Octubre 2, 2024

La controvertida historia del caso del fotógrafo que Chong incluyó en formalización contra Carabineros

Ex-Ante
La fiscal Ximena Chong al ir a tomar declaración al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, el 27 de marzo de 2023. (Luis Bozzo/Agencia UNO).

La fiscal Chong incluyó este miércoles, entre las 228 víctimas del 18-O por las que formalizó por apremios ilegítimos por omisión a hoy tres generales en retiro de Carabineros, el caso del fotógrafo y periodista Marcelo Garay. Se trata de las heridas de perdigón que recibió en noviembre de 2019, cuando cubría las protestas para un sitio de fotoperiodismo, dijo en su querella. La fiscal decidió en agosto no perseverar en esa causa. Garay adquirió notoriedad este año, luego de que fuera detenido en los allanamientos realizados en julio en Villa Francia, en que se encontró un arsenal. Fue enviado a prisión preventiva.


Qué observar. La fiscal Ximena Chong incluyó este miércoles, en el segundo día de formalización de cargos a los tres principales generales de Carabineros durante el 18-O, el caso del fotógrafo y periodista Marcelo Arturo Garay Vergara, quien recibió tiros de perdigón el 18 de noviembre de 2019.

  • Garay Vergara adquirió notoriedad luego de que fuera detenido en los allanamientos realizados en julio de este año en Villa Francia, a raíz de una investigación por la instalación y activación de un artefacto explosivo en esa población de la comuna de Estación Central el 29 de diciembre de 2023.
  • El fiscal Claudio Orellana de la Fiscalía Metropolitana Sur formalizó cargos en su contra por posesión y tráfico ilícito de armas y sustancias químicas y el tribunal lo envió a prisión preventiva.
  • En marzo de este año había sido contratado por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura, para “otorgar el servicio de Documentación Fotográfica Seminario Internacional ‘Pensar el Negacionismo y los Crímenes de Odio desde la perspectiva de la Memoria y el patrimonio cultural’, por la suma de $347.826”, detalló su contrato disponible por Transparencia Activa.
  • En los considerandos del contrato se mencionó que “ha colaborado con diversas organizaciones de memoria y patrimonio a lo largo del país”.
  • Aunque su labor concluyó en marzo, el subsecretario del Interior Manuel Monsalve recalcó en julio que “si es que hubiera cualquier relación contractual con cualquier institución pública que dependa del Gobierno, esa relación se va a terminar de inmediato”.
  • El operativo en Villa Francia —en que se incautó un arsenal— abrió un flanco para La Moneda, ya que el presidente del PC Lautaro Carmona sugirió un montaje y pidió explicaciones a la ministra del Interior Carolina Tohá.
  • Este miércoles la fiscal Chong imputó a los hoy generales en retiro Mario Rozas, Diego Olate y Ricardo Yáñez por apremios ilegítimos por omisión durante el 18-O, en contra de 228 personas. Entre ellos, la senadora Fabiola Campillai y el estudiante Gustavo Gatica, quienes quedaron ciegos.
  • El hoy general director Ricardo Yáñez renunció el viernes luego de que La Moneda aplicara en su caso el denominado “criterio Tohá” que implica dejar el cargo antes de que se formulen cargos contra una autoridad.

Qué dijo la fiscal Chong. El caso 167 relatado por la fiscal correspondió al de Garay Vergara.

  • “El 18 de noviembre de 2019, alrededor de las 19:30 horas, aproximadamente, en avenida Libertador Bernardo O’Higgins con calle Ramón Corvalán de la comuna de Santiago, mientras la víctima se encontraba en una manifestación, personal de Carabineros desplegado en el lugar en labores de control del orden público, de acuerdo a la planificación de servicios que determinó la autoridad para esa fecha, hizo uso de la escopeta antidisturbios, con munición menos letal calibre 12 de forma directa a las personas; en particular, al tercio superior del cuerpo de los manifestantes, pero, sobre todo, sin resguardar una distancia segura”.
  • “Alcanzando a la víctima Marcelo Arturo Garay Vergara, hiriéndolo en su mano, brazo, muslo, pierna y glúteo, provocándole diversas lesiones corporales penetrantes, con múltiples perdigones incrustados, y una fractura de carácter grave en uno de los dedos de la mano”.

Decisión de no perseverar. La causa de 2019 de Garay se remonta a una querella que ingresó el 9 de diciembre de 2019 en el Séptimo Juzgado de Santiago.

  • “El día lunes 18 de noviembre de 2019, a eso de las 19:30 horas, fui herido por perdigones disparados por un funcionario de FFEE de Carabineros en la intersección de calle Ramón Corvalán con Alameda, quien me tiró dos veces a menos de 15 metros de distancia, en momentos en que desarrollaba labores de cobertura periodística de una nueva manifestación popular”, dijo el escrito.
  • “La agresión en mi contra ocurrió en momentos en que realizaba registros fotográficos de incidentes que se sucedían en ese sector cercano a la Plaza Baquedano, tal cual venía haciendo desde los inicios del estallido social que se vive en el país, en calidad de colaborador de la plataforma digital de fotoperiodismo Ruta35”.
  • La querella adjuntó copia de la atención de urgencia que recibió en el Hospital Dr. Alejandro del Río, que consignó la fractura del meñique izquierdo y “múltiples heridas de 0,5 cm en mano y antebrazo, herida en glúteo izquierdo, pierna y muslo izquierdo”.
  • El 16 de agosto de este año la fiscal Chong, quien llevó la causa, informó al tribunal que el 14 de ese mes había cerrado la investigación, “por cuanto durante la investigación realizada no se han reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación”.
  • El tribunal fijó para el 18 de octubre la audiencia de comunicación de no perseverar en la causa.
  • En 2010 Garay había sido detenido por tomar imágenes al interior de un fundo en Padre Las Casas, La Araucanía, pese a ser un recinto privado.

Publicaciones relacionadas

Académico de Derecho y Coordinador Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo UNAB.

Abril 26, 2025

Crimen organizado y secuestro en Chile. Por Pablo Urquízar M.

El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Testigo protegido declara que Federico Astete preparó el atentado al molino Grollmus con un año de anticipación

El molino Grollmus tras el ataque de 2022. En el círculo, Federico Astete. (T13, canal de YouTube de Juan Oliva)

“El atentado al molino se comenzó a preparar por lo menos con un año de antelación por parte de la agrupación RML, siendo la persona que lideró la planificación y el ataque Federico Astete”, declaró el testigo protegido MG9. Astete —presunto jefe operativo de la RML— fue detenido y enviado a prisión preventiva este viernes.

Jorge Poblete

Abril 25, 2025

Lo que se sabe de Federico Astete, el presunto líder del ataque al molino Grollmus

Captura de video de Federico Astete, con 22 años. (Canal de YouTube de Juan Oliva Yáñez)

Hijo de una dirigente mapuche, creció en una familia marcada por las ideas del movimiento autonomista. Su hermano fue condenado por un ataque incendiario en Cañete. Federico Astete tenía tres órdenes de detención pendientes. La más reciente, por el atentado al molino Grollmus, reivindicado por el grupo radical RML del cual es sindicato como líder […]

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.