Mayo 2, 2022

La mesa está servida. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Los mercados se preparan para vivir una semana maratónica: llena de datos importantes, reuniones de bancos centrales y resultados empresariales en Europa y Estados Unidos. Muchos de estos hitos ya están internalizados y han sido previamente anticipados. Pero hay otros que escapan a todo pronóstico.


Chile. Esta mañana conocimos el Imacec de marzo que sorprendió al ubicarse en 7.2% en la parte alta de las proyecciones. “Es un buen resultado. Termina el trimestre mejor de lo que se esperaba. Pero cae respecto del 4º trimestre del año pasado. Así que está la mesa servida para una recesión técnica”, dijo el economista de Gémines Consultores, Alejandro Fernández, esta mañana en Radio infinita.

Es probable que el segundo trimestre sea aún más débil, junto con una elevada inflación. Claro porque este viernes, el INE publica el IPC de abril y podría superar el 1%. Así al menos lo anticipa la Encuesta de Operadores Financieros que realiza el Banco Central.

El mercado espera también que el BC vuelva a subir la Tasa de Política Monetaria en la reunión de esta semana y en la de junio.

Banco Central de Chile. Tiene que reafirmar su posición en la reunión de este jueves. Si bien, el instituto emisor sigue generando confianza, las últimas encuestas de expectativas económicas (EEE) han demostrado que respecto de la inflación las expectativas están desancladas y que será muy difícil volver al rango meta en los próximos dos años. ¿Cómo se resuelve ese desajuste? Subiendo la tasa con fuerza, dicen los expertos. El consenso de mercado apunta a un alza de 100 puntos base para dejar la TPM en 8%. Ya en las próximas reuniones, las alzas debieran ser menores.

A la espera de esta reunión y de la FED, el dólar se ha fortalecido en los últimas semanas. Hoy se cotizó en $861 un alza de $12 respecto del viernes. Al consultar por las razones, en el mercadso hay una palabra que se repite: riesgo.

Alexis Osses, Head de Estratega y Estructuración de Productos BCI Corredores de Bolsa, nos explica:

  • Desde hace un mes, todos los CDS (credit default swap) empezaron a subir fuertemente, lo que significa que el mercado está internalizando riesgo para los emergentes.
  • Posiciones de derivados: los inversionistas extranjeros están desarmando el “carry trade” (comprar divisas aprovechando el diferencial de tasas con EE.UU). El desarme ha implicado la salida de US$ 4 mil millones en posiciones de derivados desde abril.
  • Los fundamentales explican un tipo de cambio en $842 de equilibrio. Sacando los flujos, en el modelo las variables muestran un dólar que no está tan desalineado con los precios actuales. Ese “extra” que hemos visto en estos días es por el desarme de “carry trade”.

“ Todavía hay riesgos estructurales locales que podrían estar pesando en los próximos meses”, agrega Osses. Como por ejemplo, el aumento de la inflación, el texto constitucional, el endeudamiento y temas que generan ruido como las peticiones para congelar precios, las encuestas, etc.

Así, definitivamente, la fuerte baja registrada hoy en el precio del cobre “no explica todo” lo que ha subido el dólar.

  • El metal rojo cayó este lunes -3% para cotizarse en US$4.27 la libra, lo que ciertamente contribuye a esta depreciación del peso.
  • Niveles técnicos: $880 por arriba que es el máximo alcanzado en 2021 y “tiende a ser referencia en el corto plazo”, explica el analista. Ahora bien, estabilizándose la salida por “carry trade” podría ubicarse en torno a los $862 a $866. 

Vienen alzas de tasas. Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) finaliza su reunión de 2 días y tal como lo han señalado los integrantes del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC), mantendrá su política de ajuste monetario que ha fortalecido el dólar a nivel internacional. Se espera un alza de 0.50%, la de mayor magnitud desde 2000, tal como lo ha señalado el Pdte. de la FED Jerome Powell.

  • Clave observar qué dice el comunicado sobre la reducción de su balance que como ya se anunció en reuniones anteriores buscará reducir a un ritmo de US$95 mil millones al mes.
  • Otro banco centrales que deciden cambios sobre sus tipos de interés: Noruega, Brasil y Reino Unido.
  • Estados Unidos publica esta semana cifras de creación de empleo no agrícola, una variable muy importante, pues la FED no sólo tiene el mandato de inflación, sino también el empleo.
  • Esta semana reporta AirBnb, Uber, Lyft y Block Inc.

Europa. En estos días conoceremos importantes resultados empresariales. Reportan: IAG, Melía, Pfizer, Ferrovial, entre otras. Además, conoceremos indicadores de confianza, ventas minoristas y tasa de desempleo con el impacto de la guerra en su plenitud.

China. Política “Cero Covid” en China golpea con fuerza a la economía. Los cierres en Shanghai impactan la actividad como quedó reflejado en estos indicadores:

  • PMI manufacturero descendió de 49.5 a 47.4, lo que es considerado terreno de contracción.
  • PMI servicios descendió de 48.4 a 41.9, una brusca caída.

Agenda semanal

MARTES 3

  • Australia: Reunión de política monetaria.
  • Alemania: Tasa de Desempleo.

MIERCOLES 4

  • EE.UU.: Reunión FED y PMI no manufacturero.
  • Brasil: Reunión de política monetaria

JUEVES 5

  • Chile: Reunión de política monetaria.
  • Reino Unido: Reunión de política monetaria.

VIERNES 6

  • Chile: IPC Abril.
  • EE.UU.: Tasa de desempleo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 15, 2025

Embajada de China responde cuestionamientos de EEUU a proyecto astronómico en el norte de Chile

Embajador de China en Chile, Niu Qingbao.

La Embajada de China en Chile se refirió a un artículo de Ex-Ante que aborda cuestionamientos que realizó EEUU a un proyecto de la U Católica del Norte y el Observatorio Nacional Astronómico de China, el que de acuerdo a altas fuentes Gobierno, el Ejecutivo canceló. “Ciertos países mantienen cientos de bases militares en el […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Los desafíos de Mark Carney como nuevo primer ministro de Canadá, el principal país inversionista en Chile

Mark Carney, primer ministro de Canadá.

Este viernes asumió como primer ministro de Canadá, el ex banquero central Mark Carney. Para Chile, la relación con Canadá es clave ya que lidera las inversiones directas, superando a países como Estados Unidos y España.

Directora de evidencia de Pivotes

Marzo 14, 2025

Ciclo electoral: ¿Cómo crearemos mejores trabajos? Por Elisa Cabezón

Esperemos que en esta campaña electoral dejen de escucharse propuestas que encarecen la contratación, y comencemos a escuchar con fuerza medidas que la faciliten, aliviando la frustración laboral de miles de chilenos.

Socia y gerenta general Krebs Consulting

Marzo 14, 2025

La sucesión en empresas familiares: el legado de Horst Paulmann y el futuro de los fundadores. Por Constanza Ossa

El caso de Horst Paulmann es un reflejo de los desafíos que este tipo de empresas enfrentan. Su legado en Cencosud es innegable, pero también ha sido un proceso de sucesión que ha enfrentado desafíos y ajustes en la dirección. Para las empresas familiares chilenas, la clave está en anticiparse, planificar y profesionalizar la gestión […]

Ex-Ante

Marzo 14, 2025

Permisología en nuevo Hospital del Cáncer: Las insólitas observaciones de la Seremi del Medio Ambiente

El proyecto, que busca reemplazar al deteriorado Instituto Nacional del Cáncer, enfrenta una extensa lista de requerimientos por parte del Sistema de Evaluación Ambiental. Entre las observaciones más llamativas figuran la creación de hábitats para insectos, técnicas forestales japonesas en jardines urbanos y protocolos paleontológicos. Expertos advierten que las exigencias revelan un uso discrecional y […]