Mayo 12, 2023

Trasfondo: La estrategia del Gobierno y sus 2 almas para enfrentar el avance del Partido Republicano

Alexandra Chechilnitzky
Créditos: Agencia Uno.

Las ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara salieron esta semana a marcar diferencias con los republicanos, no así con Chile Vamos, tras los resultados del 7-M. Lo mismo ha ocurrido desde el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, que endurecieron su discurso frente a Kast. Hasta ahora el oficialismo apuesta a instalar que el proceso constituyente depende de Kast y a forjar una suerte de tregua, superponiendo la sobrevivencia política a las divergencias de gran calado que tienen sobre el rumbo del gobierno y sus reformas.


“Avance de la ultraderecha”. Si hay una frase que se repite entre los diez partidos oficialistas y la DC tras el terremoto electoral que sufrieron el domingo, es que se debe evitar a toda costa el avance de la agenda del Partido Republicano. Por eso, durante los cinco días post elecciones han sido varios los personeros de Gobierno y de las colectividades del oficialismo que han salido a remarcar la idea de que la tienda liderada por José Antonio Kast corresponde a “una derecha no dialogante”.

  • La primera en poner el énfasis en esto fue la ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo.
  • En un punto de prensa el lunes, la ministro dijo que el Ejecutivo “lo único que puede decir es reiterar que prime la disposición de diálogo, la disposición a los acuerdos” y que “hay una derecha que ha demostrado mayor disposición democrática”, aludiendo a Chile Vamos, lo que espera que “tras el resultado de ayer (domingo) no cambie”.
  • “La unidad para frenar el avance de la ultraderecha es fundamental”, añadió el presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, a la salida del Cónclave oficialista del domingo.
  • Es justamente ese punto el que buscan reforzar: la unidad fue uno de los conceptos claves del encuentro que tuvieron los partidos de Gobierno con Boric.
  • Si bien en La Moneda dicen que no existe una decisión para salir a “golpear” de manera coordinada a los republicanos, la situación ha sido un tema de conversación al interior de los distintos partidos.
  • Altas fuentes oficialistas señalan que hablar de “derecha dialogante” versus “ultraderecha” es algo de sentido común después de los resultados del domingo, toda vez que el Partido Republicano es el más fuerte de ese sector.
  • “Hace 40 años el pueblo chileno mediante las protestas nacionales supone levantarse unido en contra de la dictadura, hoy nuevamente debe unirse para frenar la regresión ultraconservadora”, escribió el secretario general del PS, Camilo Escalona, reconocido animal político.
  • “El llamado principal a los partidos de Chile Vamos: si van a bailar al ritmo de los republicanos o van a contribuir a que las condiciones en Chile mejoren para todos y para todas”, señaló el presidente de Acción Humanista, el diputado Tomás Hirsch, a Radio Biobío. 

Telón de fondo. El comité político apostó esta semana por llegar a un acuerdo con Chile Vamos en torno al salario mínimo, lo que consiguió a través de conversaciones con RN. La UDI terminó votando dividida, pero el gobierno puso el foco en los republicanos.

  • “Si bien ellos se declaran un partido pro-familia” votan en contra de iniciativas importantes en esa materia”, dijo la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, complementando los dichos de Vallejo de inicios de semana.
  • Los republicanos no solo suponen una piedra en el zapato para sacar las reformas clave de la administración Boric, como la tributaria y la previsional, al tironear a Chile Vamos hacia posiciones más duras (y así no seguir perdiendo electorado).
  • El partido de Kast también amenaza severamente a la izquierda y a la centroizquierda, además de Chile Vamos, en las elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales de 2024 y 2025, para lo cual ya se está trabajando en que el oficialismo compita en una lista única, al menos en los comicios municipales, el próximo año.
  • El frente interno ayuda a echar a andar esta estrategia.
  • El Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad mantienen profundas diferencias en torno al rumbo del gobierno y cómo readecuar el contenido de las reformas al actual escenario político, donde La Moneda quedó en una posición muy compleja (más allá de tener minoría en ambas cámaras).
  • Las divisiones se agudizaron cuando la centroizquierda tomó el control político de la administración Boric, con la llegada de Tohá a Interior, tras la derrota en el plebiscito del 4S.
  • El aplastante triunfo de Republicanos, sin embargo, los unió en torno a un adversario común y en la izquierda y centroizquierda comenzó a dar vueltas la necesidad de dejar atrás sus diferencias, bajo el riesgo en la sobrevivencia política de varias colectividades tras el resultado del 7-M. De ahí, probablemente, la inusual imagen del día de la elección, donde desde el PC al Frente Amplio llegaron a saludar a los DC, enemigos acérrimos hasta ese día, y que esa noche no hayan aparecido los “cuchillos largos”, como se esperaba.
  • Los republicanos están conscientes de que sus adversarios -los de la izquierda- intentarán apuntar en contra de sus consejeros, lo que los llevó esta semana a alinear su trabajo durante un encuentro con la plana mayor del partido en Casablanca.

El dilema de Boric. La idea de que el Partido Republicano haya logrado 23 escaños el domingo -ahora 22 luego de que uno de los candidatos electos renunciara a la tienda- tiene al oficialismo con un único discurso: los responsables del resultado del proceso constituyente serán los integrantes del partido de Kast.

  • El problema es que Boric ha empujado por sacar adelante este segundo proceso constitucional, tal como se los planteó a los presidentes de partido en Cerro Castillo, y que hasta ahora -al menos el PC- ha dado señales ambiguas al respecto.
  • Desde la elección, pese a estar con problema de salud, Teillier ha puesto en duda en 2 ocasiones la posición del partido frente al plebiscito constituye. Para algunos una señal inequívoca de que la izquierda, o al menos parte de ella, puede descolgarse del proceso -sobre todo después de que no consiguieran elegir 21 concejeros, el umbral para tener poder de veto- y llamar a votar rechazo.
  • El único margen que les queda es coordinar a sus 16 consejeros, involucrar a los partidos y aceitar una estrategia comunicacional que amenace a la derecha por distintos frentes.

Tocar la tecla de seguridad. Uno de los análisis que hace el oficialismo de la derrota del domingo es que no han sido capaces de abordar los temas de seguridad, orden público y migración. Por eso, plantean que son materias que se deben abordar en lo inmediato, a través de proyectos de ley, y también lograr un discurso unificado de que son temáticas de las que la izquierda se puede hacer cargo.

  • En esa línea habló el miércoles el diputado Eric Aedo (DC), quien dijo que se debía “buscar una agenda legislativa, concordada con el Gobierno”, en estas materias.
  • Pero la idea de tocar la tecla de seguridad, como dicen personeros oficialistas, no es solo con miras a hacerse cargo de los problemas inmediatos de la ciudadanía, sino también para evitar una nueva derrota electoral en 2024 cuando se escojan a alcaldes, concejales y gobernadores regionales.
  • Además, apuntan a plantear cada vez que republicanos vote en contra de algún proyecto que crean “popular”. “Nos parece que aquellos sectores que concurrieron el domingo a darle el apoyo a la ultraderecha, también son sectores que aspiran a que el salario mínimo”, explicitó también el miércoles la senadora Yasna Provoste.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.