Septiembre 3, 2023

La salud de la democracia a 50 años del golpe. Por Cristián Valdivieso

Director de Criteria

Una encuesta nacional realizada por Criteria y la Universidad Alberto Hurtado muestra el estado de salud de la democracia desde la mirada de la ciudadanía. Aun cuando hay una mayoría social que  valora la democracia respecto de otros sistemas autoritarios, un 33% de las personas la mira con recelos. Lea aquí el estudio completo.


A 50 años del Golpe, la democracia en Chile no fluye sin resistencias. Eso es lo que describe en profundidad la nueva versión de la encuesta Chile Dice, “Imaginarios ciudadanos sobre la democracia en Chile”. Encuesta nacional de 1.150 casos, realizada por Criteria y la Universidad Alberto Hurtado que muestra el estado de salud de la democracia desde la mirada de la ciudadanía.

Aun cuando hay una mayoría social que valora la democracia respecto de otros sistemas autoritarios, un 33% de las personas la mira con recelos y, la mayoría de la población (52%), señala sentirse profundamente insatisfecha con la democracia hoy en Chile.

El estudio muestra luces y sombras sobre nuestra democracia. Algunas claves que me parecen relevantes.

Las luces:

1) La sociedad valora la democracia liberal. Elementos esenciales de la democracia para las personas son la participación en las decisiones políticas, que se respeten normas básicas (DD.HH., libertades), la igualdad de derechos (91% nombra las 3 dimensiones). Por otra parte, la mayoría valora la democracia (64%) por sobre otras formas de gobierno y para el 83% de la población es importante vivir en una sociedad democrática.

2) La vida cotidiana ha devenido democrática. Se valora la diversidad de opiniones en comunidades, escuelas, trabajo y familias. La participación y la opinión se transversaliza en su valor con particular relevancia al interior del hogar, independientemente del ingreso o estatus de cada miembro de la familia.

3) Hay una clara mayoría (65%), que considera que la mejor democracia es aquella donde, además de elegir representantes, las personas pueden tomar decisiones sobre algunos temas mediante referéndums, plebiscitos, iniciativas populares de leyes y revocación de representantes electos. La ciudadanía quiere ser protagonista e incidente en el devenir del país.

Las sombras:

1) La democracia aparece cuestionada, en gran medida porque las personas se sienten muy poco orgullosas de su funcionamiento y desconfían profundamente de sus soluciones. En ojos de una mayoría, la democracia, y particularmente los políticos, aparecen como incapaces y, peor aún, desinteresados por procesar las urgencias que aquejan la vida cotidiana de las personas.

2) El descrédito institucional general, y en particular el del sistema de justicia, es grande. La dificultad para acceder a la justicia socava la adscripción a la democracia e incrementa el imaginario de un país anárquico. Un porcentaje relevante de personas (45%) justifica tomar la justicia por las propias manos en temas de delitos, ya sea usando armas de fuego, linchando a delincuentes o realizando funas públicas.

3) La cuestión de los derechos humanos aparece como una tensión central en el estudio. Si bien el respeto a los derechos humanos se juzga como medular para una democracia, las personas en su mayoría consideran que esos derechos humanos no se respetan en Chile.  Al mismo tiempo, estos derechos aparecen problematizados: deberían priorizarse los derechos de la gente común por sobre los de los delincuentes y de los chilenos respecto de los migrantes.

4) Por otra parte, los derechos humanos, al igual que la democracia, aparecen elitizados. Mientras las personas de mayores ingresos son quienes más adscriben a estos valores, los sectores populares se sienten más distanciados y desafectados de los mismos. Al tiempo que valoran y se enorgullecen menos de la democracia, sienten en mayor medida que los grupos más altos la vulneración de sus derechos humanos.

5) La encuesta evidencia el riesgo de pérdidas de valores democráticos en favor de regímenes de corte autoritario. Un 60% de los encuestados menciona que el autoritarismo se justifica en alguna de las siguientes circunstancias: aumento de la corrupción, incumplimiento de leyes, delincuencia descontrolada. Todas cuestiones que han estado presentes en la agenda de la ciudadanía de los últimos años. Para un 23% sería bueno o muy bueno un líder fuerte que no le interesen las elecciones y un 19% el tener un gobierno militar.

6) En cuanto al autoritarismo, en abstracto, este aparece sostenido ideológicamente por sectores conservadores de la ciudadanía más identificados con la derecha. Sin embargo, el autoritarismo “pragmático” es priorizado por los sectores populares, donde la promesa democrática de solución a sus problemas de vida cotidiana aparece cuestionada.

A 50 años de haberla perdido, vale la pena una inmersión en este estudio que arroja luces y sombras de nuestra actual democracia. Hay quienes verán más las luces, otros vemos más las sombras.

A continuación lea la encuesta completa:

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Octubre 2, 2023

El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Octubre 1, 2023

La marcha de los privilegios. Por Jorge Ramírez

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un […]

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Octubre 1, 2023

¿Nos acercamos a un nuevo fracaso de la política? Por Ricardo Brodsky

Chile no puede permitirse el estancamiento o el retroceso político, económico y cultural al que lleva la anomia que se instaló en el país hace cuatro o cinco años y que algunos esperan poder prolongar al infinito.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

El país necesita estabilidad. Hay que renovar el pacto constitucional. Por Sergio Muñoz Riveros

Pese al cansancio de la población frente a un debate que ha sido percibido como “un asunto de los políticos”, lejano de las urgencias nacionales, se requiere dar la mejor salida posible al proceso constituyente que está en curso. Existen hoy mejores condiciones para renovar el pacto constitucional, lo que implica definir lo que es […]