El cientista político Kenneth Bunker, doctor en Ciencia Política por la London School of Economics y académico de la Universidad Diego Portales, se declara partidario de un sistema electoral uninominal, en medio de las críticas al actual. Pero señala que la polarización y fragmentación del Congreso chileno también es responsabilidad de los partidos políticos. .
Un diputado por distrito. Entre las propuestas para un cambio en el sistema electoral, que han surgido recientemente, está la del movimiento 50+UNE. Ese grupo impulsa la idea de que cada distrito elija un parlamentario, y que para ganar el escaño, el candidato tiene que haber sacado la mayoría absoluta de los votos (50% + uno). Para eso debería estar considerada una segunda vuelta.
¿Cuál es la particularidad de un sistema como el que propone 50+UNE?
El sistema uninominal, es el que más me gusta, por razones muy sencillas. Es un sistema justo y simple: el que tiene más votos en cada distrito gana. Ahí lo que pasa es que cuando eliges a uno por cada uno de los distritos, se aumenta la cantidad de distritos. Si tenemos que elegir a 155 personas tenemos que tener 155 distritos, hoy tenemos 28. Pero si tenemos 155 distritos cada uno de estos legisladores estaría mucho más cercano a la población y se minimiza la relación entre el número de diputados que representa a cada una de estas personas. […] También me gusta idea de que pueda existir una segunda vuelta.
El actual sistema electoral ha traído problemas como dispersión política, mayor polarización y que haya un quinto de los diputados elegidos con menos del 5% de la votación. ¿Cómo ve ese problema actualmente?
Hay dos grandes familias de sistemas electorales, sistemas que son mayoritarios, que también se conocen como restrictivos, que restringen la entrada de partidos políticos, de coaliciones en el sistema y hay otra familia que son los proporcionales. El que tenemos ahora efectivamente es un sistema electoral proporcional, donde se eligen más escaños por cada uno los distritos de los que teníamos antes. El sistema electoral que nosotros tenemos ahora está inspirado en el sistema electoral que teníamos entre 1925 y 1973. Es esencialmente lo mismo.
¿Los vicios que estamos viendo hoy día cuanto tienen que ver con el sistema electoral?
Hay dos teorías. Una es que las instituciones definen el comportamiento de los jugadores, que es una teoría más bien institucionalista. Es decir, las reglas electorales que nosotros escogimos van a definir cuántos jugadores existen.
Pero hay otra teoría, que sostiene que son los partidos políticos el problema y yo tiendo a pensar que este podría ser el tema. Porque quienes eligen a los candidatos son los partidos políticos. Si los partidos políticos tuvieran un mejor mecanismo para seleccionr a sus candidatos podríamos ver mejor calidad de candidatos.
Con la perspectiva de la historia, ¿cómo podemos evaluar lo que fue el sistema binominal? ¿Era tan malo el sistema?
Malo no es la palabra que yo usaría. Todos los sistemas electorales nacen con un propósito. El sistema binominal tenía dos propósitos. Por una parte, asegurar la estabilidad del sistema político. […] Y le daba un seguro contra la derrota a los partidos políticos de derecha. O sea, ellos con un tercio de los votos podían mantener ese [segundo] escaño.
¿Los gobiernos y los partidos deberían saber moverse bien con las particularidades del sistema electoral que les tocó, independiente de si es más o menos proporcional, si les gusta o no?
Tiene que haber una cierta responsabilidad cívica de las instituciones para hacer eso. Y lo que más importa es que los sistemas de partidos estén institucionalizados, que los partidos políticos sean instrumentos que puedan funcionar como una conexión a la sociedad. Y eso es lo que nos falta hoy día. Tenemos un sistema de partidos institucionalizado, pero solamente en que son muy estables. Tenemos los mismos partidos, casi todos, hace muchos años. Pero los partidos políticos no están representando a la gente y yo creo que ahí está el problema.
Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]
El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]
Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]
La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]
Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.