Karla Añes (PDG): Una candidata (in) habilitada. Por María Jaraquemada

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Karla Añes (PDG) sorteó todos los filtros y el domingo aparecerá en la papeleta para el Consejo Constitucional. Si hay algo que el Servel ha demostrado con hechos contundentes y creces es que sabe organizar y llevar a cabo procesos eleccionarios con una eficacia y confianza envidiables hasta por democracias más ricas y consolidadas que la nuestra. Pero en el ejercicio de sus otras facultades pueden y deben mejorar sus procesos y controles. Nuestra democracia, con una grave crisis de confianza hacia los partidos, lo necesita con urgencia.


A tres días de las elecciones al Consejo Constitucional, nos enteramos de que al parecer el sistema de registro de inhabilidades para cargos públicos o de suspensión o pérdida de derechos políticos, no estaría funcionando tan bien. A pesar de haber una sentencia que establece una pena accesoria de inhabilidad absoluta (es decir, para cualquier cargo) y perpetua (para siempre, salvo rehabilitación del Senado, que no ha ocurrido) por haber sido condenada por tráfico de drogas, la candidata Karla Añes (PDG) sorteó todos los filtros y el domingo aparecerá en la papeleta para el Consejo Constitucional. Las reacciones no han tardado en llegar desde distintos sectores: el partido de la aludida, el Servel, el Poder Judicial, el Congreso, expertos varios.

Lo anterior plantea, a mi juicio, principalmente dos problemas: un sistema falible que genera dudas de cuántos casos más habrá en que las prohibiciones se están saltando y uno de transparencia e información hacia los electores.

En el primer caso es relevante entender que como sociedad hemos determinado, a través de la Constitución y nuestras leyes, que ciertos delitos son de tal gravedad que pueden conllevar sanciones como la pérdida de la ciudadanía (y sus derechos políticos como elegir y ser elegido) así como inhabilidades temporales y perpetuas para ejercer cargos públicos (de elección o designación). Entre éstos están los delitos de terrorismo y de narcotráfico y también algunos de corrupción que conllevan inhabilidades.

Así, por ejemplo, el ex alcalde de Coquimbo, Pedro Velásquez, fue sancionado por delitos de fraude al fisco y negociación incompatible. Su condena: 300 días de pena remitida, inhabilitación perpetua para ser alcalde e inhabilitación para cualquier cargo público mientras dure la condena, así como el pago de 165 millones de pesos entre multas e indemnizaciones. Es por esto que nunca más podrá ser Alcalde, independiente que haya cumplido su condena, pero, en cambio, esto no le ha impedido ser candidato a parlamentario, habiendo sido electo en dos ocasiones.

Dado que este tipo de sanciones se establecen para casos que estimamos de gravedad, es clave que el sistema de registro y transmisión de la información funcione de modo adecuado, sino, será algo simbólico y sin sentido.

En cuanto a la transparencia y la información en las elecciones, este caso nos demuestra cómo la ciudadanía tiene una importante asimetría de información relevante que debe ser suplida por los propios partidos, instituciones públicas como el Servicio Electoral, la franja electoral y los medios de comunicación. El Servel plantea que cualquiera podría haber impugnado la candidatura de Añes, pero esto implica desconocer que no es fácil para cualquier persona conocer este tipo de información, procedimientos, plazos, etc.

Por esto, es clave que los partidos políticos tengan un primer filtro de que quienes están en sus filas representan, promueven y respetan sus valores, más aún si los presentarán de candidatas/os. Pero también que tengamos acceso fácil y sencillo a información sobre las candidaturas: quiénes son, por qué se postulan, qué proponen. Algo se ha avanzado con la exigencia de declaraciones de intereses y patrimonio, pero como vimos en este caso, no podemos descansar en la información auto reportada por las candidaturas, sino que debe verificarse y contrastarse por alguien. Pero falta, falta exigir más información, ponerla a disposición, difundirla y revisar si la franja electoral está cumpliendo con su objetivo.

Ahora, que este caso no implique una desconfianza en nuestras elecciones y sus resultados. Si hay algo que el Servel ha demostrado con hechos contundentes y creces es que sabe organizar y llevar a cabo procesos eleccionarios con una eficacia y confianza envidiables hasta por democracias más ricas y consolidadas que la nuestra. Pero en el ejercicio de sus otras facultades pueden y deben mejorar sus procesos y controles. Nuestra democracia, con una grave crisis de confianza hacia los partidos, lo necesita con urgencia.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Profesor de la U. del Desarrollo

Mayo 25, 2023

“Boom” de autos eléctricos: la urgencia de apurar el tranco. Por Joaquín Lavín

Gráfico de EV Volumes.

La producción y venta de vehículos eléctricos acelera su ritmo de crecimiento. A fines de año ya habrá 40 millones de estos autos circulando por las calles del mundo. Para aprovechar esto Chile tiene que aumentar su producción de litio. Y para eso hay dos caminos: negociar rápido con SQM e iniciar producción en varios […]

Coordinador de Incidencia Nuevo Trato

Mayo 24, 2023

Monos Peludos. Por Álvaro García Mintz

Es verdad que el progresismo no puede acomodarse en la representación del 30%, ya sabemos que las transformaciones sociales requieren mayorías sólidas. Pero no las vamos a conquistar recriminándonos por entreguistas o maximalistas.

Vicedecano de Facultad de Educación UDD

Mayo 22, 2023

La desafortunada normalización de Narcofunerales y suspensión de clases. Por Mauricio Bravo

A través de la educación, la confianza, inclusión y el fortalecimiento de nuestras comunidades en los territorios, podemos contrarrestar la influencia nociva de la violencia en el ámbito escolar. No podemos permitirnos el lujo de ignorar este problema porque está en juego el futuro de nuestros jóvenes, y en última instancia, la paz en nuestra […]

Ex-Ante

Mayo 22, 2023

A 50 años del Golpe: Allende, entre la Reforma y la Revolución. Por Ricardo Brodsky

El gesto y las palabras de Allende ese día 11 de septiembre de 1973 pesan sobre la izquierda bajo la forma del orgullo, la admiración y la culpa: para muchos es mejor quedarse con la reivindicación del mito y las ventajas morales que éste otorga, evitándose reflexiones incómodas.

¿La rebeldía se volvió religiosa? Por Noam Titelman

Simpatizantes de Republicanos celebran los resultados de las elecciones al Consejo Constituyente. Foto: Agencia UNO.

Si el progresismo tiene posibilidades de convocar a las nuevas mayorías que se han manifestado en las recientes elecciones, necesita incorporar una matriz socialcristiana. Solo una coalición que vaya desde el socialcristianismo hasta el PC, incluyendo al Frente Amplio y toda la diversidad de fuerzas del progresismo podría aspirar a construir un proyecto que le […]