El libro, fruto de una investigación de cerca de 10 años y con entrevistas a más de 200 personas, muestra cómo -tras ejercer cuatro años como vocero de Patricio Aylwin- Correa (80 años), mantuvo importantes cuotas de poder en los siguientes gobiernos y se convirtió en el lobbista más requerido por el mundo político, empresarial, y por la Iglesia (cuando su poder todavía era enorme) durante muchos años.
La biografía de Correa, que no es una apología ni una diatriba en su contra, narra su vida desde su infancia y adolescencia en una familia de clase media baja de Ovalle, hasta la actualidad. Y muestra que para él, la política y el poder fueron una fuerte y precoz vocación. Eso acompañado de una “aguda inteligencia”, señalan los autores.
Si el ex vocero de Patricio Aylwin dio en Ovalle sus primeros pasos en la política, su gran escuela en las lides del poder fue su traslado a Santiago para ingresar al Seminario, en 1963. Estuvo solo un año, donde convivió con varios futuros políticos que optaron por no convertirse en sacerdotes. Ese corto período le dejo una marca indeleble.
“(La Iglesia) es el lugar donde se puede estudiar más depuradamente el poder”, diría más tarde. “Soy hijo y producto de la Iglesia”. Hasta el día de hoy se declara católico.
Al salir del seminario entraría de lleno en la política convirtiéndose en un personaje clave de la Juventud Democrata Cristiana. A fines de los años 60 rompería con la DC y sería uno de los fundadores del Mapu.
“Soy marxista leninista por los cuatro costados”, sería una frase que repetiría muchas veces antes de convertirse en un social demócrata durante los últimos años de la dictadura.
El libro relata, entre otros episodios, la mentalidad puritana de la izquierda chilena antes del proceso de renovación. En el exilio, Correa fue sometido a un “tribunal político”, en Varsovia, por haber tenido dos hijos con diferentes mujeres, una en Berlín y otra en Roma, con pocas semanas de diferencia. Varios políticos destacados de la transición, además de uno que sigue como senador, integraron ese tribunal.
Correa, que no estuvo presente por estar enfermo de una úlcera, defendió su privacidad, según los autores: “Yo siempre he cuidado a mis hijos. El partido no tiene derecho a meterse en mi vida privada”.
Tras regresar clandestino a Chile en 1980, se fue acercando a antiguos altos dirigentes de la DC, con quiénes se había distanciado al impulsar el quiebre en el partido para formar el Mapu. La biografía narra su reencuentro con Aylwin, el primer político de primera línea que había conocido, cuando era un adolescente en Ovalle, y al que había combatido con fervor cuando todavía militaba en la JDC.
Correa jugaría un papel importante al apoyar a Aylwin como candidato presidencial en 1989. Fue de los primeros izquierdistas que lo visitó para declararle su apoyo. “Fue ahí donde nació el verdadero Correa”, se afirma en el libro. Pragmático, frío y a veces implacable, repetiría que “la política se hace con la razón y no con la pasión”.
En síntesis, la biografía de Andrea Insunza y Javier Ortega muestra las numerosas facetas de Correa, articulador político en las sombras -“yo no soy para ser el primero, sino el segundo”-, el asesor de gobiernos y su carrera como lobbista, además de ser reconocido como una persona que no abandona a sus amigos caídos.
Pero sobre todo el libro se lee como una historia de la transición y de las redes de poder en Chile, por medio de la trayectoria de uno de sus grandes protagonistas.
“Para mi el poder es como algo físico, tangible, como esta taza de te que estoy tomando”, comentó una vez. Quiénes lo conocen no lo dudan.
Saber retirarse a tiempo: los últimos días de un gran cineasta. Por Héctor Soto.
https://t.co/hBzqIiPrOX— Ex-Ante (@exantecl) May 10, 2025
En total, Contraloría objetó $1.505.707.732.640 en un reporte que contiene las observaciones de mayor relevancia detectadas tras las auditorías e investigaciones especiales ejecutadas entre el 1 de abril de 2024 y el 31 de marzo de 2025, con irregularidades que también ocurrieron en 2023 o años anteriores. Entre los servicios más cuestionados aparecen los Gobiernos […]
Sin cuestionar los méritos y carisma de la candidata del PC que en el microclima de la primaria de las izquierdas podría resultar triunfadora, no cabe la menor duda de que tal desenlace garantizaría el triunfo de las derechas en la elección presidencial; y no es una deslealtad de la campaña de Carolina Tohá decirlo […]
Descrito como un “ícono gremial”, alguien que no tenía filtro y siempre jugado por las pymes, Cumsille tuvo una trayectoria gremial de más de 60 años. Aquí se recuerdan algunos de los episodios clave de su vida.
Ryan Rodgers ha sido descrito como “un visionario líder en medios digitales” y es presidente de The Strategy Group Company, una agencia estadounidense de primer nivel especializada en campañas políticas. Ha sido consultor de primeros ministros europeos y mandatarios de diversos países. Vino a Chile invitado por la UDD. Este es su manifiesto sobre cómo […]
El ex ministro del gobierno de Ricardo Lagos y actual vocero económico de la candidata a presidenta Carolina Tohá, Álvaro García, conversa con EnFoco, el programa del centro de incidencia pública, Pivotes, sobre los énfasis de la campaña. Dice que en materia de permisología se debe hacer una participación anticipada temprana para que los impulsores […]