Diciembre 19, 2021

Kenneth Bunker y discurso de Boric: “Quizás fue innecesario recordar su lista de promesas porque muchas serán imposibles de cumplir”

Marcelo Soto

El analista político Kenneth Bunker sostiene que Boric ganó “por su moderación. Ganó porque se corrió al centro. Ganó porque fue menos confrontacional. Ganó porque supo tender puentes”. Y apunta a que la clave del éxito de su gobierno será moverse tal como lo hizo en segunda vuelta.

-¿Qué te pareció el discurso de Boric? ¿Qué señales dio?

-Fue un buen discurso. Supo tocar ideas políticas transversales. Demostró que entiende que existe una brecha importante entre ser candidato y ser presidente y que está dispuesto a dar el salto. Avanzó en el andamiaje táctico de lo que será su gobierno, rindiendo respeto al país que hereda, pero sin temor a golpear al actual gobierno. Ahondó en aspectos de derechos humanos que han sido fundamentales para su candidatura, pero sin especificidades que lo podrían complicar más adelante. Quizás fue innecesario recordar su larga lista de promesas de campaña, por muchas  serán imposibles de cumplir, pero al fin y al cabo fue un buen momento para hacerlo. Una vez inaugurado deberá ser más realista.

-¿Qué elementos fueron cruciales para la victoria de Boric?

-Fue crucial la buena lectura de los resultados de la primera vuelta. Boric entendió oportunamente que para tener cualquier oportunidad en la segunda vuelta se tendría que moderar significativamente. Si hubiese avanzado en la misma línea de la primera vuelta, hubiese ganado Kast. El giro al centro fue preciso; tanto en lo programático como en lo estético. Logró moderar mucho de lo radical de su programa mientras sumaba endosos de la socialdemocracia. Todo lo que hizo entre primera y segunda vuelta fue correcto. Ahora bien, al mismo tiempo, es imposible ignorar que muchos de los votos que sumó son prestados. Si Boric decide volver a su postura de primera vuelta, perderá apoyo rápidamente.

Luego de la votación de hoy, ¿crees que el país quedó más o menos polarizado?

-El país no está polarizado. La elite está polarizada. La gente de a pie no habla de Pinochet y Allende. Menos de los Nazi y el fascismo. Son los políticos quienes los invocan para movilizar a sus bases. La estrategia de Boric en la segunda vuelta mostró que se puede hacer campaña sin abusar de eso. La clave de su elección fue la moderación. Correrse hacia el centro le permitió movilizar la mayor cantidad de gente que jamás ha votado en el país, y obtener el número más alto de votos que cualquier presidente ha recibido. La mayoría de los chilenos son moderados, de izquierda y de derecha. Boric ganó con su apoyo. Gente normal, trabajadora, que exige sentido común y bienestar.

-¿Cuáles deben ser las prioridades del presidente electo?

-La primera señal que Boric debe dar es de responsabilidad y estabilidad. Debe demostrar que a pesar de su juventud, podrá ofrecer lo que el país necesita para seguir avanzando por la senda del éxito. Una prioridad es política. Debe estar dispuesto a dialogar, a conversar. Debe abrir las puertas de su gobierno a disidencias y a ideas con las cuales ha disentido en el pasado. Otra prioridad es económica. Estabilizado el frente político, deberá mostrar que Chile está dispuesto a seguir siendo o competitivo a nivel regional, y que los cambios y las reformas que vienen mantendrán mucho de lo que ya se ha hecho. Por lo mismo, quienes ocupen las carteras de Interior y Hacienda serán fundamentales.

-¿Boric debe mantener el tono conciliador de la segunda vuelta?

-De todas maneras. Boric ganó por su moderación. Ganó porque se corrió al centro. Ganó porque fue menos confrontacional. Ganó porque supo tender puentes. Institucionalizar ese tipo de liderazgo será clave para su éxito. Si vuelve al Boric de primera vuelta, al del 1.8 millones de votos, retrocederá a las trincheras. Por eso, una parte central de su desafío será lidiar con tensiones políticas internas. Algunos le pedirán hacer más de lo que puede, y ser más agresivo con su oposición. Pero es una fórmula que nunca funciona, y considerando la actual composición del congreso, no comenzará a funcionar ahora. Gobernar como hizo campaña en la segunda vuelta es el secreto.

-Aparte del discurso de la victoria, una señal importante será el gabinete. ¿Qué nombres o equilibrios debe mostrar?

-Las certezas políticas se medirán en los nombres que designe en Interior, Hacienda, Segpres y Segegob. Esas serán las carteras importantes. Y en ellas, Boric no puede solamente nominar a personas de su círculo cercano. Deberá combinar a personas con experiencia con personas de confianza. Es particularmente importante que los cargos políticos sean ocupados por moderados, quizás socialdemócratas. Sería un error, si su intención es proyectar estabilidad, nombrar a radicales en carteras fundamentales. Sería un tremendo punto nominar a una mujer en Interior o Hacienda.

-La izquierda infringió una dura derrota a la derecha. ¿Cuál deberá ser la actitud de la futura oposición?

-Debe ser constructiva. Al menos en el comienzo. La derecha debe entender que tiene una minoría en la Convención Constitucional y que no se le necesita para avanzar. Debe también empezar a reconstruirse, mirando los segmentos socioeconómicos de capa media. También debe considerar que si no hace los cambios que debe hacer ahora, no solo podría perder el plebiscito ratificatorio, sino que además la próxima presidencial. Si la oposición se queda en la confrontación fácil, instrumental; el gobierno, la Convención, y el Congreso le pasarán la aplanadora. Debe hacer un mea culpa como sector, y plantear una forma de colaborar constructivamente en los desafíos que vienen.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Pablo Zeballos: “Si los militares no están preparados para luchar contra el crimen organizado, terminan corrompiéndose”

Pablo Zeballos, autor de “Un virus entre sombras” y asesor del Ministerio de Seguridad, es un experto en temas de crimen organizado. “Los despliegues de militares que no están preparados para la lucha contra el crimen organizado, después de tres a cuatro meses, empiezan a verse inmersos en lógicas de corrupción”, dice.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]