1.- Gana el Apruebo
“2.- Gana el Rechazo
“Esta propuesta de co-responsabilidad institucional parte de la base de la construcción de un acuerdo para, en caso de ganar la opción Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre, volver a convocar a una Convención Constitucional, sin necesidad de repetir el plebiscito de entrada. Los bordes, reglas de elección e integración y reglas generales de funcionamiento de la nueva Convención, deberán ser acordados por las distintas fuerzas políticas, de la forma más transversal posible, para alcanzar al menos los 4/7 de la Cámara y el Senado. Se debe abrir un periodo acotado para recibir propuestas de los partidos políticos y sociedad civil que serán sistematizadas por una Secretaría Técnica de la Cámara de Diputados y el Senado, sirviendo de base para la construcción del acuerdo que deberá alcanzarse idealmente antes del 11 de septiembre para dar una señal de certeza respecto del camino a seguir y también de estabilidad institucional. En ese acuerdo encabezado por los presidentes de ambas Cámaras se debe incluir a los partidos políticos con representación parlamentaria y a las bancadas a través de sus respectivos liderazgos. Finalmente el acuerdo será entregado al Presidente de la República para la elaboración e ingreso de una reforma constitucional habilitante del nuevo proceso que se deberá tramitar en el Congreso con sentido de urgencia”.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]