Septiembre 2, 2022

La minuta que le entregó el Presidente de la Cámara a La Moneda sobre cómo seguir el proceso constitucional si gana el Apruebo o el Rechazo

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El presidente de la Cámara, Raúl Soto, le entregó al gobierno una minuta “Sobre escenarios post-plebiscito constitucional”. En las últimas semanas, el diputado PPD ha sostenido una serie de reuniones con ministros, parlamentarios de Chile Vamos y del oficialismo. Ayer estuvo con el Presidente Gabriel Boric. A continuación el texto completo de la minuta, que aborda tanto escenarios si gana el Rechazo como el Apruebo.


1.- Gana el Apruebo

  • El acuerdo de mejoras del oficialismo se debe transformar en una hoja de ruta base, siempre considerando que solamente con los votos de ambas coaliciones (Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad) no alcanza para lograr las mayorías requeridas en el Congreso. La primera decisión política a tomar es si la meta será obtener los 2/3 (en las materias que así lo requieren) para evitar un plebiscito o solamente los 4/7. Un nuevo plebiscito podría ser una buena forma de aumentar la legitimidad de la NC, a condición de que se aspire a un resultado muy mayoritario.
  • Se convocará a un Consejo de Expertos constitucionalistas de forma transversal que colabore técnicamente con el Gobierno y el Congreso en el desarrollo del proceso de implementación y mejoras.
  • El rol del Congreso será decisivo para alcanzar los quórums de reforma constitucional requeridos. Teniendo como base el documento del oficialismo, necesariamente se deberán acordar nuevas modificaciones a lo menos con la DC, el PDG y con parte de la derecha (Chilevamos). Esa labor de coordinación debe recaer en las presidencias de ambas Cámaras”.

“2.- Gana el Rechazo

  • La misma noche del 4 de septiembre la agenda debe virar hacia el logro de un nuevo acuerdo constitucional lo más transversal posible que permita construir un nuevo Pacto Social expresado en una nueva Constitución.
  • Será inevitable la comparación con el acuerdo del 15 de noviembre de 2019. En este caso, debiera pensarse una estructura coordinación tripartita entre el Gobierno, la Cámara y el Senado (a través de sus Presidentes) para sacar adelante un acuerdo de manera representativa, rápida y eficiente”.

“Esta propuesta de co-responsabilidad institucional parte de la base de la construcción de un acuerdo para, en caso de ganar la opción Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, volver a convocar a una Convención Constitucional, sin necesidad de repetir el plebiscito de entrada. Los bordes, reglas de elección e integración y reglas generales de funcionamiento de la nueva Convención, deberán ser acordados por las distintas fuerzas políticas, de la forma más transversal posible, para alcanzar al menos los 4/7 de la Cámara y el Senado. Se debe abrir un periodo acotado para recibir propuestas de los partidos políticos y sociedad civil que serán sistematizadas por una Secretaría Técnica de la Cámara de Diputados y el Senado, sirviendo de base para la construcción del acuerdo que deberá alcanzarse idealmente antes del 11 de septiembre para dar una señal de certeza respecto del camino a seguir y también de estabilidad institucional. En ese acuerdo encabezado por los presidentes de ambas Cámaras se debe incluir a los partidos políticos con representación parlamentaria y a las bancadas a través de sus respectivos liderazgos. Finalmente el acuerdo será entregado al Presidente de la República para la elaboración e ingreso de una reforma constitucional habilitante del nuevo proceso que se deberá tramitar en el Congreso con sentido de urgencia”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 2, 2023

Las Condes: los nuevos antecedentes que la alcaldesa Peñaloza entregó a los concejales ante “errores administrativos importantes”

La alcaldesa Daniela Peñaloza en un video difundido el jueves 25 de mayo. (Twitter de Daniela Peñaloza)

La alcaldesa Peñaloza (UDI) encabezó este jueves el Concejo Municipal realizado tras el allanamiento del municipio, en el marco de la investigación por el eventual pago con sobreprecio de un paño para levantar un Cesfam. La hora de incidentes, realizada al final de la sesión, fue tensa. Peñaloza respondió a los concejales que había entregado, […]

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.