La disputa por las comisiones donde se jugará el destino de la nueva Constitución (y los candidatos fuertes para integrarlas)

Jaime Sánchez

En el ex Congreso se ha comenzado a fraguar una serie de negociaciones para definir cómo integrar las 7 comisiones temáticas aprobadas para el debate de fondo. Es ahí dicen donde se jugará la redacción de la próxima Constitución. Sistema político, medio ambiente y sistema económico y derechos fundamentales aparecen como las más cotizadas.

Qué observar: Con la aprobación del reglamento la Convención debería iniciar las últimas semanas de octubre el proceso del debate de fondo.

  • Parte importante del inicio de esta fase se lo llevarán las tratativas y acuerdos para integrar las comisiones temáticas. Proceso que, dicen en la constituyente, comenzó el mismo día que se aprobaron las comisiones en reglamento.
  • Las siete comisiones aprobadas son:

1. Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral.

2. Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía

3. Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal

4. Derechos Fundamentales.

5. Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

6. Comisión sobre Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional.

7. Sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios.

Por qué importa: Al interior de la Convención explican que es en estas comisiones donde se jugará la redacción de las normas. De ahí que el PS promoviera una indicación para que un convencional pudiera integrar dos comisiones. Esta situación le hubiera permitido al partido tener mayor presencia, pero la norma fue rechazada.

  • En los partidos y movimientos ya está en debate cuáles son las comisiones a las que deben apostar y qué perfil de convencionales deben instalar en cada una.
  • Aunque ya hay nombres evaluándose, lo primero -dicen- es asegurar los cupos, por lo que las primeras tratativas están centradas en cómo distribuir las firmas.

1. Sistema político y distribución del poder: Se trata de una de las comisiones más requeridas, la que estará conformada por veinticinco convencionales.

  • En esa comisión, explican, es donde se jugará la posibilidad de acortar el mandato presidencial o si se pasa de un sistema presidencial a uno semipresidencial (en cualquier caso se resolverá después de las elecciones y con un mandatario electo). Será la comisión donde se defina la distribución del poder, explica un convencional.
  • En Chile Vamos han tanteado para esa instancia los nombres de los abogados Marcela Cubillos, Constanza Hube, y Rodrigo Álvarez.
  • En el FA explican que este tema comenzó a abordarse esta semana en una reunión de todos sus convencionales. Fernando Atria, uno de los principales articuladores del sector, sería el nombre natural para esa comisión. También Amaya Álvez, cuyo perfil académico y su experiencia en la dirección de la comisión de reglamento la transforman en una carta fuerte.
  • En el PC estaría listo el nombre de Bárbara Sepúlveda. La abogada feminista, dicen en el partido, apostatará a “darle una perspectiva de género a la distribución del poder”.
  • El colectivo socialista ha estado tanteando también las aspiraciones de cada uno de su convencionales. Ricardo Montero o César Valenzuela son dos de los nombres que más se perfilan para esta comisión.
  • En el Colectivo del Apruebo en tanto, buscarán que Fuad Chahin o Felipe Harboe la integren.

2. Recursos económicos: Si la comisión de Sistema político es donde se debatirá la distribución del poder, en la constituyente explican que en la comisión sobre Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico será el lugar donde se debatirán aspectos clave del actual modelo y la distribución de los recursos económicos.

  • En el PC dicen que si bien aún no esta definido a qué nombre apostar en esa comisión, esa es una de las instancias donde quieren marcar presencia.
  • Clave será esta comisión también para la agenda de descentralización. En el PS se ha evaluado instalar a la convencional Trinidad Castillo, independiente que postuló en cupo del partido por la región de Coquimbo. Su perfil, dicen, podría ayudar a defender la distribución de los recursos hacia las regiones.
  • En la UDI quieren apostar por un experto en materia económica, especialmente en materia tributaria. El nombre de Rocío Cantuarias, abogado y Magíster en Tributación  de la Universidad de Chile, es uno de los que se ha conversado en las reuniones.

3. La comisión clave para los movimientos sociales. Paralelo a los debates político y económicos, la comisión de derechos fundamentales, creen en la Convención, será probablemente la más sensible desde el punto de vista de los movimientos sociales.

  • Independiente de las definiciones que se tome en otras comisiones, es en esa instancia donde se debatirán, por ejemplo, el derecho a la propiedad o a la alimentación, y donde Chile Vamos intentará reponer el derecho a la libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos.
  • También otros derechos clave, como el de la vivienda y la seguridad social, además de los derechos sexuales o la libertad de conciencia.
  • En parte de la la izquierda creen esta comisión es la que reflejará muchas demandas del 18-O.
  • En la ex lista del pueblo aseguran que esta es la comisión donde deben concentrar parte importante de sus esfuerzos. Giovanna Grandon, conocida como la “tía Pikachu” en las protestas del estallido social, es uno de los nombres que se esta evaluando para entrar. Incluso ya tendría los patrocinios listos.
  • En el PC, en tanto, apostarían también por un perfil ligado al 18-O. Se trata de Valentina Miranda, la líder secundaria que participó de las movilizaciones en contra del aumento del pasaje del metro.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]