La insólita explicación del director de Migraciones por demora en expulsión de extranjeros irregulares a Bolivia

Manuel Izquierdo P.
Luis Eduardo Thayer en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara.

Luis Eduardo Thayer atribuyó a temas logísticos, como la falta de impresoras en Colchane, la tardanza en la implementación del acuerdo de reconducción de migrantes irregulares que el Gobierno suscribió en diciembre con Bolivia. En el Ejecutivo dan por hecho que el proceso comenzaría esta semana, pese a la demora de más de 2 meses.


Por qué importa. Este lunes, en la comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Eduardo Thayer, atribuyó a asuntos logísticos la demora en la implementación del acuerdo migratorio entre Chile y Bolivia, firmado el 20 de diciembre, que permite la reconducción de migrantes irregulares.

  • El gobierno de Luis Arce se ha negado a la reconducción de extranjeros desde Chile hacia su país, autorizándolo solo para los bolivianos sorprendidos en la frontera.
  • El convenio bilateral que se suscribió en La Moneda, y que pretende resolver esta problemática, establecía un plazo de 60 días para entrar en operación. Sin embargo, cumplidos los dos meses, el acuerdo todavía no ha comenzado a regir y no se han ejecutado reconducciones.

El acuerdo que firmó Tohá. Fuentes de Gobierno apuntan a que la demora se debe a una falta de voluntad de Bolivia —país con que Chile rompió relaciones diplomáticas en 1978—, donde habrían existido presiones políticas para no implementar el acuerdo.

  • En ese escenario, el 27 de febrero, cinco días antes de dejar su cargo, la ex ministra Carolina Tohá viajó a La Paz para firmar el protocolo de reconducción que operativiza el acuerdo bilateral de diciembre. Se trataba, según dicen en Interior, de un intento por presionar su puesta en marcha.
  • Desde el Gobierno aseguran extraoficialmente que el procedimiento de reconducción comenzaría a realizarse esta semana o la próxima, y sólo restan capacitaciones e instrucciones a las instituciones involucradas (Carabineros, Fuerzas Armadas y PDI).
  • La reconducción de migrantes irregulares tomó fuerza luego del quiebre con el régimen de Maduro, que dejó a Chile sin posibilidad de devolver a ciudadanos venezolanos a su país de origen. La falta de un acuerdo con Bolivia impedía también regresarlos a la nación que usaron como pasadizo para entrar al país.

Polémica por impresoras. Durante la sesión de este lunes, el diputado Andrés Longton (RN) preguntó a Thayer las razones por las que el acuerdo no ha empezado a operar, pese a haberse cumplido los 60 días. “Se generan expectativas si dos países suscriben un acuerdo. Hay una expectativa razonable de que eso entrará en funcionamiento por las razones que todos conocemos, la cantidad de migrantes ilegales que ingresan por Bolivia y no son devueltos”, dijo.

  • Thayer explicó: “La implementación no es de un día para otro. Hubo que llevar impresoras… no había impresoras. Ya están, no se demoraron mucho. Es necesario que las distintas policías y las Fuerzas Armadas bajen claramente su instrucción, instruyendo el protocolo de reconducción, y eso está en proceso”.
  • La diputada Gloria Naveillan (PNL) ironizó: “Hay que llevar las impresoras, me imagino que eso debe tomar un buen tiempo. Probablemente el tema del ejército también debe tomar un largo tiempo. Entonces, la pregunta del millón es cuándo se va a implementar, dado el tiempo que ya ha pasado. ¿En un mes más, en dos meses más, en medio año más? Por favor díganos cuándo”.
  • “Está en proceso”, sostuvo el director de Migraciones. “No es automático ni se hace de un día para otro”.
  • Dijo que el procedimiento involucra al Ejército, Carabineros, la PDI, el Servicio Nacional de Migraciones y la policía de Bolivia.
  • Ante la insistencia de la diputada Naveillan por una fecha, Thayer aseguró: “Yo podría apostarle… apostarle no, comprometer, que en las próximas semanas esto va a estar y vamos a tener personas reconducidas”.
  • Consultados por Ex-Ante, desde el Servicio Nacional de Migraciones afirman que durante el periodo de 60 días en que debía implementarse el acuerdo, se negoció con Bolivia el protocolo que establece los detalles del procedimiento. También los medios de verificación para incluir en el acta de reconducción, coomo fotografías o alguna documentación del país vecino.

De qué se trata el acuerdo. El documento establece que “las partes se comprometen a”:

  • 10 kilómetros: “Aceptar a la brevedad posible el retorno o reingreso de nacionales o extranjeros de terceros países que sean identificados por la autoridad contralora de frontera del Estado del otro país intentando ingresar al territorio de este último, evadiendo u omitiendo el control migratorio, sea por pasos habilitados o no, dentro de los diez (10) kilómetros de frontera, o valiéndose de documentos falsificados, adulterados o expedidos a nombre de otra persona”.
  • Requisito: “En el caso de extranjeros de terceros países, se deberá acreditar el ingreso al territorio del Estado a ser retornado, a través del registro migratorio de ingreso regular o presentando elementos que constituyan indicios razonables y demostrables que evidencien el tránsito por el territorio de la otra PARTE”.

¿Busca contenido similar? Clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 29, 2025

Casa de Allende: Testigo revela diferencias entre primera tasación de la familia y precio ofrecido por el Gobierno

Genaro Cuadros, arquitecto y director de la Fundación Salvador Allende. Imagen: Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile.

El arquitecto Genaro Cuadros, hombre de confianza de Isabel Allende, relató ante Fiscalía que en el proyecto original, que buscaba transformar en museo la casa del exmandatario, se contemplaba vender el bien en $800 millones, de acuerdo a una primera tasación. El valor fue inferior a los $933 millones pactados con el Estado.

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Fiscal Cooper pidió intervenir el celular del Presidente Boric (y la reacción de La Moneda)

El Fiscal Patricio Cooper solicitó la intervención del teléfono del presidente Boric en el marco del Caso Procultura, la que fue negada por tribunales. Boric es cercano al director de esa fundación y durante su gobierno los fondos públicos que se le transfirieron se multiplicaron por 10. La vocera (s) Aisén Etcheberry afirmó que el […]

Marcelo Soto

Abril 28, 2025

Max Colodro: “Es delicado que la policía esté interviniendo teléfonos de altas autoridades políticas”

Doctor en filosofía, analista político y profesor de la UAI, Max Colodro, comenta la conversación telefónica de Miguel Crispi, que revela que Isabel Allende “llamó hasta el portero del ministerio… tiene mucha responsabilidad (en la venta fallida de casa de su padre)”. “Ella le mintió al país”, dice. Sobre la derecha agrega que “lo que […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

La caída de Vodanovic tiene un debate de fondo. Por Ignacio Imas

La renuncia de Paulina Vodanovic no es simplemente el cierre de una mala jugada; es la confirmación de que el Partido Socialista atraviesa una crisis estructural que compromete su futuro y debilita al oficialismo en su conjunto. 

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Lonco Víctor Queipul amenaza con repeler una vez más ingreso a Temucuicui sin su autorización, aunque tenga apoyo militar

El lonco Víctor Queipul entrando al Juzgado de Garantía de Temuco el 7 de septiembre de 2015. (David Cortés / Agencia Uno)

El lonco de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Víctor Queipul dijo a Radio Biobío que impedirán el ingreso al lugar sin su autorización, incluso si se hace con apoyo militar. También que él le dio un “portazo” a la entonces ministra Izkia Siches. En 2022 ella fue recibida a tiros y rescatada por blindados de […]