Junio 22, 2023

La amenaza de un segundo fracaso de la reforma tributaria lleva al Gobierno a pensar en marzo de 2024 (y cómo el caso Antofagasta enredó el debate)

Jaime Troncoso R.

El ministro Marcel, que desde el fin de semana se ha enfrentado a Chile Vamos, al señalar que la PGU de Piñera no estaba financiada y vincular la reforma a un potencial estallido social, enfrenta un escenario cuesta arriba en el Senado, luego de que el año pasado sufriera su peor derrota en Hacienda al rechazarse la reforma en la Cámara de Diputados. Este jueves endureció el tono frente a los gremios empresariales, luego de que en una declaración señalaran que la vía impositiva no es la correcta para el país, pese a que el ministro comenzó las tratativas de la tributaria con ellos a la espera de hacerlo con la oposición, que criticó esa estrategia. Con bajo margen de acción, la ministra Vallejo expresó que si a fines de julio no tienen los 2/3 requeridos en la Cámara Alta “todavía podemos insistir en marzo en la Cámara de Diputados”.


Telón de fondo. El Gobierno no ha logrado convencer a la oposición con su estrategia de avanzar en una reforma tributaria, luego de que el Presidente Boric la pusiera como el eje de su programa de gobierno en su cuenta pública del 1 de junio. Y ahora se enfrascó en una discusión con los gremios empresariales, luego de la arriesgada apuesta que desplegó el ministro Marcel, quien entabló con ellos primero las tratativas para sacar adelante la tributaria dejando para más tarde el diálogo la oposición, que criticó en duros términos esa estrategia. Todo terminó con los privados señalando la semana pasada que el alza de impuestos no es el camino para sacar adelante el país, sino una agenda pro crecimiento.

  • Marcel, que desde el fin de semana se ha enfrentado además a Chile Vamos, al señalar que la PGU de Piñera no estaba financiada y vincular la reforma a un potencial estallido social, enfrenta un escenario cuesta arriba en el Senado, luego de que el año pasado sufriera su peor derrota en Hacienda al rechazarse la reforma en la Cámara de Diputados.

Lo que se dijo. En este contexto el ministro de Hacienda endureció el tono frente a los gremios. Lo mismo la CPC.

  • “Es evidente, del tenor de esa carta (de los empresarios), que ha habido un cambio de actitud o de posición respecto del pacto fiscal, porque hasta hace no mucho tiempo escuchábamos una disposición y una actitud bastante más abierta a los temas tributarios”, dijo Marcel.
  • “Eso se va alejando un poco de las cosas que escuchamos del mundo empresarial, por ejemplo, en la época del estallido social, en que muchos empresarios dijeron que había que hacer un esfuerzo por aportar más recursos al fisco para financiar programas sociales”.
  • El presidente de la CPC, Ricardo Mewes, no se quedó atrás.
  • “Desde la CPC estamos disponibles a aportar para avanzar en estas materias. Pero creemos que las condiciones económicas actuales no dan espacio para recaudar por la vía de impuestos que impiden que Chile vuelva a crecer, crear empleos y mejorar las condiciones para quienes más lo necesitan”.
  • “La economía está estancada y eso tiene efectos muy preocupantes para las familias, hay personas que están perdiendo su trabajo, empresas que están quebrando. Y para evitarlo, es clave volver a crecer”.

En marzo se podrá insistir. Sin piso de los gremios empresariales, y con la oposición exigiendo que no se eleven los impuestos, sino que se instale una agenda que estimule el crecimiento, el gobierno ya comenzó a pensar en su peor escenario: Perder en el Senado a fines de julio -necesita 2/3 de los apoyos para tramitar la reforma- o postergar la tributaria para marzo del 2024, cuando se cumpla un año desde el primer revés.

  • Así, junto con salir a responderle a los gremios empresariales, la ministra Camila Vallejo señaló: “Vamos a insistir en con todos los recursos que tenemos a disposición, tocando todas las puertas para un Pacto Fiscal…se necesitan ingresos permanentes de quienes tienen más, no de la clase media”.
  • De no se alcanza los 2/3 requeridos en el Senado, Vallejo añadió lo siguiente: “Si no (se alcanza), bueno, nosotros todavía podemos insistir en marzo en la Cámara de Diputados, donde el quórum es más bajo y sabemos que hay muchos parlamentarios que esta vez tienen disposición a avanzar, a diferencia de la vez pasada en una reforma tributaria”.

Diferente diagnóstico. Juan Antonio Coloma (UDI), presidente del Senado y quien en principio era visto como de La Moneda como un aliado, entregó este jueves una diferencia de fondo en el diagnóstico con el Gobierno en este momento. “La urgencia para ellos es aumentar los impuestos y no recuperar el crecimiento, el empleo y la inversión”. “Si uno mira las cifras del Banco Central y de los analistas que siguen la economía claramente la prioridad debe ser recuperar el crecimiento por ello da empleo”.

El caso Antofagasta: un factor inesperado (y de peso).  El ex ministro del Trabajo Patricio Melero (UDI) asegura que el tema de fondo está en la discusión de en qué se quiere gastar y para qué se utilizan los recursos los recursos. “No vemos una política de enfrentar un uso eficiente de los recursos. Todo pasa por el aumento de impuestos, pero no por mejorar, por ejemplo, los 700 programas mal evaluados y de cómo se usan los recursos de manera eficiente y no mal gastados en programas que no tienen un impacto que se pueda medir. El caso de Antofagasta (en que se entregaron recursos a una entidad ligada a RD) no ayuda”.

  • El caso de los traspasos de fondos de la Fundación Democracia Viva, vinculada a RD, se ha transformado en un argumento de peso para los críticos de la reforma, sobre todo por el uso efectivo de los recursos del Estado.
  • Otros, como el presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber (PDD), piensan que más que entrar en la discusión si alguien cambió de tono o no, cree que “es la oportunidad de acordar un camino de mediano plazo que despeje el tema tributario.

Lea también. El traspié de Marcel en el camino hacia el Pacto Fiscal (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]