Octubre 30, 2022

La estrecha victoria de Lula y sus desafíos frente a un Bolsonaro que mostró más musculatura de lo que se pensaba

Carlos Smith

La victoria de Luis Inácio Lula da Silva sobre Jair Bolsonaro -50,99% versus 49,1%- marcó varios hitos inéditos en la política brasileña, partiendo por el resultado más estrecho de su historia. En su tercer mandato -otro hito- Lula enfrentará grandes desafíos, ya que pese a su derrota por menos de dos puntos, el bolsonarismo mostró una fuerte musculatura electoral en los comicios legislativos y de gobernadores. “Voy a gobernar para los 215 millones de brasileños, no solo para los que votaron por mí”, dijo Lula tras su victoria. Una de las dudas es cómo manejará la economía, ya que, al contrario de sus campañas anteriores, fue menos explícito en ese ámbito en su programa.


Resurrección política. Tras su victoria, Lula (77 años), señaló que se considera “un ciudadano que tuvo un proceso de resurrección en la política brasileña”, en alusión a los 580 días de cárcel que enfrentó tras ser condenado por acusaciones de corrupción, sentencia posteriormente anulada por la Corte Suprema.

  • “Vamos a restablecer la paz entre las familias”, dijo en su discurso. “Voy a gobernar para los 215 millones de brasileños, no solo para los que votaron por mi”, añadió. Una de los principales puntos de su programa es “pacificar Brasil”, una alusión a la inédita polarización política de la sociedad brasileña.
  • Tal como en su primera campaña presidencial victoriosa, el 2002, para enfrentar a Bolsonaro buscó amplias alianzas con sectores moderados, personificados en su compañero de lista, el ex gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, de centroderecha.
  • Además, esta vez una serie de adversarios históricos lo apoyaron, como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, y economistas liberales que lo habían criticado con fuerza antes.
  • Sin embargo, esta vez fue menos explícito en su programa económico y se rehusó a anticipar -como lo hizo el 2002- el nombre de su ministro de Hacienda, lo que desató cuestionamientos incluso de sectores muy críticos de Bolsonaro, como el diario Folha de S. Paulo, que lo acusó de estar pidiendo “un cheque en blanco” en materia económica al electorado.
  • En su discurso de victoria, refiriéndose al comercio internacional, señaló que pretende renegociar “nuevas bases” con EEUU y la Unión Europea: “Vamos a retomar nuestra sociedad con EEUU y la Unión Europea. No nos interesa un comercio internacional que condene a nuestro país al papel de exportador de commodities. Vamos a reindustrializar Brasil, invertir en economía verde, queremos exportar inteligencia y conocimiento”.
  • Lula inició su discurso agradeciéndole a Dios por su victoria, e hizo varias alusiones a la religión, otro ingrediente de la guerrilla política en el país, donde los influyentes sectores evangélicos conservadores descargaron sus votos en Bolsonaro. “Todos los días me acuerdo de la mayor enseñanza de Jesucristo, el amor al prójimo”.

Gobernabilidad. Lula batió varios récords en esta elección. Es el primer presidente brasileño electo tres veces, el que a la edad más avanzada ganó una elección y el que ha sacado más votos (59, 8 millones). Para qué hablar de su regreso al poder tras una humillante temporada en la cárcel y el que Bolsonaro se haya convertido en el primer mandatario del país que no logra ser reelegido desde la redemocratización de 1989.

  • Pero lo anterior no anula el hecho de que Bolsonaro, que sacó 58,2 millones de votos, fue un adversario mucho más difícil de lo que él y las encuestas esperaban y obtuvo grandes resultados en las elecciones legislativas y de gobernadores.
  • El partido de Bolsonaro tiene la mayor bancada en el Congreso y conquistó las principales gobernaciones del país, partiendo por Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro.
  • En Sao Paulo, el ex ministro de Infraestructura de Bolsonaro, Tarcisio Freitas, venció a Fernando Hadad, considerado el delfín de Lula, por casi 11 puntos.
  • Brasil sale de esta elección no solo dividido políticamente sino geográficamente. La victoria estrecha de Lula se debe sobre todo a su impresionante votación en la región noroeste del país, la más pobre, donde venció a Bolsonaro con más del doble de la votación.
  • Pero si subestimar a Bolsonaro se reveló un falla de cálculo, la historia de Lula indica que subestimarlo a él puede ser un error más grave, como lo indica su propia biografía.
  • En teoría, Lula podrá sortear las dificultades de no tener mayoría en el Congreso tal como lo han hecho todos sus antecesores en el cargo desde el fin de la dictadura militar: recurriendo al llamado “Centrao”, un conjunto de partidos más bien conservadores, de baja densidad ideológica y que se caracteriza por entregar apoyo a cambio de prebendas.
  • Pero el Brasil del 2022 es muy diferente al que Lula ya gobernó dos veces. El grado de politización y polarización puede ser medido por la bajísima abstención, de 4,5%.

La reacción de Bolsonaro. Tal como se esperaba, Bolsonaro no cumplió el ritual democrático de llamar por teléfono a su adversario y después reconocer públicamente su derrota. Permaneció con sus asesores y sus hijos en el Palacio del Planalto, en Brasilia. Habrá que ver qué dice este lunes.

  • A lo largo de la campaña siempre se temió que Bolsonaro, inspirado en Donald Trump, no reconociera el resultado de las urnas, sobre todo si era estrecho, ya que durante su campaña criticó con vehemencia el sistema electoral y al Tribunal Supremo electoral.
  • Sin embargo, analistas han señalado que dada la gran votación que obtuvo, esa estrategia no se llevará a cabo porque sería contraproducente para su futuro político. Por lo demás, las Fuerzas Armadas no lo acompañarían en una aventura.
  • En esa línea, el viernes en la noche, tras su último debate con Lula, Bolsonaro señaló: “Gana el que tenga un voto más, así es la democracia”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 8, 2023

[Confidencial] El proyecto de los republicanos que busca privatizar las empresas estatales deficitarias

Los diputados Agustín Romero y Benjamín Moreno.

La iniciativa, que consiste en una reforma constitucional, busca que se le quite el 51% de la propiedad a aquellas empresas del Estado que tengan déficit durante tres años consecutivos.

Alexandra Chechilnitzky

Junio 8, 2023

Acusación Constitucional: Demora en la entrega de resultados del Simce complica (aún más) a ministro Ávila

Créditos: Agencia Uno.

Ha pasado un mes desde que el sector educativo espera que le entreguen los resultados del Simce efectuado en noviembre de 2022. Habían solicitado que se adelantaran los números para planificar el año escolar, pero el Mineduc les informó que entregarían todos los resultados en abril. Aún no lo hacen. Ahora, en reuniones privadas, han […]

Ex-Ante

Junio 8, 2023

Lo que hay tras la ayuda que ofreció Piñera por la crisis de los virus respiratorios (y los chat de sus ex colaboradores)

“Dada la gravedad de la crisis provocada por virus respiratorios y la muy lamentable muerte de dos infantes que no pudieron recibir el tratamiento necesario, el equipo médico que enfrentó la pandemia del coronavirus durante nuestro gobierno, está totalmente disponible a colaborar”, escribió Piñera este jueves. En los chat que tiene con sus ex colaboradores […]

David Tralma

Junio 8, 2023

5 claves de las primeras horas del Partido Republicano al mando del Consejo Constitucional

La presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, ha tomado contacto esta jornada con los delegados de las distintas bancadas. Créditos: Agencia Uno

El desembarco de Beatriz Hevia en la presidencia del órgano constituyente, que el vicepresidente sea el ex rector Aldo Valle (afín a la centroizquierda), el hacer valer las mayorías, realizar gestos a la UDI y, sobre todo, actuar en alianza con Chile Vamos forman parte del libreto con que el partido de Kast ha debutado […]

Estudiante de Doctorado en Política, Universidad de Edimburgo y militante de Comunes

Junio 8, 2023

¿Qué partidos necesita Chile? Por Juan Pablo Orrego

Crédito: Agencia Uno.

El establecimiento de un umbral mínimo, y en buena medida racional, del 5% del voto para acceder a representación parlamentaria genera un desincentivo claro a la formación de partidos que operan como vehículos electorales de aventuras individuales y no como espacios de representación de intereses colectivos. De igual forma, dicho umbral permite enfrentar la aguda […]