Diciembre 21, 2020

Kenneth Bunker, experto electoral: “El sistema uninominal es el más justo y simple”

Pedro Schwarze
Kenneth Bunker, cientista político.

El cientista político Kenneth Bunker, doctor en Ciencia Política por la London School of Economics y  académico de la  Universidad Diego Portales, se declara partidario de un sistema electoral uninominal, en medio de las críticas al actual. Pero señala que la polarización y fragmentación del Congreso chileno también es responsabilidad de los partidos políticos. .

Un diputado por distrito. Entre las propuestas para un cambio en el sistema electoral, que han surgido recientemente, está la del movimiento 50+UNE. Ese grupo impulsa la idea de que cada distrito elija un parlamentario, y que para ganar el escaño, el candidato tiene que haber sacado la mayoría absoluta de los votos (50% + uno). Para eso debería estar considerada una segunda vuelta.

¿Cuál es la particularidad de un sistema como el que propone 50+UNE?

El sistema uninominal, es el que más me gusta, por razones muy sencillas. Es un sistema justo y simple: el que tiene más votos en cada distrito gana. Ahí lo que pasa es que cuando eliges a uno por cada uno de los distritos, se aumenta la cantidad de distritos. Si tenemos que elegir a 155 personas tenemos que tener 155 distritos, hoy tenemos 28. Pero si tenemos 155 distritos cada uno de estos legisladores estaría mucho más cercano a la población y se minimiza la relación entre el número de diputados que representa a cada una de estas personas. […] También me gusta idea de que pueda existir una segunda vuelta.

El actual sistema electoral ha traído problemas como dispersión política, mayor polarización y que haya un quinto de los diputados elegidos con menos del 5% de la votación. ¿Cómo ve ese problema actualmente?

Hay dos grandes familias de sistemas electorales, sistemas que son mayoritarios, que también se conocen como restrictivos, que restringen la entrada de partidos políticos, de coaliciones en el sistema y hay otra familia que son los proporcionales. El que tenemos ahora efectivamente es un sistema electoral proporcional, donde se eligen más escaños por cada uno los distritos de los que teníamos antes. El sistema electoral que nosotros tenemos ahora está inspirado en el sistema electoral que teníamos entre 1925 y 1973. Es esencialmente lo mismo.

  • “Cuando se hizo esta reforma se estaba pensando en que pudiesen entrar más fuerzas. Esa fue la idea: hacer un sistema que fuera más proporcional, en una sociedad que se había diversificado. Lo que se quiso hacer el 2015 con este sistema electoral que debutó en 2017 fue permitir la entrada de partidos nuevos. Nos tenemos que sorprendernos mucho con que entren muchos partidos. El problema es que hay una fauna grande de candidatos que entran con estos partidos”.

¿Los vicios que estamos viendo hoy día cuanto tienen que ver con el sistema electoral?

Hay dos teorías. Una es que las instituciones definen el comportamiento de los jugadores, que es una teoría más bien institucionalista. Es decir, las reglas electorales que nosotros escogimos van a definir cuántos jugadores existen.
Pero hay otra teoría, que sostiene que son los partidos políticos el problema y yo tiendo a pensar que este podría ser el tema. Porque quienes eligen a los candidatos son los partidos políticos. Si los partidos políticos tuvieran un mejor mecanismo para seleccionr a sus candidatos podríamos ver mejor calidad de candidatos.

  • “Hay mucha experiencia de países que tienen sistemas proporcionales donde la calidad de la política no se ha deteriorado tan rápidamente como en Chile”.
  • “Los partidos políticos también tienen que cumplir un rol para asegurarse que los candidatos que ellos mandan al Parlamento sean buenos”.
  • “Lo que veo es que hay un problema en los partidos políticos para disciplinar, coordinar y para seleccionar candidatos”.

Con la perspectiva de la historia, ¿cómo podemos evaluar lo que fue el sistema binominal? ¿Era tan malo el sistema?

Malo no es la palabra que yo usaría. Todos los sistemas electorales nacen con un propósito. El sistema binominal tenía dos propósitos. Por una parte, asegurar la estabilidad del sistema político. […] Y le daba un seguro contra la derrota a los partidos políticos de derecha. O sea, ellos con un tercio de los votos podían mantener ese [segundo] escaño.

  • “Ese es un sistema electoral con el que le fue muy bien a Chile, porque cumplió un propósito. Si miramos las cifras es más o menos indiscutible que en esos 20 años a Chile le fue bien, sobre todo si la vara es compararnos con otros países de la región”.
  • “Pero obviamente el sistema binominal también tenía algunos problemas. En estos 20 años solamente se eligieron nueve independientes y hubo dos o tres personas que eran de terceros partidos que no eran de la Alianza o de la Concertación. Obviamente hay un cierto resquemor de ciertos porcentajes de la población que no logra entrar en el sistema político, y finalmente eso termina erosionando y degradando la convivencia cívica. […] Se mantuvo tanto tiempo el binominal, algo creado en los 80 que no se actualizó, nunca hubo grandes reformas salvo la salida de los senadores designados en 2005, que finalmente se llevó a un punto de ebullición”.

¿Los gobiernos y los partidos deberían saber moverse bien con las particularidades del sistema electoral que les tocó, independiente de si es más o menos proporcional, si les gusta o no?

Tiene que haber una cierta responsabilidad cívica de las instituciones para hacer eso. Y lo que más importa es que los sistemas de partidos estén institucionalizados, que los partidos políticos sean instrumentos que puedan funcionar como una conexión a la sociedad. Y eso es lo que nos falta hoy día. Tenemos un sistema de partidos institucionalizado, pero solamente en que son muy estables. Tenemos los mismos partidos, casi todos, hace muchos años. Pero los partidos políticos no están representando a la gente y yo creo que ahí está el problema.

  • “También está la responsabilidad cívica de los partidos, de tener voluntad de negociar, de conceder, de hacer tratos y acuerdos por el bien de las personas. Si a los partidos políticos lo único que les interesa es el poder e irrumpir con sus propias ambiciones personales, obviamente no se va a solucionar nada”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 18, 2025

Error de Matthei revive dicotomía dictadura-democracia. Por Jorge Schaulsohn

Una candidata con reales posibilidades de llegar a La Moneda no puede darse el lujo de cometer errores de ese calibre. En política, la diferencia entre liderar y naufragar muchas veces está en saber cuándo callar, cuándo explicar y, sobre todo, cuándo no repetir los errores del pasado.

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los diputados que votaron en contra de que Chile califique a Hezbollah como grupo terrorista

El presidente Gabriel Boric tendrá que decidir si apoya la solicitud -aprobada por 85 a favor, 12 en contra y 22 abstenciones- de reconocer al grupo Hezbollah como organización terrorista. El PC lideró los votos en contra, aportando 9 de los votos. El presidente Boric ha sido un fuerte crítico de Israel y adherente de […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Perfil: Francisco Chahuán, el caudillo que renunció a RN para ser candidato presidencial

El senador Francisco Chahuán (RN) vuelve a insistir con una idea que ha buscado varias veces en los últimos años, pero que le ha sido esquiva: ser candidato presidencial. Este jueves renunció al partido para competir en las primarias con Matthei, Carter y Cruz-Coke y no tensionar más a su partido. Esta es su historia, […]

Ex-Ante

Abril 17, 2025

Los dichos de Evelyn Matthei sobre el golpe de Estado de 1973. Por Sergio Muñoz Riveros

El país necesita curar las heridas del pasado y asimilar las dolorosas lecciones que derivan de la pérdida de la democracia. Las primeras lecciones son morales antes que políticas: los crímenes de la dictadura jamás tendrán justificación. Hay que tener presente lo vivido por quienes formaron parte de los vencidos, y recibieron el impacto devastador […]