El reciente texto de la comisión política del partido comunista sobre el fraude electoral de Nicolás Maduro en Venezuela, pasará a la historia como una de las declaraciones políticas más oscuras y enrevesadas de que se tenga memoria.
Los alambicados argumentos comunistas para legitimar el sablazo de Maduro a la voluntad popular van desde una curiosa validación de la corrompida “institucionalidad” venezolana hasta una inocente, crédula y confiada petición de divulgación de las actas electorales, pasando por la reivindicación de la soberanía nacional, todo ello, sin rechazar el evidente fraude ni las detenciones masivas de opositores ni la violenta represión callejera ni darse por aludidos del carácter dictatorial del régimen chavista.
Todo ello, por cierto, sin dejar de afirmar su fe democrática y de respeto a los derechos humanos, y su adhesión y acatamiento a la facultad exclusiva que tiene el presidente de la república a dirigir las relaciones internacionales.
Como si de relaciones internacionales se tratara este asunto.
La incomodidad de las ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara y del ministro Nicolás Cataldo con su partido es evidente; más lejos ha llegado la molestia de la alcaldesa de Santiago Irací Hassler, abiertamente disconforme con el apoyo a la dictadura y la validación del robo electoral.
El caso venezolano ha abierto una pregunta sobre el futuro de la actual coalición oficialista y sobre el destino de las líderes de la nuevas generaciones comunistas en su partido: es evidente que el socialismo democrático -algunos de cuyos integrantes reclaman una segunda renovación haciendo alusión al proceso de cambio de los años 80 en que se afirmó la adhesión a la democracia y se abandonaron los dogmas leninistas- pierde consistencia con aliados que respaldan dictaduras y cierran los ojos frente a las violaciones a los derechos humanos cuando se trata de rivales ideológicos. Es difícil que Vallejo, Cariola, Hassler y tantas otras quieran liquidar tan temprana e inútilmente sus aspiraciones políticas abrazando a un dictador repugnante.
Más que una segunda renovación del socialismo, éste requiere consolidar una alianza firmemente anclada en los valores de la democracia y la estrategia de la reforma. La evolución política del presidente Gabriel Boric y de parte del Frente Amplio, si bien está lejos de consolidarse y de pasar la prueba de la blancura (esto es, cuando vuelvan a ser oposición), permite pensar en la construcción de una sólida y poderosa izquierda democrática capaz de ampliar su capacidad de alianzas hacia el centro.
La construcción de mayorías políticas y sociales no pasa por la sumatoria de partidos sin consistencia ni principios, sino por la afirmación de valores comunes que den sentido y proyección a la coalición. Eso ya lo aprendimos en la experiencia de los últimos 50 años.
Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.
Lea también.
Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]
“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.
El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]