Junio 22, 2023

La amenaza de un segundo fracaso de la reforma tributaria lleva al Gobierno a pensar en marzo de 2024 (y cómo el caso Antofagasta enredó el debate)

Jaime Troncoso R.

El ministro Marcel, que desde el fin de semana se ha enfrentado a Chile Vamos, al señalar que la PGU de Piñera no estaba financiada y vincular la reforma a un potencial estallido social, enfrenta un escenario cuesta arriba en el Senado, luego de que el año pasado sufriera su peor derrota en Hacienda al rechazarse la reforma en la Cámara de Diputados. Este jueves endureció el tono frente a los gremios empresariales, luego de que en una declaración señalaran que la vía impositiva no es la correcta para el país, pese a que el ministro comenzó las tratativas de la tributaria con ellos a la espera de hacerlo con la oposición, que criticó esa estrategia. Con bajo margen de acción, la ministra Vallejo expresó que si a fines de julio no tienen los 2/3 requeridos en la Cámara Alta “todavía podemos insistir en marzo en la Cámara de Diputados”.


Telón de fondo. El Gobierno no ha logrado convencer a la oposición con su estrategia de avanzar en una reforma tributaria, luego de que el Presidente Boric la pusiera como el eje de su programa de gobierno en su cuenta pública del 1 de junio. Y ahora se enfrascó en una discusión con los gremios empresariales, luego de la arriesgada apuesta que desplegó el ministro Marcel, quien entabló con ellos primero las tratativas para sacar adelante la tributaria dejando para más tarde el diálogo la oposición, que criticó en duros términos esa estrategia. Todo terminó con los privados señalando la semana pasada que el alza de impuestos no es el camino para sacar adelante el país, sino una agenda pro crecimiento.

  • Marcel, que desde el fin de semana se ha enfrentado además a Chile Vamos, al señalar que la PGU de Piñera no estaba financiada y vincular la reforma a un potencial estallido social, enfrenta un escenario cuesta arriba en el Senado, luego de que el año pasado sufriera su peor derrota en Hacienda al rechazarse la reforma en la Cámara de Diputados.

Lo que se dijo. En este contexto el ministro de Hacienda endureció el tono frente a los gremios. Lo mismo la CPC.

  • “Es evidente, del tenor de esa carta (de los empresarios), que ha habido un cambio de actitud o de posición respecto del pacto fiscal, porque hasta hace no mucho tiempo escuchábamos una disposición y una actitud bastante más abierta a los temas tributarios”, dijo Marcel.
  • “Eso se va alejando un poco de las cosas que escuchamos del mundo empresarial, por ejemplo, en la época del estallido social, en que muchos empresarios dijeron que había que hacer un esfuerzo por aportar más recursos al fisco para financiar programas sociales”.
  • El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, no se quedó atrás.
  • “Desde la CPC estamos disponibles a aportar para avanzar en estas materias. Pero creemos que las condiciones económicas actuales no dan espacio para recaudar por la vía de impuestos que impiden que Chile vuelva a crecer, crear empleos y mejorar las condiciones para quienes más lo necesitan”.
  • “La economía está estancada y eso tiene efectos muy preocupantes para las familias, hay personas que están perdiendo su trabajo, empresas que están quebrando. Y para evitarlo, es clave volver a crecer”.

En marzo se podrá insistir. Sin piso de los gremios empresariales, y con la oposición exigiendo que no se eleven los impuestos, sino que se instale una agenda que estimule el crecimiento, el gobierno ya comenzó a pensar en su peor escenario: Perder en el Senado a fines de julio -necesita 2/3 de los apoyos para tramitar la reforma- o postergar la tributaria para marzo del 2024, cuando se cumpla un año desde el primer revés.

  • Así, junto con salir a responderle a los gremios empresariales, la ministra Camila Vallejo señaló: “Vamos a insistir en con todos los recursos que tenemos a disposición, tocando todas las puertas para un Pacto Fiscal…se necesitan ingresos permanentes de quienes tienen más, no de la clase media”.
  • De no se alcanza los 2/3 requeridos en el Senado, Vallejo añadió lo siguiente: “Si no (se alcanza), bueno, nosotros todavía podemos insistir en marzo en la Cámara de Diputados, donde el quórum es más bajo y sabemos que hay muchos parlamentarios que esta vez tienen disposición a avanzar, a diferencia de la vez pasada en una reforma tributaria”.

Diferente diagnóstico. Juan Antonio Coloma (UDI), presidente del Senado y quien en principio era visto como de La Moneda como un aliado, entregó este jueves una diferencia de fondo en el diagnóstico con el Gobierno en este momento. “La urgencia para ellos es aumentar los impuestos y no recuperar el crecimiento, el empleo y la inversión”. “Si uno mira las cifras del Banco Central y de los analistas que siguen la economía claramente la prioridad debe ser recuperar el crecimiento por ello da empleo”.

El caso Antofagasta: un factor inesperado (y de peso).  El ex ministro del Trabajo Patricio Melero (UDI) asegura que el tema de fondo está en la discusión de en qué se quiere gastar y para qué se utilizan los recursos los recursos. “No vemos una política de enfrentar un uso eficiente de los recursos. Todo pasa por el aumento de impuestos, pero no por mejorar, por ejemplo, los 700 programas mal evaluados y de cómo se usan los recursos de manera eficiente y no mal gastados en programas que no tienen un impacto que se pueda medir. El caso de Antofagasta (en que se entregaron recursos a una entidad ligada a RD) no ayuda”.

  • El caso de los traspasos de fondos de la Fundación Democracia Viva, vinculada a RD, se ha transformado en un argumento de peso para los críticos de la reforma, sobre todo por el uso efectivo de los recursos del Estado.
  • Otros, como el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber (PDD), piensan que más que entrar en la discusión si alguien cambió de tono o no, cree que “es la oportunidad de acordar un camino de mediano plazo que despeje el tema tributario.

Lea también. El traspié de Marcel en el camino hacia el Pacto Fiscal (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Waldo Díaz

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: El peso de Daniel Jadue en las elecciones internas del PC (y su alianza con Lautaro Carmona)

Crédito: Agencia Uno.

Este jueves, antes de que Daniel Jadue tuiteara sin pruebas que carabineros estaba detrás del grupo radical RML, en el PC se comenzó a comentar como un secreto a voces que el alcalde le otorgó su apoyo a Lautaro Carmona para presidir el partido, lo que fue acordado en la comisión política de ese día […]

Jaime Troncoso R.

Septiembre 22, 2023

Alza del petróleo y del dólar podrían afectar ritmo de bajas de tasas al moderar caída de la inflación

El referencial West Texas Intermediate (WTI), que toma ENAP para calcular el precio de paridad de importación, se cotizaba este 22 de septiembre en US$ 91,06 el barril, un alza de 15,4% o de US$ 12 respecto a los US$ 78,91 que marcó el 23 de agosto pasado. El tipo de cambio se cotizó a […]

Waldo Díaz y Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 22, 2023

Horas claves en el PC: Lautaro Carmona llega a la presidencia del partido y choque de generaciones abre inédita elección por secretaría general

La comisión política del PC definió este jueves que el actual secretario del partido Lautaro Carmona quedará al mando del partido, con todas sus facultades y sin la figura de un interinato. La definición debe ser refrendada en el Comité Central de este sábado, lo que se da como un hecho, aunque el Congreso Nacional […]

Ex-Ante

Septiembre 22, 2023

Trasfondo: La confusa arena constitucional de Chile Vamos

El comportamiento de los cuatro consejeros de Chile Vamos que se abstuvieron en la norma relativa a “todo ser humano es persona” no fue espontáneo, sino que obedeció a un diseño promovido por el sector de Chile Vamos más reacio a la idea de subordinarse políticamente a Republicanos. Dentro de este grupo, dicen desde los […]

Alexandra Chechilnitzky

Septiembre 21, 2023

Las escuchas telefónicas que hicieron caer al carabinero que entregaba información al grupo radical RML a cambio de dinero

Créditos: Agencia Uno.

Un cabo primero de 34 años de la subcomisaría de Curanilahue en la Región del Biobío fue detenido la madrugada de este jueves en un operativo de la PDI, luego de lo cual fue formalizado por entregar información del funcionamiento de Carabineros a la Resistencia Mapuche Lafkenche (RML) en 2022. En la audiencia de formalización […]