Postergación. Para este miércoles estaba previsto que el Gobierno lanzara el proceso de diálogo social que desarrollará para la construcción de lo que ha llamado un nuevo “pacto fiscal”, que permita viabilizar la reforma tributaria que comprometió en su programa. Sin embargo, el debate por los proyectos de retiros de fondos previsionales en el Congreso -el de parlamentarios y el que del Ejecutivo- obligó a aplazar los planes para la próxima semana.
En qué consiste el plan. El ministro Mario Marcel adelantó esta semana que el proceso de diálogo social tendrá dos partes. Por un lado, se desarrollará un sitio web, donde distintas organizaciones, gremios, grupos de interés y también personas particulares podrán inscribirse para participar en audiencias, donde se recogerán sus opiniones. También se podrán subir en el mismo sitio sugerencias y aspiraciones para la reforma. Al mismo tiempo, se organizarán instancias de diálogo en regiones o macrozonas del país.
La visión de las empresas. En el sector privado ya están delineando la postura que tomarán frente al proceso, y se declaran abiertos a estudiar los cambios, pero enfatizan que estos deben ir más allá del solo objetivo de aumentar la carga tributaria.
Estadísticas del Banco Central y de InvestChile muestran que en 2022 el país recibió casi US$ 21 mil millones. Es la mayor cantidad de recursos desde el estreno del segundo gobierno de Bachelet.
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.
La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que permitía retirar entre el 15% y el 100% de los fondos, sin una devolución clara. Marcel advirtió que un apoyo hubiese impuesto una “vuelta a la desesperanza de la inflación”. La votación anticipa el debate por el sexto retiro en abril.
El director de Fonasa, Camilo Cid, ha presentado la propuesta para que 1 millón de personas puedan pagar el 7% obligatorio en esa entidad más un seguro complementario de unos $30 mil por persona. Aquí simulamos casos hipotéticos de los costos.
En una revisión de sus cuentas nacionales, el Banco Central corrigió en 8 décimas un indicador del segundo trimestre de 2022. Al final se configuraron tres cuartos consecutivos de contracción el año pasado. La entidad explica los motivos de la actualización de sus cifras.