Chile. Esta mañana conocimos el Imacec de marzo que sorprendió al ubicarse en 7.2% en la parte alta de las proyecciones. “Es un buen resultado. Termina el trimestre mejor de lo que se esperaba. Pero cae respecto del 4º trimestre del año pasado. Así que está la mesa servida para una recesión técnica”, dijo el economista de Gémines Consultores, Alejandro Fernández, esta mañana en Radio infinita.
Es probable que el segundo trimestre sea aún más débil, junto con una elevada inflación. Claro porque este viernes, el INE publica el IPC de abril y podría superar el 1%. Así al menos lo anticipa la Encuesta de Operadores Financieros que realiza el Banco Central.
El mercado espera también que el BC vuelva a subir la Tasa de Política Monetaria en la reunión de esta semana y en la de junio.
Banco Central de Chile. Tiene que reafirmar su posición en la reunión de este jueves. Si bien, el instituto emisor sigue generando confianza, las últimas encuestas de expectativas económicas (EEE) han demostrado que respecto de la inflación las expectativas están desancladas y que será muy difícil volver al rango meta en los próximos dos años. ¿Cómo se resuelve ese desajuste? Subiendo la tasa con fuerza, dicen los expertos. El consenso de mercado apunta a un alza de 100 puntos base para dejar la TPM en 8%. Ya en las próximas reuniones, las alzas debieran ser menores.
A la espera de esta reunión y de la FED, el dólar se ha fortalecido en los últimas semanas. Hoy se cotizó en $861 un alza de $12 respecto del viernes. Al consultar por las razones, en el mercadso hay una palabra que se repite: riesgo.
Alexis Osses, Head de Estratega y Estructuración de Productos BCI Corredores de Bolsa, nos explica:
“ Todavía hay riesgos estructurales locales que podrían estar pesando en los próximos meses”, agrega Osses. Como por ejemplo, el aumento de la inflación, el texto constitucional, el endeudamiento y temas que generan ruido como las peticiones para congelar precios, las encuestas, etc.
Así, definitivamente, la fuerte baja registrada hoy en el precio del cobre “no explica todo” lo que ha subido el dólar.
Vienen alzas de tasas. Este miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) finaliza su reunión de 2 días y tal como lo han señalado los integrantes del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (FOMC), mantendrá su política de ajuste monetario que ha fortalecido el dólar a nivel internacional. Se espera un alza de 0.50%, la de mayor magnitud desde 2000, tal como lo ha señalado el Pdte. de la FED Jerome Powell.
Europa. En estos días conoceremos importantes resultados empresariales. Reportan: IAG, Melía, Pfizer, Ferrovial, entre otras. Además, conoceremos indicadores de confianza, ventas minoristas y tasa de desempleo con el impacto de la guerra en su plenitud.
China. Política “Cero Covid” en China golpea con fuerza a la economía. Los cierres en Shanghai impactan la actividad como quedó reflejado en estos indicadores:
MARTES 3
MIERCOLES 4
JUEVES 5
VIERNES 6
Ver esta publicación en Instagram
Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]
A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.
Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.
La central Los Lagos, de la estatal noruega Statkraft, está técnicamente lista para comenzar a operar tras invertir más de US$ 223 millones. Sin embargo, hallazgos arqueológicos en 17 puntos del trazado mantienen paralizado el proyecto, a la espera de una consulta indígena liderada por el Consejo de Monumentos Nacionales que se ordenó en 2021.
La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.