La propuesta del gobierno respecto al CAE. Por Mario Waissbluth

Ex-Ante

El impacto de esta política puede ser simplemente desastroso, dejando centenares de carreras y miles de programas, así como la creación o fusión de carreras, al arbitrio de la fijación de precios en manos de algún burócrata estatal, y eliminando por completo la posibilidad de muchas universidades de realizar mejoras a la calidad sus programas de estudio.


Este proyecto de ley no se refiere solamente al CAE, sino al financiamiento de la educación superior en Chile. En este contexto, cabe aclarar que el peor error de política pública de Bachelet II fue anunciar la gratuidad total durante su campaña presidencial, y el de Boric fue anunciar la condonación total del CAE.

Estos errores han conducido a que Chile tenga el mayor gasto en educación superior de todos los países de la OCDE: 2.4% del PIB, comparado con 1.5% del promedio OCDE… mientras la cobertura de educación parvularia en el crítico tramo de 0–3 años es tan solo de 40%, y la calidad general tanto de la educación parvularia como escolar deja mucho, pero mucho que desear.

La condonación del CAE es una política regresiva en distribución del ingreso. Los titulados de educación superior, e incluso los desertores, tienen un premio salarial muy fuerte en comparación con los que terminaron la educación media. Por otro lado, la imagen de “los pobres endeudados con el CAE” es falaz. El deudor promedio del CAE paga $32 mil pesos, lo que equivale a 2 McFamily Box con envío a domicilio.

El Ministro Marcel ha asegurado que el gasto público no aumentará con este proyecto. Sin embargo, diversos expertos han cuestionado esta afirmación. Es todavía difícil prever las consecuencias definitivas del proyecto en materia de gasto público y gasto total.

Por otro lado, la política actual de fijación de aranceles -sin copago- para los estudiantes en gratuidad en los deciles 1-6 de ingresos, ha conducido a graves problemas de desfinanciamiento en muchas instituciones, llevando incluso a la quiebra de algunas. El proyecto actual agrava este problema, al extender ese tramo a los niveles 7, 8 y 9, es decir, solo permite cobrar copago al 10% de estudiantes de mayores ingresos.

Con ello, el impacto de esta política puede ser simplemente desastroso, dejando centenares de carreras y miles de programas, así como la creación o fusión de carreras, al arbitrio de la fijación de precios en manos de algún burócrata estatal, y eliminando por completo la posibilidad de muchas universidades de realizar mejoras a la calidad sus programas de estudio.

Con todo, el proyecto tiene algunos elementos positivos, al aliviar la situación de los egresados con mayores problemas, y al incentivar a aquellos que han cumplido con sus obligaciones de pago.  Por ello, por ahora solo cabe recomendar lo siguiente:

  1. Sea cuales sean los contenidos destallados del proyecto de ley, en ninguna circunstancia el gasto público y el gasto total de Chile debiera aumentar, como porcentaje del PIB. Esta debiera ser una restricción rígida al contenido del proyecto de ley, con “disparadores” claros en el momento en que estas barreras se trasciendan.
  2. El proyecto de ley debe mantener la política de prohibir el copago solamente en los deciles 1-6. En caso contrario, las consecuencias serán catastróficas, sobre todo para las instituciones de educación superior de elevada calidad.
  3. El proyecto debe, en su versión final, mantener el incentivo propuesto a los que cumplen con sus obligaciones financieras, y a la vez, de castigo a morosos.
  4. Sería altamente deseable que en la fijación de aranceles, se proporcione un incentivo a las instituciones que vayan mejorando sus niveles de acreditación, para así ir impulsando una mejora general a la calidad del sistema.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2025

El baile de Boric y Jara y el compositor José Piñera. Por Kenneth Bunker

La ministra Jeannette Jara y el diputado Eric Aedo bailando en el acto de promulgación de la reforma de pensiones. Foto: Agencia UNO.

El gobierno es cortoplacista y estratégico. Nada malo en ello, siempre que sea en el contexto adecuado. Si tuvieran la misma visión de urgencia para resolver la crisis de seguridad, estarían siendo aplaudidos. Pero decidieron aplicar su astucia en lo único que podría haber esperado, e incluso haber rendido frutos a largo plazo. Podrían haber […]

Presidenta de la Asociación de AFP

Marzo 22, 2025

A no bajar los brazos. Por Paulina Yazigi

Paulina Yazigi

Chile ha enfrentado muchas reformas y cambios en el sistema de pensiones a lo largo de los años, y las AFP han sabido adaptarse y responder con profesionalismo. Esta vez no será distinto.

Profesor investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello.

Marzo 22, 2025

Simce, desafíos con los profesores al frente. Por Juan Pablo Catalán Cueto

Crédito: Agencia Uno.

Esta prueba evaluativa nos muestra que hay avances, pero la tarea está lejos de estar completa. La educación chilena necesita una transformación profunda que garantice un aprendizaje equitativo y de calidad para todos.

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Marzo 21, 2025

“Trumpismo” a la chilena: El oficialismo arremete contra los fiscales. Por Jorge Schaulsohn

Carol Kariola e Irací Hassler

Es una paradoja que la izquierda chilena se empeñe en una ofensiva para destituir al fiscal Cooper porque estima que su labor perjudica sus intereses y que Donald Trump haga lo mismo con un juez federal por motivos similares: defender sus intereses políticos. Sin importar el daño que ese comportamiento inflinge a la democracia.