Enero 19, 2023

La advertencia del Departamento de Estado de EEUU sobre las maras, la pandilla salvadoreña por la que la PDI pidió una sesión reservada

Jorge Poblete
Internos en una prisión en El Salvador (Captura de video del canal DW)

El informe de 2022 del Departamento de Estado estadounidense sobre lavado de dinero incluyó un apartado sobre la pandilla salvadoreña Mara Salvatrucha o MS13 y otra conocida como Barrio 18. A ambas las clasificaron como organizaciones criminales internacionales. Explicaron que la dolarización de la economía volvió al país centroamericano un foco atractivo para el lavado, y que sus fronteras abiertas han facilitado el desplazamiento de sus ciudadanos por la región. Advirtieron que a las actividades de crimen organizado de las pandillas se suman 5 delitos: tráfico de drogas, trata de personas, extorsión, corrupción y evasión tributaria.


Qué observar. La solicitud que el subdirector de inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI), Luis Silva, hizo el lunes 16 a la comisión especial investigadora sobre criminalidad en la Macrozona Norte, de realizar una sesión reservada para responder a una pregunta sobre la presencia en Chile de pandillas salvadoreñas, abrió la interrogante sobre su desembarco en el país.

  • Este jueves el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo que “hasta este momento no tengo ninguna información de las policías ni de inteligencia que me permita afirmar que hay presencia de las Maras en Chile”, dijo desde Antofagasta. “Digo, hasta este momento”.
  • Sus dichos contradijeron los del presidente de la asociación nacional de fiscales, Francisco Bravo, quien dijo que el gremio alertó en noviembre de su llegada a Chile.
  • “Sostuvimos reuniones con el subsecretario del Interior (Manuel Monsalve), con el subsecretario (Eduardo) Vergara (de Prevención del Delito) y con el subsecretario (Jaime) Gajardo, (de Justicia), a quienes les hicimos saber de la presencia en Chile del Tren de Aragua y de las maras salvadoreñas”, dijo Bravo.
  • La reunión cerrada solicitada por el prefecto inspector Silva quedó fijada para el lunes 23.

La advertencia del Departamento de Estado. El informe de 2022 del Departamento de Estado estadounidense sobre estrategias internacionales de control de drogas incluyó en su segundo volumen, dedicado al lavado de dinero, un capítulo sobre El Salvador y las pandillas transnacionales que desde allí operan.

  • “La economía dolarizada de El Salvador, combinada con el libre movimiento de ciudadanos en la región, lo vuelven atractivo para el lavado de dinero”, consignó el reporte. Éste detalló que el acuerdo regional permite el libre movimiento de ciudadanos salvadoreños por Guatemala, Honduras y Nicaragua.
  • Explicaron que la baja bancarización (un 25% de la población tiene cuenta bancaria) y la introducción de la criptomoneda bitcoin como una divisa aceptada legalmente han complicado los esfuerzos para enfrentar el lavado de dinero y el combate del financiamiento del terrorismo.
  • Sobre los riesgos presentes en el país incluyeron “el tráfico de drogas, trata de personas, extorsión, evasión tributaria, corrupción y crimen organizado”.
  • Este último está representado, sostuvieron, por “Mara Salvatrucha, una organización criminal internacional (TCO, por su nombre en inglés) comúnmente conocida como MS13 y Barrio 18, otra TCO con base en El Salvador”.
  • “Las agrupaciones de crimen organizado lavan dinero por varias vías, incluyendo empresas de fachada, agencias de viajes, remesas, importación y exportación de bienes, transporte de carga y, potencialmente, participando del mercado negro de divisas”.
  • Detallaron que las actividades ilícitas incluyen la transferencia de bajas cantidades de dinero en patrones específicos para evitar despertar sospechas de las autoridades.
  • Aseguraron también que la falta de supervisión de las transferencias internacionales impide a las autoridades determinar si el lavado de dinero tiene como fin el financiamiento de actividades terroristas.
  • El primer volumen del reporte, centrado en el tráfico de drogas, detalló que el “importante retroceso democrático, el cambio autocrático y la prevalencia de la corrupción en El Salvador afortunadamente han tenido un impacto limitado a la fecha en la capacidad de El Salvador de actuar como un socio cooperativo con Estados Unidos” para atacar el tráfico de drogas.
  • Precisaron que han observado que El Salvador está moviendo cocaína, de la que no es productor, a través de embarcaciones que navegan por aguas internacionales para evitar ser controladas.

El origen de las pandillas salvadoreñas. La guerra civil en El Salvador favoreció la migración de miles de sus ciudadanos hacia Estados Unidos en la década de 1980. Muchos de estos se asentaron en Los Ángeles, al sur de California.

  • Allí formaron pandillas caracterizadas por su identidad nacional, en contraposición a las de chicanos y otras.
  • Durante la década de 1990 Estados Unidos deportó a ciudadanos salvadoreños implicados en crímenes, así como a guatemaltecos y hondureños.
  • Una vez de vuelta en El Salvador potenciaron su organización, conformando las maras, que además de sus delitos se caracterizan por los tatuajes que exhiben sus miembros.

El factor Bukele. La guerra declarada a las pandillas por Nayib Bukele, empresario y exalcalde elegido presidente en 2019, es uno de los factores que se indaga en relación con la eventual búsqueda de la organización de otros puntos desde los cuales operar.

  • En marzo de 2022 inició una ofensiva contra las pandillas que incluyó la suspensión de derechos constitucionales y la exhibición de docenas de presos con tatuajes en cárceles locales.
  • Las detenciones de Bukele excederían, sin embargo, a los miembros de estas organizaciones. De acuerdo con el diario The New York Times, a noviembre del año pasado había cerca de 100 mil personas en prisión, en un país de poco más de 6 millones.

Lea el reporte del Departamento de Estado:

Publicaciones relacionadas

Una alianza con Pivotes

Marzo 24, 2025

Susana Claro: “Tenemos un sistema de educación que no sabe enseñar lo más básico”

En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Cadem: Si la elección fuera en 7 días, Matthei y Tohá pasarían a segunda vuelta (Lea aquí la encuesta)

En el escenario de que la elección sea el próximo domingo, la ex alcaldesa de Providencia alcanza un 27%, contra el 22% de la ex ministra del Interior, el 14% del líder republicano José Antonio Kast y el 13% del diputado Johannes Kaiser. En preferencia presidencial espontánea, la candidata de Chile Vamos se mantiene en […]

¿Puede Johannes Kaiser llegar a la Presidencia? Por Sergio Muñoz Riveros

El ascenso de Kaiser puede favorecer las posibilidades de Evelyn Matthei de crecer hacia el centro y encarnar una perspectiva de estabilidad y gobernabilidad. El temor a una variante autoritaria, que le traiga al país nuevas convulsiones y traumas, puede beneficiar la opción de una centroderecha dispuesta a sumar amplias fuerzas en favor del orden […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2025

Chile Vamos y su decisión de Primarias. Por Pepe Auth

Evelyn Matthei durante la proclamación de su candidatura por parte de Evópoli este fin de semana.

Hasta ahora los partidos de Chile Vamos y su candidata han enarbolado su invitación a primarias amplias de toda la derecha, más para intentar que Kast y Kaiser paguen el costo de la división opositora que por convicción y disposición real a hacerlas. Ello, para alejar la idea de la única primaria posible para Matthei, […]

Marcelo Soto

Marzo 23, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt y presidenciales: “Lo que hace falta son élites y cuadros serios, competentes”

El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]