Los economistas anticipan que la inflación seguirá en dos dígitos el 4 de septiembre, cuando los chilenos deban acudir a las urnas para votar si aprueban o rechazan la propuesta de nueva constitución. Para esa fecha, además, la economía habrá profundizado la desaceleración y estaría con cifras negativas de crecimiento anual.

Marcel desestima que la alta inflación y el deterioro económico que hoy mantiene pesimistas a los chilenos vaya a tener un efecto en la elección. Dice que las personas sabrán diferenciar entre lo que es coyuntural y lo que es de largo plazo, como la nueva constitución.

  • “Los procesos políticos y especialmente algo como un plebiscito tienen que ver con una visión de largo plazo. Obviamente, la Constitución no es un tema coyuntural, sino que estamos hablando de un marco normativo que se extiende a 40 o 50 años como se ha dicho durante este proceso. Y, por lo demás, debería regir con gobiernos de distintos colores en la medida que se vayan sucediendo en el tiempo. Entonces, son dos temas que la gente es capaz de diferenciar”, afirmó.

Aprobación del gobierno y expectativas. En la última encuesta Cadem, la aprobación del Presidente saltó 8 puntos, hasta el 44%, mientras que la desaprobación descendió 10 puntos, quedando en 47%. Al mismo tiempo la opción Apruebo ante el plebiscito de salida subió 5 puntos hasta 42%, estrechando la brecha con el Rechazo, que se mantiene en 45%.

  • Al mismo tiempo, la encuesta mostró que el 82% estima que la economía está estancada o retrocediendo, mientras que solo el 17% cree que está progresando. Pese a ello, el 41% dijo estar optimista del futuro del país, superando al 35% que responde estar pesimista.
  • El 68% califica como mala o muy mala la situación económica de los consumidores para poder comprar bienes y servicios, lo que se asociaría a la alta inflación. El 25% dice que es buena o muy buena.
  • El 55% afirma que la situación actual del empleo es mala o muy mala, mientras que el 34% la califica como buena o muy buena.

Este miércoles, el Banco Central entregará nuevas proyecciones en su Informe de Política Monetaria (IPoM), para el cual los economistas esperan que corrija al alza su proyección de inflación para el año.

  • A abril la inflación acumula un avance de 10,5% en doce meses y los analistas esperan que se acerque a 12% en junio, y que descienda muy gradualmente en el segundo semestre para cerrar el año en 8,9%. En su IPoM anterior, el Banco Central proyectaba que la inflación bajaría hasta 5,6% en diciembre de este año, lo que ahora no se ve muy probable.
  • Para el crecimiento del PIB, el Banco Central proyectaba un rango entre 1% y 2% este año, lo que está en línea con las expectativas de los privados que se centran en 1,5%.

Al respecto Marcel dijo que la economía, se está enfriando, pero se trata “de un aterrizaje suave que está ayudando a reducir las presiones locales sobre la inflación”.

Calma a los mercados. Las declaraciones de Marcel se tratan de una nueva señal de Marcel para intentar calmar a los agentes económicos ante la incertidumbre que genera el plebiscito, y su apoyo al Apruebo.

  • Hace dos semanas, tras conocerse el borrador de la Convención Constitucional, el ministro comentó los informes que publicaron sobre el proceso algunos bancos de inversión internacionales. Marcel dijo que “desde afuera se mira con bastante más perspectiva el contenido de la propuesta”, mientras que en Chile pequeños cambios respecto de la Constitución vigente “tienden a magnificarse”.
  • La semana pasada, fue más allá y afirmó en CNN que votará Apruebo en el plebiscito, porque el “proceso constitucional ha sido capaz de ir recogiendo muchas aspiraciones de los chilenos y chilenas que se han acumulado a través de los años”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).