La derecha ante el reto de ganar y asegurar la gobernabilidad democrática. Por Sergio Muñoz Riveros

Ex-Ante

La conducción del Estado reclama inteligencia, realismo y flexibilidad. Solo de ese modo se podrá generar una dinámica de cooperación y trabajo mancomunado. Chile tiene fortalezas que pueden potenciarse con un liderazgo presidencial que irradie energía positiva y voluntad de entendimiento por encima de cualquier partidismo.


El dato más relevante del actual escenario político es que las corrientes de derecha constituyen mayoría en el país. Si Chile Vamos, Republicanos, Nacional Libertarios y Socialcristianos confluyeran en las elecciones presidencial y parlamentaria, probablemente resolverían la disputa de la Presidencia en primera vuelta, y además obtendrían mayoría en ambas ramas del Congreso.

Alguna gente tiende a creer que, si no se han unido, es por falta de voluntad. Aunque ese factor puede existir, en la política entran en pugna no solo los valores y las ideas, sino también los cálculos de poder, los intereses de grupo, las ambiciones personales, en fin, todo lo humano, lo cual condiciona las posibilidades de caminar juntos o separados.

Por lo tanto, se puede entender que Evelyn Matthei, José Antonio Kast, Johannes Kaiser y la socialcristiana Francesca Muñoz busquen reforzar las señas de identidad de sus propias fuerzas, articular un discurso que distinga sus candidaturas y, en lo posible, hegemonizar la eventual acción conjunta.

Las circunstancias vividas por el país han creado una oportunidad única para las corrientes de derecha de conseguir un respaldo social muy amplio para una opción de gobierno que atienda las demandas insistentemente expresadas por la población: reforzamiento del orden legal, lucha contra la delincuencia, crecimiento económico, uso riguroso de los recursos públicos, etc.

Esto significa que amplios sectores que no se identifican propiamente con la tradición cultural ni política de la derecha, ni han apoyado electoralmente a sus partidos en las décadas anteriores, hoy se abren a la posibilidad de elegir a un gobernante de esa matriz. ¿Cuánto influyeron la violencia, el desorden, el riesgo de caos y la tontería constituyente? Mucho, sin duda. ¿Cuánto ayudaron los estudiantes en práctica que llegaron a La Moneda? Inmensamente.

La estabilidad y la gobernabilidad serán determinantes en los años que vienen, y ello implica que las fuerzas que asuman el gobierno en marzo próximo demuestren en los hechos que encarnan una mejor política. Ello exigirá ductilidad, sentido de Estado, diálogo con el conjunto de la sociedad y, al mismo tiempo, ejercicio eficaz del poder. El nuevo gobierno necesitará hacer evidente la diferencia con el estilo invertebrado del actual, atacar los problemas principales con medidas bien pensadas. Podrá equivocarse, ciertamente, pero ese riesgo será preferible a la desidia.   

En este contexto, hay una pregunta insoslayable. ¿Cuánto pesa en las fuerzas de derecha el temor de que, si llegan al gobierno, la izquierda radical promueva un estallido de violencia semejante al de 2019? Bastante, al parecer. Se podría decir que es una especie de fantasma que lleva a algunos de sus representantes a asumir una actitud fatalista, como si fuera ineluctable la repetición de la historia.

Dicho complejo parte por atribuirle a la izquierda golpista un poder mucho mayor del que realmente tiene. Es hora de que dejen de creer que esa izquierda causó, por sí sola, toda la devastación que vimos hace 6 años, y reconocer de una buena vez que la intromisión venezolana y la acción de las bandas criminales fueron decisivas.

Confiemos en que sea suficientemente firme la voluntad de las fuerzas de derecha para enfrentar cualquier amenaza antidemocrática que surja en el camino, cualquiera que sea su signo. Y esperemos que Chile Vamos haya extraído alguna enseñanza de su actitud medrosa de 2019, cuando el presidente Piñera debió enfrentar, con escaso respaldo de los suyos, la brutal ofensiva que buscó derrocarlo.

El país no puede extraviarse de nuevo, no puede ser empujado hacia la polarización y la confrontación ciegas. En otras palabras, el integrismo de izquierda no debe ser reemplazado por el integrismo de derecha, ni las simplezas revolucionarias por simplezas reaccionarias.

Será mejor si queda atrás la creencia de que quienes ganan una elección quedan facultados para usar el país como laboratorio. La conducción del Estado reclama inteligencia, realismo y flexibilidad. Solo de ese modo se podrá generar una dinámica de cooperación y trabajo mancomunado. Chile tiene fortalezas que pueden potenciarse con un liderazgo presidencial que irradie energía positiva y voluntad de entendimiento por encima de cualquier partidismo.

Para más columnas, clic aquí.

LEA TAMBIÉN

La nueva clase gobernante: el abuso a plena luz del día. Por Kenneth Bunker

 

Publicaciones relacionadas

Juan Pablo Sallaberry

Julio 9, 2025

Trasfondo: Por qué el PPD frenó ingreso de Eyzaguirre al comando de Jara

Jaime Quintana, Nicolás Eyzaguirre, Álvaro García y Guido Girardi

En el partido de Carolina Tohá señalan que antes de incorporarse al comando se deben definir los ejes programáticos -poniendo foco en seguridad y crecimiento económico- y también los cupos en la lista parlamentaria, donde figuras como Girardi y Quintana competirán para diputados. Resuelto esto, el nombre que levantará el PPD para el comando será […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Marcelo Soto

Julio 9, 2025

Raúl Figueroa y reforma educacional del Gobierno: “Si se mantiene tal como está, es un proyecto destinado al fracaso”

El ex ministro de Educación y actual director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, Raúl Figueroa, advierte que con la propuesta de FES “los egresados podrían terminar pagando muchas veces más de lo que efectivamente recibieron de parte del fisco a través de un impuesto que establece este proyecto”. Y sobre las presidenciales, […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

Cómo el caso de tráfico de drogas en la Fach enredó a La Moneda

La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, dijo que no hubo una insubordinación del comandante en jefe de la Fach, quien declaró que el Presidente Boric “no tiene injerencia” para dar una indicación sobre la causa que tramita la Fiscalía de Aviación. La ministra corrigió al titular de Seguridad, Luis Cordero, quien había dicho que el […]

Gerente de Mercados y Multiservicios de Klap

Julio 9, 2025

El potencial del pago sin contacto en el transporte. Por Marcelo Salazar

Hacer que pagar el transporte público sea tan simple no es solo una mejora operativa. Es un paso concreto hacia un sistema más justo, eficiente y moderno. Uno que esté a la altura de las expectativas de los usuarios, de las capacidades tecnológicas del país y del potencial que el transporte público tiene como columna […]