Mayo 2, 2022

La mesa está servida. Por Catalina Edwards

Catalina Edwards

Los mercados se preparan para vivir una semana maratónica: llena de datos importantes, reuniones de bancos centrales y resultados empresariales en Europa y Estados Unidos. Muchos de estos hitos ya están internalizados y han sido previamente anticipados. Pero hay otros que escapan a todo pronóstico.


Chile. Esta mañana conocimos el Imacec de marzo que sorprendió al ubicarse en 7.2% en la parte alta de las proyecciones. “Es un buen resultado. Termina el trimestre mejor de lo que se esperaba. Pero cae respecto del 4º trimestre del año pasado. Así que está la mesa servida para una recesión técnica”, dijo el economista de Gémines Consultores, Alejandro Fernández, esta mañana en Radio infinita.

Es probable que el segundo trimestre sea aún más débil, junto con una elevada inflación. Claro porque este viernes, el INE publica el IPC de abril y podría superar el 1%. Así al menos lo anticipa la Encuesta de Operadores Financieros que realiza el Banco Central.

El mercado espera también que el BC vuelva a subir la Tasa de Política Monetaria en la reunión de esta semana y en la de junio.

Banco Central de Chile. Tiene que reafirmar su posición en la reunión de este jueves. Si bien, el instituto emisor sigue generando confianza, las últimas encuestas de expectativas económicas (EEE) han demostrado que respecto de la inflación las expectativas están desancladas y que será muy difícil volver al rango meta en los próximos dos años. ¿Cómo se resuelve ese desajuste? Subiendo la tasa con fuerza, dicen los expertos. El consenso de mercado apunta a un alza de 100 puntos base para dejar la TPM en 8%. Ya en las próximas reuniones, las alzas debieran ser menores.

A la espera de esta reunión y de la FED, el dólar se ha fortalecido en los últimas semanas. Hoy se cotizó en $861 un alza de $12 respecto del viernes. Al consultar por las razones, en el mercadso hay una palabra que se repite: riesgo.

Alexis Osses, Head de Estratega y Estructuración de Productos BCI Corredores de Bolsa, nos explica:

  • Desde hace un mes, todos los CDS (credit default swap) empezaron a subir fuertemente, lo que significa que el mercado está internalizando riesgo para los emergentes.
  • Posiciones de derivados: los inversionistas extranjeros están desarmando el “carry trade” (comprar divisas aprovechando el diferencial de tasas con EE.UU). El desarme ha implicado la salida de US$ 4 mil millones en posiciones de derivados desde abril.
  • Los fundamentales explican un tipo de cambio en $842 de equilibrio. Sacando los flujos, en el modelo las variables muestran un dólar que no está tan desalineado con los precios actuales. Ese “extra” que hemos visto en estos días es por el desarme de “carry trade”.

“ Todavía hay riesgos estructurales locales que podrían estar pesando en los próximos meses”, agrega Osses. Como por ejemplo, el aumento de la inflación, el texto constitucional, el endeudamiento y temas que generan ruido como las peticiones para congelar precios, las encuestas, etc.

Así, definitivamente, la fuerte baja registrada hoy en el precio del cobre “no explica todo” lo que ha subido el dólar.

  • El metal rojo cayó este lunes -3% para cotizarse en US$4.27 la libra, lo que ciertamente contribuye a esta depreciación del peso.
  • Niveles técnicos: $880 por arriba que es el máximo alcanzado en 2021 y “tiende a ser referencia en el corto plazo”, explica el analista. Ahora bien, estabilizándose la salida por “carry trade” podría ubicarse en torno a los $862 a $866. 

Vienen alzas de tasas. Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) finaliza su reunión de 2 días y tal como lo han señalado los integrantes del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC), mantendrá su política de ajuste monetario que ha fortalecido el dólar a nivel internacional. Se espera un alza de 0.50%, la de mayor magnitud desde 2000, tal como lo ha señalado el Pdte. de la FED Jerome Powell.

  • Clave observar qué dice el comunicado sobre la reducción de su balance que como ya se anunció en reuniones anteriores buscará reducir a un ritmo de US$95 mil millones al mes.
  • Otro banco centrales que deciden cambios sobre sus tipos de interés: Noruega, Brasil y Reino Unido.
  • Estados Unidos publica esta semana cifras de creación de empleo no agrícola, una variable muy importante, pues la FED no sólo tiene el mandato de inflación, sino también el empleo.
  • Esta semana reporta AirBnb, Uber, Lyft y Block Inc.

Europa. En estos días conoceremos importantes resultados empresariales. Reportan: IAG, Melía, Pfizer, Ferrovial, entre otras. Además, conoceremos indicadores de confianza, ventas minoristas y tasa de desempleo con el impacto de la guerra en su plenitud.

China. Política “Cero Covid” en China golpea con fuerza a la economía. Los cierres en Shanghai impactan la actividad como quedó reflejado en estos indicadores:

  • PMI manufacturero descendió de 49.5 a 47.4, lo que es considerado terreno de contracción.
  • PMI servicios descendió de 48.4 a 41.9, una brusca caída.

Agenda semanal

MARTES 3

  • Australia: Reunión de política monetaria.
  • Alemania: Tasa de Desempleo.

MIERCOLES 4

  • EE.UU.: Reunión FED y PMI no manufacturero.
  • Brasil: Reunión de política monetaria

JUEVES 5

  • Chile: Reunión de política monetaria.
  • Reino Unido: Reunión de política monetaria.

VIERNES 6

  • Chile: IPC Abril.
  • EE.UU.: Tasa de desempleo.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

After Office Investing (Cap. 32) – Pamela Auszenker y el rescate de los bancos en Estados Unidos. Con Catalina Edwards

En un nuevo capítulo de After Office Investing, Catalina Edwards conversa con la vicepresidenta de CFA Society, Pamela Auszenker, ingeniera comercial de la PUC, para analizar la crisis bancaria de Estados Unidos y lo que significa para Chile. También hablan sobre  la actualidad económica y financiera a nivel mundial.

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El amplio rechazo al proyecto de autopréstamo otorga un respiro al Gobierno ad portas del debate sobre el sexto retiro

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

Cómo funcionaría “Fonasa Plus” en comparación con los planes de las isapres

Fonasa. Créditos: Agencia Uno

El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.

Eduardo Olivares C.

Marzo 20, 2023

Nuevos antecedentes revelan que Chile atravesó por una recesión técnica entre el fin del gobierno de Piñera y el inicio del de Boric

En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.