La propuesta del gobierno respecto al CAE. Por Mario Waissbluth

Ex-Ante

El impacto de esta política puede ser simplemente desastroso, dejando centenares de carreras y miles de programas, así como la creación o fusión de carreras, al arbitrio de la fijación de precios en manos de algún burócrata estatal, y eliminando por completo la posibilidad de muchas universidades de realizar mejoras a la calidad sus programas de estudio.


Este proyecto de ley no se refiere solamente al CAE, sino al financiamiento de la educación superior en Chile. En este contexto, cabe aclarar que el peor error de política pública de Bachelet II fue anunciar la gratuidad total durante su campaña presidencial, y el de Boric fue anunciar la condonación total del CAE.

Estos errores han conducido a que Chile tenga el mayor gasto en educación superior de todos los países de la OCDE: 2.4% del PIB, comparado con 1.5% del promedio OCDE… mientras la cobertura de educación parvularia en el crítico tramo de 0–3 años es tan solo de 40%, y la calidad general tanto de la educación parvularia como escolar deja mucho, pero mucho que desear.

La condonación del CAE es una política regresiva en distribución del ingreso. Los titulados de educación superior, e incluso los desertores, tienen un premio salarial muy fuerte en comparación con los que terminaron la educación media. Por otro lado, la imagen de “los pobres endeudados con el CAE” es falaz. El deudor promedio del CAE paga $32 mil pesos, lo que equivale a 2 McFamily Box con envío a domicilio.

El Ministro Marcel ha asegurado que el gasto público no aumentará con este proyecto. Sin embargo, diversos expertos han cuestionado esta afirmación. Es todavía difícil prever las consecuencias definitivas del proyecto en materia de gasto público y gasto total.

Por otro lado, la política actual de fijación de aranceles -sin copago- para los estudiantes en gratuidad en los deciles 1-6 de ingresos, ha conducido a graves problemas de desfinanciamiento en muchas instituciones, llevando incluso a la quiebra de algunas. El proyecto actual agrava este problema, al extender ese tramo a los niveles 7, 8 y 9, es decir, solo permite cobrar copago al 10% de estudiantes de mayores ingresos.

Con ello, el impacto de esta política puede ser simplemente desastroso, dejando centenares de carreras y miles de programas, así como la creación o fusión de carreras, al arbitrio de la fijación de precios en manos de algún burócrata estatal, y eliminando por completo la posibilidad de muchas universidades de realizar mejoras a la calidad sus programas de estudio.

Con todo, el proyecto tiene algunos elementos positivos, al aliviar la situación de los egresados con mayores problemas, y al incentivar a aquellos que han cumplido con sus obligaciones de pago.  Por ello, por ahora solo cabe recomendar lo siguiente:

  1. Sea cuales sean los contenidos destallados del proyecto de ley, en ninguna circunstancia el gasto público y el gasto total de Chile debiera aumentar, como porcentaje del PIB. Esta debiera ser una restricción rígida al contenido del proyecto de ley, con “disparadores” claros en el momento en que estas barreras se trasciendan.
  2. El proyecto de ley debe mantener la política de prohibir el copago solamente en los deciles 1-6. En caso contrario, las consecuencias serán catastróficas, sobre todo para las instituciones de educación superior de elevada calidad.
  3. El proyecto debe, en su versión final, mantener el incentivo propuesto a los que cumplen con sus obligaciones financieras, y a la vez, de castigo a morosos.
  4. Sería altamente deseable que en la fijación de aranceles, se proporcione un incentivo a las instituciones que vayan mejorando sus niveles de acreditación, para así ir impulsando una mejora general a la calidad del sistema.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga de sicario: Cómo las bandas criminales tomaron el control de Santiago Uno, el penal donde se liberó a Osmar Ferrer

En el penal que abandonó el sicario Osmar Ferrer acompañado de dos sujetos se detectaron en 2024 graves irregulararidades. Un acta del informe del juez Fernando Guzmán detalló golpizas a primerizos, extorsión bajo amenaza y puntos de venta de armas, droga y alcohol. También se cuestionó la falta de vigilancia nocturna por parte de Gendarmería, […]

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

Las cinco películas que hay que ver en streaming. Por Ana Josefa Silva

Entre clásicos contemporáneos, como los entrañables hits de Spielberg Tiburón y E.T. (ambos en Netflix), hay varias películas que desde este mes (y antes) están disponibles en streaming y que vale la pena ver. Además, en ellas aparecen algunos de los nominados a los Premios Emmy.