Abril 14, 2022

La consulta ciudadana para la reforma tributaria que Hacienda debió postergar por el debate de retiros de las AFP  

David Lefin

Para que no se repitiera lo que ocurrió con el anuncio del Plan de Reactivación Inclusiva, opacado por la falsa denuncia de Izkia Siches, Hacienda decidió postergar el lanzamiento del diálogo social con miras a un nuevo pacto fiscal. El proceso contará de dos partes. Por un lado, se abrirá una instancia para recoger opiniones del modelo tributario que se quiere construir, tanto a través de una página web como en diálogos en regiones y, por otro lado, el Gobierno trabajará con equipos técnicos una propuesta y en una labor prelegislativa. ¿Qué opinan la Sofofa y la Cámara Nacional de Comercio?


Postergación. Para este miércoles estaba previsto que el Gobierno lanzara el proceso de diálogo social que desarrollará para la construcción de lo que ha llamado un nuevo “pacto fiscal”, que permita viabilizar la reforma tributaria que comprometió en su programa. Sin embargo, el debate por los proyectos de retiros de fondos previsionales en el Congreso -el de parlamentarios y el que del Ejecutivo- obligó a aplazar los planes para la próxima semana.

  • La idea es que el lanzamiento no se vea opacado por el debate de los retiros, que por estos días se tomó la agenda de Hacienda. Por ello, se prevé que se dé a conocer recién después del lunes, cuando se votarán en la Sala de la Cámara de Diputados las dos iniciativas que facultan el giro de recursos desde las AFP.
  • En el Gobierno aun pena que el anuncio del Plan de Reactivación Inclusiva Chile Apoya -la primera gran iniciativa liderada por Hacienda- se viera nublada la semana pasada por la polémica que se desató tras la falsa de denuncia de la ministra Izkia Siches por el tema migraciones.

En qué consiste el plan. El ministro Mario Marcel adelantó esta semana que el proceso de diálogo social tendrá dos partes. Por un lado, se desarrollará un sitio web, donde distintas organizaciones, gremios, grupos de interés y también personas particulares podrán inscribirse para participar en audiencias, donde se recogerán sus opiniones. También se podrán subir en el mismo sitio sugerencias y aspiraciones para la reforma. Al mismo tiempo, se organizarán instancias de diálogo en regiones o macrozonas del país.

  • El objetivo, dicen en Hacienda, es recoger visiones sobre los principios que debe tener un sistema tributario, más allá de esta reforma.
  • En paralelo, en Hacienda harán un trabajo técnico preparando los proyectos de ley, y haciendo un trabajo prelegislativo.
  • La consulta participativa durará un mes, período que no se verá alterado por la postergación en el inicio de este proceso. Luego, en junio, Hacienda estima presentar todo lo que incluirá la reforma tributaria, independientemente de que esta se divida en distintos proyectos que se presentarán separados en el tiempo.
  • Hacienda ha dicho que la reforma se centrará en los impuestos a las personas, más que en los impuestos a las empresas, en el royalty a la minería y en impuestos verdes.

La visión de las empresas. En el sector privado ya están delineando la postura que tomarán frente al proceso, y se declaran abiertos a estudiar los cambios, pero enfatizan que estos deben ir más allá del solo objetivo de aumentar la carga tributaria.

  • El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, afirmó que están abiertos a aumentar la carga tributaria, pero esto debe ser complementado con medidas pro inversión y pro crecimiento. “Es muy importante retomar el crecimiento para con eso poder generar mayores recursos para financiar la agenda social del gobierno”, señaló.
  • El dirigente empresarial dijo que participarán en el diálogo ciudadano que propondrá Hacienda, junto con impulsar lo que, en opinión de los industriales, se debe hacer para estimular economía. Precisó que se requiere fortalecer el comercio electrónico; ampliar las inversiones en infraestructura, por ejemplo en el sector portuario, donde actualmente se observa alta congestión; destrabar algunos proyectos emblemáticos, en particular en minería; y promover la inversión en vivienda, que muestra un déficit relevante, entre otras inciativas.
  • Desde la Cámara Nacional de Comercio (CNC), su presidente Ricardo Mewes, dijo que “se debe reducir la carga tributaria de las empresas y hacer ajustes en los impuestos personales, porque hay mucha gente que no paga -porque está exenta- o porque la tasa que paga es baja. Preferimos que se acorten los tramos y que todos paguen, aunque sea una tasa mínima”.
  • Para incentivar la economía y la inversión, la CNC propone prorrogar la tasa diferenciada que rige hasta este año y que aplica a las Pymes hasta el año 2025; eliminar el IVA a los servicios, para evitar la distorsión que se generará en esa área a contar del próximo año; establecer un impuesto de primera categoría con tasa 0 por tres años para las Pymes que recién se constituyan; y ampliar la cobertura de las empresas Pymes, porque quedan sujetas a ese régimen empresas con poco margen, pero mucha venta y empresas cuyos dueños son no Pymes, entre otros propuestas.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Qué es Waterdrop, la bebida del tenista Novak Djokovic que llega a Chile

Con una mezcla de innovación y estrategia comercial, la marca respaldada por el exnúmero uno del mundo Novak Djokovic inicia operaciones en Chile priorizando el e-commerce y proyectando su expansión regional desde uno de los países con mayor penetración digital de Latinoamérica.

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Benjamín Astudillo

Julio 17, 2025

Quién está detrás del gigante chino que compró Construmart, empresa ligada a Gabriel Ruiz-Tagle

Hace siete meses, la empresa chilena había sido comprada en su totalidad por la sociedad familiar ligada al expresidente de Colo Colo y exministro del Deporte, Gabriel Ruiz-Tagle. Ahora, será parte de los activos de Oriental Yuhong, firma controlada por un magnate chino cuyo patrimonio neto en tiempo real ronda los US$ 1.300 millones. Este […]

Jaime Troncoso R.

Julio 17, 2025

La dura advertencia de la CChC por proyecto que busca eliminar la UF: “sería una lápida para los créditos hipotecarios”

Alfredo Echavarría, presidente de la CChC.

A pesar de un aumento en la ejecución presupuestaria del gobierno en materia de infraestructura durante los primeros meses de 2025, el sector de la Construcción sigue mostrando debilidad, principalmente en el mercado inmobiliario, que mantiene un stock de más de 100 mil viviendas y departamentos sin vender.