El trasfondo del ataque incendiario a una propiedad de la familia Chahin en La Araucanía

Jorge Poblete
El convencional Fuad Chahin el 7 de junio en el patio del ex Congreso. A la derecha, el lienzo dejado tras el ataque incendiario. Fotos: Sebastián Beltrán, Agencia Uno / Cedida.

El ataque al restaurante de un primo del convencional Fuad Chahin en La Araucanía dejó a la vista la difícil relación que su familia mantiene con los grupos radicales desde al menos 2020; la ofensiva que la Resistencia Mapuche Malleco lleva adelante en la región —este jueves se atribuyeron también la quema de una capilla y estarían detrás de los cortes de ruta de principios de semana— y los problemas que, según Chahin, conlleva la ausencia del estado de emergencia en el borrador constitucional. Si se aprueba, dijo, “yo creo que estos grupos radicales van a tomar control territorial de toda la región”.


Qué observar: Este jueves se encontraron lienzos del grupo radical Resistencia Mapuche Malleco (RMM) en 2 ataques realizados en las últimas horas en La Araucanía: uno en un restaurante de un primo del convencional de la Democracia Cristiana (DC), Fuad Chahin, quemado en la mañana, y otro en una capilla de un sector rural de la comuna de Victoria incendiada cerca de la medianoche.

  • “Libertad PPM RMM Newen Werken Epu Leufu”, se leía en un lienzo blanco escrito con letras negras colgado en un cerco próximo a la capilla Santa Teresa de la comunidad Bayo Toro, ubicada en el kilómetro 10 de la Ruta R-825 de la comuna de Victoria. La construcción, de madera y planchas de zinc, amaneció este jueves en el piso. El sacerdote a cargo del templo fue al lugar a comprobar los daños e hizo la denuncia, informó la fiscalía.
  • “Fuera familia Chahin y todo latifundio del Wallmapu. Eloy Nahuepan presente”, decía un lienzo blanco escrito con letras naranjas y rojas encontrado alrededor de las 6 am de este jueves cerca del restaurante Piedra del Fuego de la ruta R-925, camino a Conguillío, que no se encontraba operativo. “RMM”, decía con letras rojas, como firma.
  • La RMM, el grupo radical que se atribuyó ambos ataques, es el mismo que la policía indaga en conexión con los cortes de ruta simultáneos realizados el lunes 13 por la noche que aislaron parcialmente durante 2 horas las provincias de Malleco y Cautín. En uno de estos ataques se encontró uno de sus lienzos reivindicándolo.
  • La situación, inédita en esta magnitud, ocurrió pese al estado de excepción constitucional de emergencia decretado el 17 de mayo tránsito para proteger el libre tránsito en La Araucanía y las provincias de Arauco y el Biobío de la VIII Región.
  • El decreto, que permite el despliegue el despliegue de las Fuerzas Armadas por rutas principales, cuenta con un 34% menos de personal que durante el estado de emergencia declarado durante el gobierno anterior y que rigió por más de 5 meses, entre octubre de 2021 y marzo de este año.

La ofensiva de la RMM: Los 3 ataques de la RMM esta semana se sumarían al fallido intento de ingreso de la ministra Izkia Siches a la comunidad de Temucuicui, en marzo pasado. En la oportunidad se encontró un panfleto del grupo radical en un vehículo quemado encontrado en el camino.

  • Fuentes policiales vinculan el grupo con la Comunidad Autónoma de Temucuicui. El vocero de ese grupo, Jorge Huenchullán, se declaró en “clandestinidad política” en agosto del año pasado luego de que el tribunal ordenara enviarlo a prisión preventiva en una causa por tráfico de marihuana e infracción a la ley de armas.
  • Estos ataques ocurren en momentos en que, según fuentes de gobierno, La Moneda busca activar acercamientos reservados con los actores más duros del conflicto en el sur.

La RMM y los Chahin: “Hace rato que estamos pidiendo reunirnos con la autoridad para entregar todos los antecedentes, porque aquí hay 2 células que actúan impunemente, realizando todo este tipo de atentados, ataques, amenazas, extorsión, que están atemorizando a toda la población”, dijo Fuad Chahin este jueves en el ex Congreso.

  • En abril, integrantes del lof Radalko-Pidenco mantuvieron tomados 2 días un predio del convencional en las termas de Tolhuaca, en Curacautín. Los ocupantes se retiraron del lugar cuando llegó Carabineros, pero el hecho ejemplificó la compleja relación que la familia mantiene con comunidades y grupos radicales de la zona.
  • El 27 de agosto de 2020, un encapuchado armado bajó de una camioneta roja y preguntó si esas eran las cabañas de los Chahin. Le respondieron que sí. Tomó entonces una radio. Unos minutos después, empezó el incendio, dice la querella presentada por la familia. En el lugar quedaron 2 lienzos firmados por el grupo radical RMM.
  • La acción legal presentada entonces por los Chahin detalló que fueron quemadas 5 cabañas de madera, un inmueble que servía de hostal y la casa patronal, también de madera. Además quemaron una motoniveladora, una camioneta Mahindra y un camión.
  • La distancia entre los focos de incendio confirmó que el fuego fue iniciado por más de una persona, dijo entonces la fiscalía.

La advertencia de Chahin sobre los estados de excepción: “Esta actitud esquizofrénica, donde todos dicen que esta situación es grave y por otro lado sus partidarios eliminan el estado de excepción (constitucional) de emergencia en la Constitución, me parece que no resiste análisis”.

  • Sostuvo que, en caso de que la nueva Constitución sea aprobada en el plebiscito del 4 de septiembre, “lo que se va a generar es un desplazamiento forzado de toda la gente que, de alguna manera, está preocupada de construir, de aportar, de desarrollar la comuna en la región. Yo creo que estos grupos radicales van a tomar control territorial de toda la región”.
  • En este mismo sentido, la convencional Marcela Cubillos (UDI) publicó este jueves en Twitter: “Gobierno explica que hechos de violencia han disminuido en 40% con el estado de emergencia. Y la Constitución de la Convención lo elimina”.
  • La eliminación del estado de emergencia había sido defendida por los representantes de escaños reservados en la Convención. La convencional Rosa Catrileo dijo en mayo que “como mapuche es muy importante la aprobación de estos artículos, que se abandone esta doctrina porque ha sido precisamente a través de ella que se ha criminalizado las demandas mapuches y se ha militarizado el Wallmapu con Carabineros y militares declarando de facto enemigos internos”.

Qué dice el borrador sobre los estados de excepción constitucional: La constitución vigente contempla 4 estados de excepción constitucional: estado de asamblea (en caso de guerra externa); estado de sitio (por guerra interna o grave conmoción); estado de emergencia (por grave alternación del orden público) y estado de catástrofe (por calamidad pública como la ocurrida durante la pandemia). El borrador reduce los estados de excepción a 3.

  • El artículo 92 del borrador actual establece que “sólo se podrá suspender o limitar el ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas bajo las siguientes situaciones de excepción: conflicto armado internacional, conflicto armado interno según establece el derecho internacional o calamidad pública. No podrán restringirse o suspenderse sino los derechos y garantías expresamente señalados en esta Constitución”.
  • El artículo 93 determina que “el estado de asamblea, en caso de conflicto armado internacional, y el estado de sitio, en caso de conflicto armado interno, serán declarados por la Presidenta o Presidente de la República con la autorización del Congreso de Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones, en sesión conjunta. La declaración deberá determinar las zonas afectadas por el estado de excepción correspondiente”.
  • “El estado de catástrofe, en caso de calamidad pública, lo declarará la Presidenta o Presidente de la República. La declaración deberá establecer el ámbito de aplicación y el plazo de duración, el que no podrá ser mayor a treinta días”, dice el artículo 94.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Isapres: Lo que hay detrás de la quitada de piso del presidente de la Corte Suprema a Ángela Vivanco (y lo que viene)

El presidente de la Corte Suprema Juan Eduardo Fuentes el 23 de mayo. (Francisco Paredes / Agencia Uno)

El ministro Juan Eduardo Fuentes calificó este lunes de “declaraciones personales” los dichos de la vocera Ángela Vivanco, que el fin de semana dijo que la sentencia de la Tercera Sala —que ella integra— sólo se debía aplicar a los demandantes y no al conjunto de los usuarios. Las declaraciones generaron una seguidilla de reacciones […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 5, 2023

Los argumentos de la Acusación Constitucional contra el ministro Ávila (y el apoyo decisivo de la UDI)

A finales de esta semana o a más tardar el próximo martes la oposición espera presentar una acusación constitucional contra el ministro Marco Antonio Ávila. En el documento que están trabajando en conjunto argumentarán que el juicio político es procedente por los niveles de deserción escolar (por parte de alumnos y profesores); la no aplicación […]

Ex-Ante

Junio 5, 2023

Reforma tributaria y negociación con Chile Vamos: La inyección de realismo de Marcel frente a las expectativas del oficialismo

Marcel sugirió la noche del domingo que la reforma puede recaudar cerca de 2 puntos del PIB, la mitad de lo proyectado en la campaña, e intentó abrir juego con la oposición. El problema es que el ministro ya había abierto conversaciones con Chile Vamos antes de la Cuenta Pública de Boric, pero lo lejos […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Boric responde a ministra de la Corte Suprema por isapres: “Es importante que los jueces hablen a través de los fallos y no entrevistas”

En entrevista con Chilevisión, el mandatario señaló que presentarán un recurso de aclaración tras la entrevista de la ministra Ángela Vivanco quien dijo que “los excedentes que las isapres tienen que devolver son a las personas que demandaron”. Boric señaló que  aprobaría la nueva Constitución si su texto se asimila al anteproyecto que entregará la […]

Ex-Ante

Junio 4, 2023

Cadem: Aprobación de Boric sube 10 puntos tras Cuenta Pública y llega a 41%, la mejor en un año (Vea aquí la encuesta completa)

La desaprobación bajó de 61% a 51% en una semana. De acuerdo con el sondeo, el discurso de la Cuenta Pública tuvo alta aceptación: 76% considera que Boric fue simpático, 75% que apeló a la unidad del país, 73% que comunicó bien sus ideas y 70% que hizo bueno anuncios. En ese contexto, los “temas más […]