La primaria del adiós. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

La primaria oficialista es el capítulo final de un negocio político de cimientos precarios. En otras palabras, el momento del fin de los equilibrismos. Si subsiste la actual asociación por razones puramente electorales, el Socialismo Democrático habrá desperdiciado sus posibilidades de levantar vuelo propio. Tiene la oportunidad de volverse una fuerza respetable, base de la configuración de una nueva centroizquierda, moderna, ajena a las veleidades populistas, comprometida con la estabilidad y la gobernabilidad del país.


La competencia organizada por los partidos oficialistas inicia el cierre de una experiencia agotada. Los 4 candidatos están conscientes de ello, sienten que el viento sopla en contra y que es ilusoria la posibilidad de elegir un gobierno de continuidad. En rigor, no existe la unidad que proclaman. Todos los partidos asociados están sacando cuentas acerca de cómo se las arreglarán cuando Boric deje La Moneda.

¿Cómo surgió esta alianza? Fue la heredera de la Nueva Mayoría creada por Bachelet en su segundo gobierno, casi modelo del gobierno de Boric en todos los sentidos. La izquierda anticoncertacionista representada por el FA y el PC se unió con los partidos de la antigua Concertación para inaugurar una forma de oposición al gobierno de Piñera que no le hizo asco a una metodología que se resumía en el principio de que todo vale para abrirse paso hacia el poder. Ni el PS, ni el PPD, ni la DC ni el PR pueden sentirse orgullosos respecto de cómo actuaron en 2019, cuando cedieron al chantaje del golpismo de izquierda.

La aventura constituyente fue el momento de la unidad de las izquierdas y los colectivos identitarios con vistas a reemplazar a Chile por una cosa plurinacional. La Convención mostró hasta dónde puede llegar el delirio en nombre de la justicia. Luego, vino la elección de Boric, que la antigua centroizquierda interpretó como un viraje en la vida del país al que debían sumarse. Así, podrían expiar las culpas por la línea reformista de los gobiernos de la Concertación. Apoyar a Boric era lo más “provechoso”, y eso partía por respaldar el proyecto de Constitución que iba a llevar su firma. ¡Este es el sentido de la historia!, decían entonces algunos exconcertacionistas para tranquilizar la conciencia. Y hemos visto cuán caprichosa puede ser la historia.

Aceptemos que todo pudo haber sido más “electrizante” si Boric hubiera gobernado solamente con el PC y el FA, y que los exconcertacionistas, mal que mal, pueden haber evitado males peores. Pero, ¡qué inmensa pérdida de tiempo! ¡Qué manera de perder el norte! Allí están como prueba el estancamiento económico, el incremento de la deuda pública, el debilitamiento de los fondos soberanos, el aumento del déficit fiscal, la incapacidad para atender las urgencias nacionales en seguridad, salud, educación, etc. Y no olvidemos el derroche de los recursos públicos y la corrupción.

¿Alguien es capaz de imaginar un nuevo gobierno como el de Boric? Probablemente, ni los dirigentes del FA. Por su parte, Jeannette Jara, la candidata del PC, ha mostrado las verdaderas cartas de su partido. Al cuestionar los puntos de vista de Carolina Tohá, aludió al riesgo de “restauración concertacionista”. Ahí está la madre del cordero. Comunistas y frenteamplistas despreciaron la transición y el camino de reformas que hizo progresar a Chile como nunca antes. Ellos tenían una mejor fórmula para el pueblo. ¡Hoy la conocemos!

¿Han reflexionado los partidos del Socialismo Democrático sobre la equívoca experiencia de estos años? ¿Quieren seguir bailando con la misma música, o están dispuestos a marcar su propio rumbo? Cuando algunos de sus dirigentes dicen, para justificar la asociación actual, que “es más lo que nos une que lo que nos separa”, ¿eso incluye la idea de “democracia avanzada” que proclama el PC con el ejemplo de Cuba, o la sociedad sin clases de la que habla Winter?

Si Tohá ganara la primaria, vendrá para ella otra prueba: resistir las presiones para forzarla a suscribir un programa al gusto de la izquierda arcaica, la misma que proclama que tiene un pie dentro de la legalidad y el otro donde convenga. Será el momento de la autonomía. Y no debe descartarse que los perdedores de la primaria opten por volcar sus esfuerzos hacia otra alternativa, como la del gobernador Rodrigo Mundaca, de Valparaíso.

La primaria oficialista es el capítulo final de un negocio político de cimientos precarios. En otras palabras, el momento del fin de los equilibrismos. Si subsiste la actual asociación por razones puramente electorales, el Socialismo Democrático habrá desperdiciado sus posibilidades de levantar vuelo propio. Tiene la oportunidad de volverse una fuerza respetable, base de la configuración de una nueva centroizquierda, moderna, ajena a las veleidades populistas, comprometida con la estabilidad y la gobernabilidad del país.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Julio 13, 2025

No es ultraderecha, es cambio radical. Por Jorge Ramírez

Suponer que el electorado de Kast, Matthei y Kaiser -cuyas intenciones de voto agregadas y llevadas a una base de votos válidos se alinean de manera nítida con el 60% de desaprobadores del Presidente Boric- constituye un cuerpo ideológico monolítico, articulado en torno al ideario de lo que se ha llamado “ultraderecha”, es no solo […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 13, 2025

Nuevas revelaciones sobre casa de Allende: Por qué todo apunta al círculo de Boric (y nadie asume la responsabilidad)

Imagen: Agencia Uno.

Los nuevos antecedentes de la investigación de la fallida compra de la casa de Allende en Guardia Vieja instalan dudas sobre el rol de asesores de Presidencia, que habrían sido alertados de las inhabilidades de la operación. Ministros, funcionarios y la titular de Cultura advirtieron al entorno del Mandatario, desde donde continuaron con las gestiones.

Ex-Ante

Julio 13, 2025

La ofensiva del gobierno para desactivar el voto de extranjeros residentes

Ciudadanos venezolanos avecindados en Chile manifestándose contra la nueva asunción de Nicolás Maduro, en enero pasado. Foto: Agencia UNO.

El lunes se votará la fórmula de la diputada Joanna Pérez (Demócratas) que establece multas para quienes no voten en las elecciones presidenciales y parlamentarias con excepción de los extranjeros residentes. La idea ha generado apoyos en el oficialismo y en Chile Vamos y es un punto intermedio a lo que esperaba el gobierno: excluir […]

¿Jara y el PC a la cabeza del Estado? Es cosa de imaginarlo. Por Sergio Muñoz Riveros

Jeannette Jara durante el acto por los 113 años del PC, el pasado 6 de julio. Foto: Agencia UNO.

La hipotética continuidad de la actual coalición de gobierno solo agravaría los problemas nacionales. Más allá de los cambios de ropaje y las escenificaciones de campaña, proponer que Jara suceda a Boric equivale a creer que, dado que la medicina que se le dio al enfermo no dio buenos resultados, hay que aumentar la dosis. […]

Jorge Poblete

Julio 12, 2025

Tesorería revela que pensiones de gracia del 18-O han costado $5.434 millones al estado desde 2022

El Presidente Gabriel Boric el 18 de junio de 2025 en Santiago. (Diego Martin / Agencia Uno).

Los pensionados del estallido social han recibido US$ 5,7 millones desde 2022, año en que asumió el Presidente Boric, detalló un documento de la Tesorería General de la República. Se trata de 270 beneficiarios de este gobierno y 148 del anterior, a quienes comenzó a pagarse a inicios de ese año. De los 28 casos […]