La disputa por las comisiones donde se jugará el destino de la nueva Constitución (y los candidatos fuertes para integrarlas)

Jaime Sánchez

En el ex Congreso se ha comenzado a fraguar una serie de negociaciones para definir cómo integrar las 7 comisiones temáticas aprobadas para el debate de fondo. Es ahí dicen donde se jugará la redacción de la próxima Constitución. Sistema político, medio ambiente y sistema económico y derechos fundamentales aparecen como las más cotizadas.

Qué observar: Con la aprobación del reglamento la Convención debería iniciar las últimas semanas de octubre el proceso del debate de fondo.

  • Parte importante del inicio de esta fase se lo llevarán las tratativas y acuerdos para integrar las comisiones temáticas. Proceso que, dicen en la constituyente, comenzó el mismo día que se aprobaron las comisiones en reglamento.
  • Las siete comisiones aprobadas son:

1. Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.

2. Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

3. Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal

4. Derechos Fundamentales.

5. Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

6. Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

7. Sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.

Por qué importa: Al interior de la Convención explican que es en estas comisiones donde se jugará la redacción de las normas. De ahí que el PS promoviera una indicación para que un convencional pudiera integrar dos comisiones. Esta situación le hubiera permitido al partido tener mayor presencia, pero la norma fue rechazada.

  • En los partidos y movimientos ya está en debate cuáles son las comisiones a las que deben apostar y qué perfil de convencionales deben instalar en cada una.
  • Aunque ya hay nombres evaluándose, lo primero -dicen- es asegurar los cupos, por lo que las primeras tratativas están centradas en cómo distribuir las firmas.

1. Sistema político y distribución del poder: Se trata de una de las comisiones más requeridas, la que estará conformada por veinticinco convencionales.

  • En esa comisión, explican, es donde se jugará la posibilidad de acortar el mandato presidencial o si se pasa de un sistema presidencial a uno semipresidencial (en cualquier caso se resolverá después de las elecciones y con un mandatario electo). Será la comisión donde se defina la distribución del poder, explica un convencional.
  • En Chile Vamos han tanteado para esa instancia los nombres de los abogados Marcela Cubillos, Constanza Hube, y Rodrigo Álvarez.
  • En el FA explican que este tema comenzó a abordarse esta semana en una reunión de todos sus convencionales. Fernando Atria, uno de los principales articuladores del sector, sería el nombre natural para esa comisión. También Amaya Álvez, cuyo perfil académico y su experiencia en la dirección de la comisión de reglamento la transforman en una carta fuerte.
  • En el PC estaría listo el nombre de Bárbara Sepúlveda. La abogada feminista, dicen en el partido, apostatará a “darle una perspectiva de género a la distribución del poder”.
  • El colectivo socialista ha estado tanteando también las aspiraciones de cada uno de su convencionales. Ricardo Montero o César Valenzuela son dos de los nombres que más se perfilan para esta comisión.
  • En el Colectivo del Apruebo en tanto, buscarán que Fuad Chahin o Felipe Harboe la integren.

2. Recursos económicos: Si la comisión de Sistema político es donde se debatirá la distribución del poder, en la constituyente explican que en la comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico será el lugar donde se debatirán aspectos clave del actual modelo y la distribución de los recursos económicos.

  • En el PC dicen que si bien aún no esta definido a qué nombre apostar en esa comisión, esa es una de las instancias donde quieren marcar presencia.
  • Clave será esta comisión también para la agenda de descentralización. En el PS se ha evaluado instalar a la convencional Trinidad Castillo, independiente que postuló en cupo del partido por la región de Coquimbo. Su perfil, dicen, podría ayudar a defender la distribución de los recursos hacia las regiones.
  • En la UDI quieren apostar por un experto en materia económica, especialmente en materia tributaria. El nombre de Rocío Cantuarias, abogado y Magíster en Tributación  de la Universidad de Chile, es uno de los que se ha conversado en las reuniones.

3. La comisión clave para los movimientos sociales. Paralelo a los debates político y económicos, la comisión de derechos fundamentales, creen en la Convención, será probablemente la más sensible desde el punto de vista de los movimientos sociales.

  • Independiente de las definiciones que se tome en otras comisiones, es en esa instancia donde se debatirán, por ejemplo, el derecho a la propiedad o a la alimentación, y donde Chile Vamos intentará reponer el derecho a la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.
  • También otros derechos clave, como el de la vivienda y la seguridad social, además de los derechos sexuales o la libertad de conciencia.
  • En parte de la la izquierda creen esta comisión es la que reflejará muchas demandas del 18-O.
  • En la ex lista del pueblo aseguran que esta es la comisión donde deben concentrar parte importante de sus esfuerzos. Giovanna Grandon, conocida como la “tía Pikachu” en las protestas del estallido social, es uno de los nombres que se esta evaluando para entrar. Incluso ya tendría los patrocinios listos.
  • En el PC, en tanto, apostarían también por un perfil ligado al 18-O. Se trata de Valentina Miranda, la líder secundaria que participó de las movilizaciones en contra del aumento del pasaje del metro.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

El estilo de Jorge Quiroz y cómo se convirtió en coordinador económico de Kast

José Antonio Kast y Jorge Quiroz.

Desde hace más de un año José Antonio Kast leía los informes económicos de Quiroz y después conversaba sobre su contenido con el economista, un liberal y fuerte crítico del actual gobierno. De estilo frontal, Quiroz selló su arribo al comando de Kast hace una semana. Fue opositor a Pinochet y votó por el No […]

J.P. Sallaberry

Julio 10, 2025

Denuncia por Ley Karin: la ausencia del subsecretario Orellana (FA) al Congreso y el silencio selectivo de la ministra de la Mujer

Ministra Antonia Orellana (FA) y subsecretario Víctor Orellana (FA)

Tras la denuncia por presunto hostigamiento contra la diputada Mónica Arce, el subsecretario Víctor Orellana se ausentó de la tramitación del proyecto de financiamiento a la educación superior, ya que en virtud de la Ley Karin es inconveniente que se acerque a Arce. La parlamentaria cuestiona que la ministra Antonia Orellana -del FA tal como […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 10, 2025

Las gestiones de Jara para cerrar lista única oficialista mientras derecha descarta unidad

Imagen: Agencia Uno.

Jeannette Jara se ha involucrado directamente en la negociación de la lista única del oficialismo, donde tienen que repartirse 183 cupos, pero la primera petición de los partidos suma 402 escaños. En la derecha descartan ir en lista única, dado que Chile Vamos y Republicanos están enfocados en medir fuerzas por la hegemonía del sector, […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

[Confidencial] José Miguel Ahumada y su charla al Frente Amplio sobre el pensamiento de Marx

El ex subsecretario, que dejó el cargo en 2023 tras oponerse al TPP-11 e impulsar una fallida estrategia sobre los acuerdos de libre comercio, dará una charla a las juventudes del FA sobre “economía política marxista: introducción al pensamiento económico de Karl Marx” y “superar el neoliberalismo: por un nuevo modelo de desarrollo”.