Septiembre 2, 2022

La minuta que le entregó el Presidente de la Cámara a La Moneda sobre cómo seguir el proceso constitucional si gana el Apruebo o el Rechazo

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El presidente de la Cámara, Raúl Soto, le entregó al gobierno una minuta “Sobre escenarios post-plebiscito constitucional”. En las últimas semanas, el diputado PPD ha sostenido una serie de reuniones con ministros, parlamentarios de Chile Vamos y del oficialismo. Ayer estuvo con el Presidente Gabriel Boric. A continuación el texto completo de la minuta, que aborda tanto escenarios si gana el Rechazo como el Apruebo.


1.- Gana el Apruebo

  • El acuerdo de mejoras del oficialismo se debe transformar en una hoja de ruta base, siempre considerando que solamente con los votos de ambas coaliciones (Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad) no alcanza para lograr las mayorías requeridas en el Congreso. La primera decisión política a tomar es si la meta será obtener los 2/3 (en las materias que así lo requieren) para evitar un plebiscito o solamente los 4/7. Un nuevo plebiscito podría ser una buena forma de aumentar la legitimidad de la NC, a condición de que se aspire a un resultado muy mayoritario.
  • Se convocará a un Consejo de Expertos constitucionalistas de forma transversal que colabore técnicamente con el Gobierno y el Congreso en el desarrollo del proceso de implementación y mejoras.
  • El rol del Congreso será decisivo para alcanzar los quórums de reforma constitucional requeridos. Teniendo como base el documento del oficialismo, necesariamente se deberán acordar nuevas modificaciones a lo menos con la DC, el PDG y con parte de la derecha (Chilevamos). Esa labor de coordinación debe recaer en las presidencias de ambas Cámaras”.

“2.- Gana el Rechazo

  • La misma noche del 4 de septiembre la agenda debe virar hacia el logro de un nuevo acuerdo constitucional lo más transversal posible que permita construir un nuevo Pacto Social expresado en una nueva Constitución.
  • Será inevitable la comparación con el acuerdo del 15 de noviembre de 2019. En este caso, debiera pensarse una estructura coordinación tripartita entre el Gobierno, la Cámara y el Senado (a través de sus Presidentes) para sacar adelante un acuerdo de manera representativa, rápida y eficiente”.

“Esta propuesta de co-responsabilidad institucional parte de la base de la construcción de un acuerdo para, en caso de ganar la opción Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, volver a convocar a una Convención Constitucional, sin necesidad de repetir el plebiscito de entrada. Los bordes, reglas de elección e integración y reglas generales de funcionamiento de la nueva Convención, deberán ser acordados por las distintas fuerzas políticas, de la forma más transversal posible, para alcanzar al menos los 4/7 de la Cámara y el Senado. Se debe abrir un periodo acotado para recibir propuestas de los partidos políticos y sociedad civil que serán sistematizadas por una Secretaría Técnica de la Cámara de Diputados y el Senado, sirviendo de base para la construcción del acuerdo que deberá alcanzarse idealmente antes del 11 de septiembre para dar una señal de certeza respecto del camino a seguir y también de estabilidad institucional. En ese acuerdo encabezado por los presidentes de ambas Cámaras se debe incluir a los partidos políticos con representación parlamentaria y a las bancadas a través de sus respectivos liderazgos. Finalmente el acuerdo será entregado al Presidente de la República para la elaboración e ingreso de una reforma constitucional habilitante del nuevo proceso que se deberá tramitar en el Congreso con sentido de urgencia”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]