La carrera presidencial en la oposición (y los obstáculos que se avizoran). Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

La carrera presidencial en la oposición aún trascurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo.


En toda carrera extensa y compleja, como es una competición presidencial, los candidatos deben trazar una estrategia, con el objeto de llegar a la meta. El primer dilema es siempre el mismo ¿qué es mejor? Una opción es enfrentar la carrera desde atrás, con componentes gregarios, compañeros que facilitan el avance quizás más lento, pero sostenido a lo largo del trayecto porque protegen al líder, distraen a los adversarios y obstaculizan el avance del equipo rival. Otra opción, es dirigir de forma temprana un escape al pelotón, mirando la carrera, la mayor parte del tiempo, hacia atrás.

Lo que marca el paso entre el primer y el segundo diseño, es un concepto clave: el ataque. Por atacar la carrera, se entiende a la decisión de un competidor de ir por la punta, rompiendo filas desde el pelotón, marcando un punto de inflexión en toda competición de velocidad y resistencia, las dos variables claves de cualquier carrera.

Los especialistas en maratones y ciclismo de ruta, señalan que la decisión de un buen ataque debe siempre ponderar los siguientes factores. ¿Qué tan fuerte estoy? ¿Cuál es mi fondo? ¿Qué tan fuerte vienen los demás competidores? Y ¿cuáles son las condiciones de término de la carrera?

Desde la grilla de largada, las circunstancias políticas, claramente han establecido que sea el oficialismo el grupo que enfrenta la carrera presidencial desde atrás. La desventaja es que, sus competidores deben hacer el esfuerzo permanente de correr sin condición de favoritismo y con la presión de que cada semana en que no se produzca un acortamiento de brechas, la opción de prospectar la permanencia en La Moneda, disminuye. Se trata, en definitiva, de una carrera “a contra reloj”, donde el transcurso del tiempo pasa a ser tu mayor adversario.

Durante esta semana Evelyn Matthei activó un ataque, poniendo sobre la mesa la controversial temática de la reposición de la pena de muerta en Chile. Una jugada que probablemente se sitúa en el esquema 80/20: posicionarse siempre en la opinión pública en temas donde 8 de cada 10 ciudadanos es favorable a tu definición.

Aunque, se trata de una apuesta no exenta de riesgos, principalmente porque, al menos en las carreras de esta naturaleza, la probabilidad de éxito de un ataque temprano es casi siempre más baja que la de un ataque en el sprint final del trayecto. Sin considerar que, es una definición que también puede generar divisiones al interior de la derecha, al tratarse de un tema de un alcance extremadamente profundo desde el punto de vista valórico.

Un primer componente de complejidad en la ruta presidencial opositora es la falta de componentes gregarios en ruta. Las candidaturas competitivas de cara a la primera vuelta son tres: Matthei, que aún se encuentra a una importante distancia de fuga, Kaiser, que ha desempeñado el rol del corredor sorpresa, un “tapado” en el sentido de que, sin grandes expectativas pero con condiciones muy favorables de pista (seguridad e inmigración como telón de fondo de la carrera) se ha logrado enfilar en ruta con interesantes números, y un Kast que pelea por sus chances de no salir del pelotón de corredores competitivos, viéndose sobrepasado por Kaiser y con la necesidad de mostrar que aún tiene fondo para enfrentar las fases realmente decisivas de esta complejo trazado camino a La Moneda.

Todos los candidatos opositores trabajan para sí mismos, cuestión que es natural, pero tampoco parecen mostrarse mayormente conscientes de que cada uno por sí solo, difícilmente logre llegar a la meta como ganador.

Un segundo factor de riesgo, más evidente aún, es la posibilidad de que la carrera presidencial se “enfríe” en el pelotón opositor, al no realizar elecciones primarias. Quien lidera la carrera, siempre impone el ritmo de velocidad y hasta el momento los competidores opositores han fijado el pulso de la contienda, pero la realización de primarias en el oficialismo y la eventual ausencia de éstas en la oposición cambiar la lógica de la competición.

Durante dos meses, todo el foco mediático estará puesto en esas primarias, con franja televisiva, debates presidenciales en cadena nacional y un natural reimpulso a la candidatura que logre imponerse en los comicios para seleccionar al candidato único del gobierno que se celebrarán el próximo 29 de junio.

La carrera presidencial en la oposición aún transcurre con viento a favor, pero no está exenta de obstáculos. La oposición no corre sola contra el oficialismo, corre también contra sí misma. Sin gregarios, sin una estrategia común y con ataques dispersos, el riesgo no es solo perder la punta, sino perder el rumbo. Y en política, pocas cosas son más peligrosas que correr sin saber hacia dónde se quiere llegar.

Para más columnas, clic aquí.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.

Abogada y académica

Abril 24, 2025

Confianza legítima: Un avance entre los pendientes. Por Natalia González

Crédito: Agencia Uno.

La confianza en la democracia y en el Estado se fortalece cuando la política pone el foco en las personas. Por supuesto, ello pasa por revisar el tamaño del Estado, su eficiencia y el que ciertos servicios puedan ser alternativamente provistos por la sociedad civil. Pero en lo que a la operatoria del Estado se […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Pablo Urquízar: “Al crimen organizado le es más rentable estar adentro de la cárcel que fuera de ella”

El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, presentó el estudio “Radiografía de la seguridad en Chile 2014-2024: desafíos a la luz del Ministerio de Seguridad Pública” en el lanzamiento del nuevo Observatorio del Crimen Organizado y Terrorismo de la Universidad Andrés Bello -que depende del Instituto de Políticas Públicas- del cual es coordinador. Un […]